Wednesday, March 27, 2013

Malasia destinará $100 millones para palmeros

La Tribuna
Representantes del rubro de palma aceitera, aseguraron el lunes que en los próximos meses lograrán consolidar un préstamo de 100 millones de dólares entre el gobierno de Malasia y de Honduras, a fin de beneficiar o incentivar la producción.
El presidente de la Federación Nacional  de Palmeros de Honduras (Fenapalma), Héctor Castro, dijo que recientemente sostuvieron una reunión con representantes de ese gobierno amigo y ejecutivos del Banco Hondureño para la Producción y Vivienda (Banhprovi), con el propósito que con dichos fondos puedan catapultar el desarrollo de dicha industria.
“Tenemos que ir viendo hacia adelante, ya que la palma está creciendo a un ritmo del 11 y 12 por ciento anual, lo cual representa más de 10 mil hectáreas, las cuales demandarán de más plantas industriales para poder transformar ese producto en materia prima”, dijo Castro.
Acotó que en un máximo de tres meses se podría efectuar el desembolso a un interés no mayor del seis por ciento, considerada como una buena tasa en comparación con la del sistema financiero nacional que puede ser hasta de un 20 por ciento.
Aseveró que con ese dinero, lograrán un crecimiento del 18 por ciento en el ámbito nacional, lo cual conllevará que en los próximos 10 años ese rubro se duplique, y por ende se logrará producir suficiente aceite para cubrir la demanda de producción de diésel y trabajar en proyectos de biocarburantes.
“Queremos mocionar una ley como la que existe en Colombia, dónde se permite que los carburantes sean remplazados con la producción de palma; es decir, el petróleo está arriba y no en el subsuelo como todos buscan”, insistió el directivo. (OPV)

Tuesday, March 26, 2013

Sotheby's: 3 - Honduras: 0



El Tiempo
San Pedro Sula - Los gobiernos de México, Guatemala, Venezuela y Perú han mantenido en los últimos días una ofensiva para evitar que la casa Sotheby's subastara un conjunto de piezas arqueológicas. En contraste, las autoridades hondureñas se han escondido en el silencio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Contra todos los reclamos, Sotheby's tenía previsto celebrar en París, Francia, este 22 de marzo a las 4:00 de la tarde CET (Hora de Europa Central), es decir, a las 9 de la mañana de Honduras, una subasta de piezas precolombinas.
En el catálogo de la subasta figuran tres piezas hondureñas milenarias: un vaso de mármol, encontrado en el Valle del Ulúa, una estatuilla de jadeíta verde y una pequeña escultura de barro de una mujer mayor, ambas halladas en el Valle de Copán.
Para el vaso de mármol, Sotheby's fijó un precio de salida de entre los 40 mil y  50 mil euros, para la figura de jadeíta entre 25 mil y 30 mil euros. Por una cantidad que oscilaría entre los 3 mil y 4 mil euros ofertaba la pequeña estatuilla de barro.

Los gobierno México, Guatemala y Perú, de donde procede la mayor parte de piezas a subastar, le pidieron a Sotheby's suspender la operación. No obstante, la empresa inglesa hizo oídos sordos.
Para el arqueólogo Eliseo Fajardo, director del Archivo Histórico Municipal, “el Instituto Hondureño de Antropología e Historia de Honduras debe reclamar esas piezas por medio de Relaciones Exteriores”.
“Esas piezas son parte del patrimonio cultural del país y deben ser devueltas a los hondureños, los verdaderos propietarios”, dijo.
Sotheby's se ha defendido en las últimas semanas y ha argumentado que las piezas anunciadas para subasta formaban parte de la colección privada de Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino de Barcelona, de Barcelona, España, el cual cerró las puertas en septiembre de 2012.
Aldo Zalaya, director en la zona norte del país del Instituto Hondureño de Antropología e Historia de Honduras, es del criterio que “el Gobierno de Honduras, por medio de Relaciones Exteriores, debe hacer el reclamo”.
“Hay tratados internacionales y hay que poner un alto al comercio de estas piezas que son parte del patrimonio cultural”, dijo Zelaya en una entrevista telefónica con DIARIO TIEMPO. Pese al ofuscamiento provocado por el encuentro futbolístico entre Honduras y México, los hondureños, que leen los medios virtuales, como www.tiempo.hn,  expresaron su disgusto tras enterarse por este medio que tres piezas hondureñas serían subastadas. “Los nuevos filibusteros. Lo ilegal y lo inmoral se transforman en actos legítimos y de etiqueta, el mundo sigue al revés mientras siga el saqueo del patrimonio histórico y cultural de la nación. Y a quien responsabilizar de esto, a ya sé, a la indiferencia y la impunidad generalizada”, comentó Carlos.
Mientras las autoridades del gobierno de Honduras esperaban el partido de fútbol, Sotheby's realizaba la subasta ayer, la cual continuaría este sábado.
En una comunicación realizada por correo electrónico, Darío Euraque, exdirector del Instituto Hondureño de Antropología a Historia, informó que esa institución le prestó a un museo de París una pieza similar a una de las subastadas.
“En el 2007, el IHAH le prestó una pieza semejante a un museo en Paris por medio de un convenio. Yo llevé la pieza a París personalmente. Conservo  fotos y documentos correspondientes”, dijo Euraque.

Caficultores todavía esperan la ayuda prometida ante la roya

Al menos 100 mil familias reciben ingresos de la actividad cafetalera, pero los daños de la roya ha puesto en peligro su sustento.
El Tiempo
Tegucigalpa - La ayuda que el gobierno y el Congreso Nacional ofreció a los caficultores que sufrieron en sus fincas un ataque sin cuartel de la roya, no ha llegado, y esa tardanza puede causar más daños en el futuro cercano, alertó el jefe de la bancada nacionalista, José Celín Discua.
La Asamblea Legislativa aprobó el 12 de febrero una moción de Discua, por medio de la cual se instó al Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y al Consejo Nacional del Café (CNC) a que agilizara acciones, con el fin de combatir la roya que ha exterminado alrededor de 70 mil hectáreas de las plantaciones, de unas 280 mil que están cultivadas.
Se estima, según el diputado y cafetalero Mario Segura, que esas pérdidas provocarán la pérdida de unos 500 millones de dólares en divisas.
RECLAMOS Y PRESIONES
Discua dijo que como jefe de bancada del Partido Nacional ha recibido reclamos y presiones de amigos cafetaleros de todos los partidos políticos.
Recordó que el Congreso Nacional nombró una comisión especial de diputados que se reunió con delgados de las gremiales del café y autoridades del gobierno, pero a la fecha no hay soluciones al clamor de los caficultores.
Discua comentó que en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua están tomando acciones para recuperar los daños producidos a sus plantaciones, que es un ejemplo que se debe seguir en Honduras.
Recordó que en la primera reunión multisectorial, la posición de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) manifestó su interés de buscar salidas financieras a las demandas de crédito del sector, pero las opciones no han llegado.
Las organizaciones han propuesto que les otorguen préstamos con los fondos que ellos mismos han capitalizado a un fideicomiso que les deducen del café que exportan, poniendo como garantía sus cosechas, una opción que ha funcionado en otras ocasiones. 
VISITAS OBLIGADAS
Discua indicó que en vista de que las organizaciones no han recibido respuestas concretas le informaron que en las vacaciones de Semana Santa, los caficultores visitarán las casas de los diputados en los departamentos donde la roya ha afectado las plantaciones, para crearles conciencia del problema.
BAJOS PRECIOS
El jefe de la bancada cachureca, señaló que los caficultores, no solamente están soportando el embate de la roya, sino también de los bajos precios del mercado internacional.
QUÉ MUEVE EL CAFÉ
1, 400 millones de dólares al año.
7. 2 millones de quintales, la cosecha anterior.
1, 600 millones de lempiras necesitan los caficultores para recuperarse.
280 mil hectáreas están cultivadas.
25 por ciento del cultivo se perderán por la roya.
1. 2 millones de quintales se “tragó” la roya.

Monday, March 25, 2013

'Honduras, en la insolvencia por mediocridad'

El ombudsman hondureño cuestionó que el gasto excesivo y la ineficacia de la administración han provocado la mora en el pago de salarios a empleados públicos, así como con los proveedores de bienes y servicios del Estado.
“La mediocridad propia de la actual administración pública tiene a Honduras sumida en la insolvencia”, declaró el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Ramón Custodio.
El ombudsman hondureño cuestionó que el gasto excesivo y la ineficacia de la administración han provocado la mora en el pago de salarios a empleados públicos, así como con los proveedores de bienes y servicios del Estado.
Conadeh comisionado Ramón Custodio
Esta situación es más crítica y evidente por dramática en las instituciones que atienden la salud y la educación pública. “Es una insolvencia análoga a la que padeció el pueblo hondureño en los años treinta del siglo veinte, vinculada también a una recesión mundial pero imputable no solo a ésta sino también a la mediocridad propia de la administración pública”, señaló Custodio.
ERP se quedó en planteamiento teórico. El comisionado también fustigó las fallas en la recaudación por la defraudación y la evasión fiscal.
Comparó que el Presupuesto General de la República creció de 61.066,5 millones de lempiras (unos US$3.049 millones) en 2008 hasta los 90.544,2 mil millones (US$4.521,7 millones) en 2013, mientras que las recaudaciones tributarias han sido tan sólo de 42 mil millones en 2010, 49,5 en 2011, 51,9 mil en 2012 y una proyección de 61,2 mil millones en el 2013.
Aseguró que el déficit fiscal viene siendo negativo desde 2006 y ha llegado a ser tanto como el -6,2 en  2009 y -6,0 en 2012. “Esto es así a escasos doce años de la condonación de la deuda externa con que nos beneficiaron los acreedores, para sufragar la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), la que no pasó más allá del planteamiento teórico, en contraste con la volatilización inexplicada de esos fondos antes del 2009”, indicó.
La diferencia agregó, es que ahora la deuda pública interna es inmanejable y se ha llegado a tanto descrédito, que los bancos hondureños se han negado a comprar más bonos del Estado, aun con altos intereses, por lo que se ha anunciado la venta de unos bonos llamados soberanos en otros mercados.
Alarmante ola de violencia. Ramón Custodio dijo que la violencia que se vive en Honduras es excesiva en todos los órdenes, según la nueva definición de la salud formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un mal social que deteriora la salud de todos los habitantes.
Desde hace varios años Honduras se encuentra en una situación de “epidemia” debido a la elevada tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes que registra año con año.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estándar normal son 8,8 homicidios por cada 100.000 habitantes y califica de ”epidemia” cuando la tasa sobrepasa ese límite. Custodio señaló que Honduras tuvo en los últimos ocho años un crecimiento acelerado en la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, al pasar de 37 en el 2005 a 85,5 en el 2012, que contrasta con la tasa mundial establecida en el Informe Mundial de Violencia y Salud en el año 2000, en 8,8.
Recordó que en 2011, alrededor de 250 de los 298 municipios de Honduras registraron tasas de homicidios por encima de la tasa mundial.
Puso como ejemplo que en ese mismo año los ocho municipios en el departamento de Atlántida , al norte de Honduras, registraron tasas superiores a los 50 homicidios por cada 100.000 habitantes, con La Ceiba a la cabeza con una tasa de 174,2 homicidios; seguida de Jutiapa, 152,2; El Porvenir, 131,8; San Francisco, 116,2; La Masica, 112,3; Arizona, 103,4; Tela, 101,5 y Esparta 56,5.
Custodio recomendó a las autoridades hondureñas tomar en cuenta un estudio reciente hecho por el postgrado médico que resaltó, entre otras cosas, que entre los hondureños hay picos indeseables en la conducta que reflejan tendencias preocupantes como la agresividad, la impulsividad y la conducta antisocial.

The great palm-oil rush means less land for food

Jody Paterson
I came home from our recent trip to the Moskitia feeling unsettled by the vast, eerie mono-cultures of African palm trees that dominate the coastal landscape of Honduras as you move east toward the Nicaraguan border. A Google search on the phenomenon provided me with this 2013 quote about the plantations from a web site that tracks Central American business trends:
“Investments of $35 million allowed an increase in planted areas of 17,000 hectares, which are added to the 135,000 already cultivated with oil palm," notes the Business to Business site. "Crude palm oil has been increasing steadily, influenced by an increase in prices in response to increased global demand for the oil from the bio-diesel industry.”
We're all familiar by now with the global dream to create a sustainable plant-based fuel that might end our dependency on dwindling fossil fuels. Honduras even has a law around bio-fuel production, which allows the country's big palm-oil producers to enjoy tax holidays, special treatment and all kinds of international financial support to encourage them in their work.
Ah, but palm oil is more like snake oil when you dig into just how much of the crop in Honduras is actually being used for bio-fuel. Efforts to use Honduras's massive palm plantations for that purpose have stalled out. Companies simply make a lot more money selling palm oil for use in snack foods and cosmetics than they do producing bio-fuel.
Five of Honduras's 11 palm oil-processing plants have the ability to convert the oil into bio-fuel, and could be producing 66,100 gallons of it every day.
“However, the plants are currently not producing bio-fuel,” notes the United States Department of Agriculture in a 2012 report. “The cost of bio-fuel production in Honduras is affected by a higher international price obtained with the sale of African palm oil. The main obstacle for the industry is deciding what is more profitable: to sell the oil for food and other types of processing, or to make bio-fuel``
Not that there's anything wrong with companies opting to sell their goods into whatever market looks the most promising. That's what companies do.
But African palm plantations are now spread out over almost 152,000 hectares of prime growing land along the Caribbean coast of Honduras, with plans to increase that to 200,000. It's time to get honest about what those palm trees are being used for. “Bio-fuel” has the ring of something that's saving the planet, but the global growth in African palm oil is in fact just more evidence of the developed world's insatiable appetite for processed food.
Palm oil is an ingredient in a long, long list of foods and cosmetics ranging from power bars and instant noodles to mouth wash, soap and anti-ageing cream. I'll leave it to others to posit on the health hazards of palm-oil consumption, which is high in saturated fats. What bothered me as we drove through a massive plantation east of Tocoa was just seeing all those palms stretching out as far as the eye could see, producing non-essential ingredient for the developed world without adding so much as a bean to poor Hondurans' plates.
Well, that's an exaggeration – a hectare of African palms creates one direct job and two indirect ones, says the USDA. The country needs those jobs, even if they don't pay well. (Pickers account for the bulk of the 152,000 direct jobs and earn about $7 a day during harvest.)
But even so, we're still talking about good land in a country where the malnutrition rate is above 50 per cent in some regions - land being put to use to produce something unnecessary for overfed people in the lands of plenty. There's just something wrong about that.
The only way to get from Tocoa into the Moskitia by land is to stuff yourself into a private truck crammed with people and goods, fork over $25, and tough it out for four or five long, crazy hours. It was during one such trip earlier this month that our driver took a detour through a big palm plantation, giving me my first glimpse from within of these silent, unnatural forests. (The bloody Bajo Aguan land conflict is also taking place on these lands.)
The land was once used to grow bananas. But the money is in palm oil now. Honduras produces almost 400,000 metric tonnes of it a year. And unlike the country's coffee industry, which remains largely in the hands of small producers, palm oil belongs to the big guys – the ones with plenty of money for acquiring huge tracts of land.
You'd think that any forest would be visually appealing, because green is green. But somehow, the big palm plantations feel devoid of life. I was puzzled by the number of dying trees we saw, their big palm fronds a sickly grey and their shrivelled trunks drooping from the top. I later learned that the trees are poisoned by the companies when they get too tall for easy harvest. You could almost feel the sorrow in those woods.
As noted, there's good and bad to all of it. The industry produces jobs, and it could produce significant tax revenue as well for the country if it wasn't getting quite so many breaks. If the oil really was being used for bio-fuel, that would take the discussion to a whole other level.
But it's not. There's no saving of the planet going on in those big plantations. Don’t bother to cue the angel choir for these spooky forests, because the only thing you hear amid the palms is the sound of money being made. 

Sunday, March 24, 2013

Agencia viajes española ofrece estancia con indígenas de Honduras

Processo Digital
Madrid(EFE) - La agencia de viajes española Wátina Tours, vinculada a la ONG Fundación Proclade y cuyos beneficios se destinan a proyectos de cooperación para el desarrollo, ofrece la posibilidad de convivir con comunidades indígenas en países como Ecuador, Honduras, Tanzania o China.
Doce destinos de tres continentes componen el catálogo inicial de viajes de la agencia, cuyo nombre, Wátina, una palabra garífuna utilizada por la etnia afro descendiente en Centroamérica y el Caribe para referirse a la llamada que sentían como pueblo a hacer algo juntos, según explicó la empresa en un comunicado difundido hoy.
"Ofrecemos, dentro de cada viaje, la posibilidad de pasar unas horas o unos días en una comunidad auténtica, encantada de mostrar a los turistas cuáles son sus ideas, sus medios de vida, sus sueños, su manera de entender el mundo", explicó Laura López, promotora y directora de Wátina Tours.
"Al final del viaje, la impresión que más perdura, la que suele ser considerada como la mejor experiencia, es, precisamente, el encuentro con las comunidades con las que colaboran la ONG y Wátina Tours",añade.
Entre los destinos de Wátina Tours hay un viaje a Ecuador con la opción de convivir unos días con la comunidad Runa Tupari, circuitos por los parques naturales de Tanzania con parada en la aldea de Musoma, junto al Lago Victoria, y una gira por China que recala en los pueblos milenarios situados donde nace el río Yang Tsé.
También propone un recorrido por el sur de la India que incluye la posibilidad de pasar unos días con la comunidad de pescadores del cabo Comorín, que levantaron de nuevo sus casas, tras el tsunami de 2004, gracias a la solidaridad de varios municipios españoles, canalizada a través de la Fundación Proclade.
La agencia, nació en Honduras, cuando un grupo de comunidades planteó a la ONG española su interés en afrontar un nuevo proyecto de desarrollo.
Y lo que pidieron no era una carretera, un pozo de agua o una escuela, sino una agencia de viajes que fomentara el encuentro de los viajeros españoles con la tradición de uno de los pueblos más hospitalarios del mundo, los garífunas de Honduras y Belice.
Los beneficios de Wátina Tours se reinvierten en los proyectos de la Fundación Proclade, tres de ellos de reciente implantación: un centro de estudios en Camerún, becas de estudio en Honduras y microcréditos para desarrollos agrícolas en el Sur de la India.
La agencia, que lleva poco más de un año en funcionamiento, registró en 2012 unos 300 viajeros y facturó 115.000 euros, con Nepal y Tanzania como los dos destinos más solicitados.
Sus responsables confían en poder incrementar esas cifras y que la gente se vaya acercando a esta forma de viajar "tan importante para miles de personas que han encontrado en el turismo una forma privilegiada de proteger y promover su patrimonio social y su medio ambiente", dijo su directora.

Thursday, March 21, 2013

Amphibian, tapir paradise in Honduras being ravaged by illegal deforestation

Rhett A. Butler, mongabay.com 
Located in a mountainous area near the border with Guatemala, Cusuco National Park in Honduras is recognized by researchers as a critical refuge for endangered amphibians in a country that has suffered from widespread deforestation. But while the park largely escaped the devastation that has affected other protected areas in Honduras, the situation seems to be changing: since 2010 there has been a sharp increase in deforestation. Poachers, small farmers, and cattle ranchers are moving into the park using a network of research trails and camps established by Operation Wallacea, a British conservation science NGO. 
Surveying Cusuco, Operation Wallacea researcher Niall McCann documented "a catastrophic drop in the tapir population" as well as dozens of instances of clearing, hunters' camps, plantations, and illegal logging. Dismayed, McCann reached out to authorities. His pleas seemed to fall on dead ears, but then after reaching out to local media, the Minister Director of the Institute of Conservation and Forestry (ICF), and the Minister for the Environment, authorities took action, sending patrols into the park and mobilizing support for expanded protection. 
"Amazingly, between August and the end of November the military recorded no further deforestation, and plans were afoot to set up a semi-permanent camp inside the Park, and a permanent base (as they have in many villages) in one of the villages from which a lot of the illegal activity stems," McCann explained. 
But the gains may be fleeting. In December and January there were no further patrols and local reports indicated an uptick in deforestation. 
In an interview with Mongabay.com, McCann discussed the situation in Cusuco and the challenges of promoting sustainable development around the park. 
mongabay.com: What brought you to Honduras? And where do you work? 
Niall McCann: I first came to Honduras in 2009 when I started work on my PhD on conservation genetics in Baird's tapir, the largest mammal in the Neotropics. I have spent over 11 months in the field in four regions in Honduras, mounting expeditions into un-surveyed parts of the country, but my principal study site has been Cusuco National Park, in the north west of the country. 
Cusuco is a small (224k sq km) Park in the Merendon Mountains, but is hugely important in terms of biodiversity. Cusuco is important for a range of taxa, but most especially so for amphibians. At this site, 16 of 31 amphibian species are either critically endangered (10) or endangered (6). Nine of these species are endemic to Honduras and 6 of these are endemic specifically to Cusuco; recently acknowledged by the Alliance for Zero Extinction as the greatest hotspot for endemic endangered amphibian species in the country. 
Traditionally Cusuco was a stronghold for the endangered Baird's tapir, with a population estimated at around 50 individuals, which represented approximately 10% of the total population in Honduras. Jaguar are recorded in the Park, which is also a nesting ground for resplendent quetzal and many other Central American jewels. 
Read the rest of the interview here.

International aid agencies and violence against women in Honduras

It’s a bit old, but this report on the response of international aid agencies to violence against women in Honduras is useful background.
You can read it here

Fosdeh: “Honduras está en calamidad económica”

El endeudamiento ha llegado a niveles insostenibles y no se vislumbra que la situación pueda mejorar.
Armando Muñoz
La Prensa
Tegucigalpa- Los resultados económicos del Gobierno de Lobo Sosa son lapidarios: son los peores de la historia.
El economista Nelson García Lobo, presidente del Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh), afirmó que el presidente Porfirio Lobo tiene al país en un “estado de calamidad económica”.
“Este es el Gobierno que más se ha endeudado, el endeudamiento ha llegado a cifras insostenibles y con un déficit fiscal de los más altos en relación a los demás gobiernos”, expuso García Lobo.
“Estamos en una calamidad económica en el país, tenemos una insostenibilidad en la deuda externa y sin mayores posibilidades que la situación pueda mejorar,  y con una herencia muy difícil para el próximo Gobierno”, aseguró el experto.
Hugo Noé Pino, expresidente del Banco Central de Honduras (BCH) estima que: “El Gobierno que tome posesión en enero de 2014 tendrá que efectuar un ajuste fiscal muy fuerte debido a los agudos desbalances que encontrará. Por ello es importante que los programas de gobierno que elaboren los partidos políticos tomen en cuenta la difícil situación, a fin de que sus promesas electorales sean realistas y tengan credibilidad”, dijo Pino.
Descalabro financiero
De acuerdo al Colegio Hondureño de Economistas (CHE), el déficit fiscal para este año llegará a unos 23,280 millones de lempiras acrecentado por las millonarias pérdidas de las empresas públicas.
“El Gobierno proyecta este déficit a un -3.5 del PIB, el Fondo Monetario Internacional dice que será de -4.6% y las firmas calificadoras de riesgo dicen que será de -6%”, estima Roldán Duarte, presidente del CHE.
El déficit fiscal de 2012 fue de -6%, unos 21,686.9 millones de lempiras en base a un Producto Interno Bruto (PIB) de 358,725 millones de lempiras, estimó Duarte.
El déficit del Gobierno fue de 2.4% del PIB en 2008, luego pasó a un déficit de 6.2% en 2009.
El déficit se redujo a 4.8 y 4.2% en 2010 y 2011, respectivamente, para volver a subir a 6% en 2012.
Deuda interna y externa
Según un diagnóstico presentado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), la deuda pública de Honduras pasó del 21.7% del PIB, en 2008, a 35.4% en 2012, lo cual se explica por la fuerte acumulación de deuda interna que, de un monto de 13,145.7 millones de lempiras en 2008 (695.4 millones de dólares), pasó a 54,522.7 millones de lempiras en 2012 (2,795.7 millones de dólares).
El Icefi prevé que en este 2013 el monto de la deuda interna pueda llegar a los 70,000 millones de lempiras (3,441.3 millones de dólares)”.
El Banco Central de Honduras (BCH) informó que el saldo de la deuda externa total al cierre de 2012 alcanzó 4,782.3 millones de dólares, mayor en 589.7 millones en comparación a los 4,192.6 millones registrados en 2011.
Con la histórica condonación de la deuda externa de Honduras en 2006, la cuenta quedó en 2,500 millones de dólares y se recibió a cambio de destinar los recursos para combatir la pobreza, lo que al final fue un completo fracaso.
Sobre este punto, en enero pasado, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez señaló en una homilía que:  “la condición que se nos puso para que se perdonara la deuda externa era que ese dinero que se tenía que pagar en intereses se usara para el alivio de la pobreza, tristemente se lo robaron; hay que decirlo así porque eso fue lo que ocurrió”.
“Cuando se toman fondos del Estado para intereses personales y particulares eso es robo”, agregó el cardenal.
El presidente del Fosdeh señaló que sumando la deuda interna y externa alcanza ya los 8,000 millones de dólares, sin incluir los 500 millones de dólares por la venta de los bonos soberanos.
La semana pasada, el Gobierno hondureño colocó 500 millones de dólares en bonos soberanos en el mercado internacional de capitales de Estados Unidos y Europa, a un plazo de 11 años y una tasa de rendimiento de 7.5%, pagadera cada seis meses.
El no contar con un programa económico vigente le costó al Gobierno durante 2012 no acceder a un préstamo en apoyo presupuestario por 130 millones de dólares (2,600 millones de lempiras), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).
Desempleo galopante
En base a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el país tiene actualmente 1.8 millones de desempleados.
En 2009 más de 1.1 millones de hondureños estaban sin trabajo. Para 2010, cuando asumió la presidencia Porfirio Lobo Sosa, la cifra estaba en 1.3 millones y ahora en 1.8 millones de personas, afectando principalmente a los jóvenes.
Miles de compatriotas salen todos los días en busca de una oportunidad de trabajo. Algunos llevan meses y otros años sin poder colocarse.
El economista Nelson García Lobo citó que el 49% de la Población Económicamente Activa (PEA), está sin trabajo. “El desempleo es galopante y uno de los más altos”, subrayó.
Violencia como nunca antes
En todos los informes de organismos internacionales, Honduras mantiene los índices de homicidios más altos del planeta, con 85.5 asesinatos por cada 100,000 habitantes.
Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), considera que el Gobierno de Porfirio Lobo no tiene una adecuada política de seguridad y, por lo tanto, es lógico que los resultados sigan siendo los mismos.
“Esto es insuficiente y en nada modifica el triste papel que hace Honduras como líder mundial en número de muertes violentas”, agregó.Durante el 2012, el promedio de homicidios por mes se mantuvo en unos 500, pero esa cifra se disparó en diciembre a 738, por lo que habría que esperar a ver la evolución del fenómeno.
Los municipios de San Luis y Lajas, ambos en Comayagua, son los más violentos de Honduras con la tasa de homicidios y asesinatos más alta, ya que se reporta 341 muertes violentas por cada 100 mil habitantes cada año, mucho más que los que se registran en San Pedro Sula, según un informe del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).
Recientemente, el presidente Lobo mandó a los militares a las calles de las ciudades más violentas del país, en apoyo a la Policía Nacional, pero eso no ha sido capaz de contener la desbocada ola de  violencia y criminalidad que azota al país.
En las masacres ahora son incluidos los niños, madres e hijos.

Monday, March 18, 2013

Hondurans, the champions of resilience

By Jody Paterson
My boss was telling me on the long drive back from San Pedro Sula yesterday that there was some funding coming available soon out of Europe for projects targeted at building resilience.
I got a (quiet) chuckle out of that, because Hondurans could write the book on resilience. Like the song says: They get knocked down, but they get up again.
Resilience has been a popular topic among socially aware types for many years. I think it's a fascinating subject, and applaud all efforts to understand the intangible things that permit one person to hang in despite horrible life circumstance while another in a similar situation is totally destroyed.
But a lack of resilience is not the problem in Honduras. Life is incredibly hard here for the majority of people,  and it's true that poverty and violence are worsening in Honduras even while neighbouring countries are seeing improvements. Almost 70 per cent of the country lives in poverty, and some 40 per cent live in extreme poverty.
 None of that is because they're lacking in resilience, however.
 In fact, they bounce back like you can't believe - from hurricanes, floods, terrible crop years, crippling accidents, illness, a chronic lack of money, death in the family. Many don't live well but they do live sustainably, feeding their families on corn and beans grown on the craziest of slopes and getting by with virtually no money.
And I've yet to see any of them wringing their hands about their tough lot in life. They just carry on.
So no, Hondurans aren't poor because they're missing what it takes to thrive. They're poor because they live in a country with a negligent and ineffective government, zero social supports, a lack of employment, impossibly low pay scales, and a broken, dysfunctional education system that offers no hope for better jobs and brighter futures for young Hondurans.
In theory, Hondurans are "free" to pursue their dreams. This ain't no Cuba, those who lean to the right are quick to point out. This is a country that has embraced capitalism, and the kind of libertarian freedoms that make the Wild West look tame.
 But in reality, the only dream that's got much money attached to it is the long, hard slog north to try to sneak illegally into the United States. Unless you're a high-status, rich Honduran (and there are a surprising number of those, who really ought to be more worried for the future of their country), the only way you're going to find money for things like a decent house, basic health care or better schooling for your kids is if you work illegally in the States for a few years or get into the cocaine business.
But resilience? Oh, they've got plenty of that. Just to make that incredibly difficult journey into the U.S. takes more resilience than I hope I ever have to summon, and yet an estimated 100,000 Hondurans do it every year.
Those in the struggling "middle class" - my co-workers, for instance, who make $6,000 annually - frequently have to make wrenching decisions to leave their families behind to take jobs in distant towns. They've got the same dreams as any parent does of a better world for their children, but all they see when they look into the future is more of the same. They love their country, but they hate where it's going.
I'm sure my boss will come up with a clever project around resilience, of course. A Honduran non-profit would be crazy not to jump at any opportunity for funding. Maybe some people will get a free cow out of it, or a new vegetable garden.
But let's not go blaming this troubled country on the scrappy, resourceful people living poor in Honduras. They bounce, and it's a lucky thing.

Honduras, uno de los países con mayor inequidad económica

La Prensa
Tegucigalpa -  La inversión en programas sociales, educación, salud y globalización hicieron que Honduras subiera un punto en el último Informe sobre Desarrollo Humano 2013 que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a escala mundial.
El documento presentado en Tegucigalpa destaca que uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se ha logrado, la erradicación de la pobreza en el mundo, “que pugnaba por que la proporción de personas que vivía con menos de 1.25 dólares (unos 25 lempiras) por día se redujese a la mitad entre 1990 y 2015. Sin embargo, un estimado de 1.57 billones de personas, o más del 30% de la población de 104 países, vive en situaciones de pobreza multidimensional”, explican en el informe.
Read the full report in English here.
Lea el informe completo en español aquí.
En Honduras, el documento estima con cifras de 2006 que un 32.5% de la población vive en situación de pobreza multidimensional, un 17.9% vive con menos de 25 lempiras al día, según datos de 2009, y un 71.1% vive en hogares con ingreso menos al costo de la canasta básica.
Mayor inequidad
Aunque Honduras escaló en desarrollo humano, tiene uno de los niveles de inequidad económica más altos del continente, solo superado por Colombia y Haití.
“Mientras que el 10% más pobre de la población percibe el 0.7% del ingreso nacional, el 10% más rico percibe el 40.6% del ingreso nacional. El 10% más rico tiene un nivel de ingreso similar al que percibe el 80% de la población de menores ingresos”, detallan.
  Este informe agregó que los hondureños requieren oportunidades laborales dignas, ya que en los últimos 10 años la tasa de desempleo abierto se redujo en un punto porcentual y el subempleo aumentó en 19 puntos porcentuales, por lo que el informe recomienda que varios aspectos deben realizarse con mayores esfuerzos.
“De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), históricamente Honduras ha realizado una menor inversión por habitante en sectores sociales como educación, salud, seguridad social y vivienda que sus pares de la región centroamericana y latinoamericana. En 2009, por ejemplo,  mientras Costa Rica invirtió un promedio de 1,165 dólares a precios constantes de 2005 por habitante en los cuatro sectores mencionados, Honduras apenas invirtió 184 dólares o seis veces menos”, indican.
Nueva ubicación
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) muestra las cifras actualizadas que miden desigualdades en desarrollo humano y en género.
En las clasificaciones más altas se encuentran Noruega, Australia y Estados Unidos y en los más bajos, el Congo y Nigeria. Con un índice de 0.632 en 2012, Honduras ocupa el lugar 120 en la clasificación mundial y el puesto 30 de entre los 33 países de América Latina y el Caribe incluidos en la lista, solamente arriba de Nicaragua, Guatemala y Haití.
  “A pesar de los grandes retos en materia de desarrollo que tiene Honduras, los datos del IDH muestran que la tasa de crecimiento anual desde 2000 ha sido de 0.97%. En otras regiones del mundo hay 14 países que registraron avances impresionantes en IDH de más del 2% anual”, agrega el informe.
  En conclusión, este informe revela que en las últimas décadas países de todo el mundo han convergido en niveles más elevados de desarrollo humano, como lo indica el IDH, se han observado mejoras notorias de todos los componentes, grupos y regiones, con un mayor progreso. Sobre esta base se considera que el mundo es cada vez más equitativo.
La ministra de la Presidencia, María Antonieta Guillén, consideró que el país esta mejorando.
“En el crecimiento del país se conjugan varios factores, cuánto en una etapa de crisis internacional y nacional se puede lograr crecer. Hoy, todos los países estamos tratando de mantenernos en números positivos”, dijo.
La funcionaria sostuvo que construir desarrollo humano implica aspectos como el gasto social del Estado en el bienestar de los ciudadanos, en alusión a programas como el bono 10 mil, merienda escolar y vaso de leche que se implementan en el país.

Saturday, March 16, 2013

Crianza de aves, una opción de negocios

Criar animales de corral ha generado resultados económicos positivos y mejorado la dieta alimenticia de miles de familias hondureñas.
Fany Alvarenga
La Prensa 
Choloma - Vivir con 300 gallinas durante 50 años no es tarea fácil, pero se puede convertir en una opción para sostener a una familia de 12 miembros.
Esto es lo que ha demostrado Amelia García (66), experta en la crianza de aves de traspatio, una labor que ha convertido en su forma de ganarse la vida.
Desde los 16 años vive en la colonia Monterrey de Choloma, se levanta a las dos de la mañana para preparar pan de casa, cuyo ingrediente principal son los huevos frescos de las gallinas que cría. “Siempre tuve la ilusión de tener mi casa llena de animales, desde niña mi madre me enseñó a criar gallinas. Empecé echando una gallina que me costó L1.50”, recuerda.
El fruto de esa ilusión es, además de las 300 gallinas, 16 vacas y decenas de patos y gansos, aunque reconoce que a veces pierde la cuenta de cuántos animales tiene debido a la alta reproducción.
Según el Programa Avícola Nacional, manejado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en el país existen unos 22 millones de aves de traspatio que son el sustento de entre 12 mil y 16 mil familias como la de doña Amelia. Según esta dependencia hubo una tendencia creciente, ya que en el 2003 habían solo 16 millones de aves.
De las ganancias que ha obtenido por la venta de pollos y huevos durante 50 años, esta mujer pudo darle estudio a todos sus hijos, al menos hasta el sexto grado. “Yo no tuve la oportunidad de aprender a leer, así que quería que ellos aprendieran, y las gallinas me ayudaron”, asegura.
Doña Amelia gasta a la semana un poco más de dos quintales de maíz en alimentar estas aves una vez al día.
Nidia García, jefe del Programa Avícola, apuntó que la ventaja de tener aves de traspatio es que buscan por sí solas la alimentación, lo que abarata el costo de la canasta básica familar, si se considera que al año pueden poner unos 273 huevos.
“La inversión en el desarrollo de una gallina madura que da huevos y carne anda en un promedio de 80 a 90 lempiras, pero la ganancia es que las familias refuerzan su alimentación con proteínas”, apuntó, para recalcar que la proteína que obtienen de estos animales es cada vez más importante para mantener la alimentación en las comunidades rurales.
Aunque este tipo de negocios familiares se da en todo el país, los departamentos donde hay más aves de traspatio son Lempira, Gracias a Dios y Ocotepeque, donde en promedio, cada familia tiene entre 6 y 8 aves.
Otra ventaja de estos animales es que, en comparación con las aves de ambiente tecnificado, logran inmunidad a algunas enfermedades. 
Carminda Araceli Cruz, hija de doña Amelia, explicó que el costo de las vacunas para mantener saludable a estos animales es de 300 lempiras para cada 100 aves. “Nosotros compramos tres inyecciones para las 300 aves, cada seis meses; las aves no se nos enferman mucho”, agrega.Para evitar cualquier enfermedad las comunidades deben estar atentas a las campañas de vacunación que promueve el programa en todo el país.
Con estos referentes, el beneficio es grande, ya que además de obtener alimento, el remanente de la producción puede servir para su venta, lo que se convierte en una fuente de sustento para las familias.

Friday, March 15, 2013

Parque arqueológico cumple 4 días tomado

Indígenas logran acuerdos con educación y agricultura, pero no con César Ham por las tierras.
Xiomara Orellana: xiomara.orellana@laprensa.hn
Copán Ruinas - Se cumplen cuatro días desde el inicio de la toma indefinida que realizan desde el martes en el parque arqueológico de Copán Ruinas los indígenas agrupados en el Consejo Nacional Indígena Maya Chortí (Conmich).
Los chortí exigen el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Gobierno desde 1997, donde se contemplan varios acuerdos en materia de educación, agricultura, pero sobre todo el acceso a tierra y ese es el punto donde pese a las negociaciones que se han iniciado con el Gobierno no han logrado pactar. Aseguran que César Ham, director del Instituto Nacional Agrario (INA) se niega a atenderlos.
“Vía teléfono hemos logrado algunos avances en temas educativos y de agricultura, pero del punto principal que es la tierra no tenemos respuestas, César Ham no quiere atendernos y si ese punto no se cumple, la toma seguirá porque nuestro pueblo está amenazado a quedar en la calle y eso no puede ocurrir”, dijo Domingo Pérez, Consejero de Administración Nacional de la Conimch.
Unos cinco mil chortís acompañan las acciones de protesta; ellos son miembros de 88 comunidades que se ubican en los departamentos de Copán y Ocotepeque, quienes elevan su voz para que se resuelva la legalización de las ocupaciones de tierras en seis comunidades: Plan del Perico y El Tigre en Santa Rita y Carrizalón, Choncó, Estanzuela y Boca del Monte en Copán Ruinas.
“Todo queda en acuerdos y firmas, pero ahora deben responder. Llevamos años en esta lucha y llegó el momento de cumplir”, dijo Adán Pérez, uno de los protestantes.
Avances
Para la dirigencia, desde la toma hay un avance de un 40% en las negociaciones que corresponden a los compromisos que el ministro de Educación, Marlon Escoto, ha accedido a cumplir, entre ellos la construcción de cuatro centros básicos en las comunidades de aldea Nueva Estanzuela, en Copán Ruinas, Los Achiotes en Santa Rita de Copán, y en Santa Lucía y San Rafael en Ocotepeque.
“Vía telefónica se han dado avances con el ministro de Educación y con el de Agricultura -Jacobo Regalado- quien nos ayudará a crear centros de acopio para la comercialización de los productores del pueblo chortí”, aseguró Pérez.
Sin embargo, en el INA la negociación no avanza, el fondo para la compra de las tierras es el punto principal de discusión en la negociación.
Para ayer se esperaba la llegada de una comisión que defina la problemática, pero mientras no se den respuestas la toma continuará. Los miembros de la etnia que afirman que no quieren perder el único patrimonio que tienen: sus tierras donde viven y trabajan.


Thursday, March 14, 2013

La OEI dará 1,5 millones de dólares para electrificar 200 escuelas hondureñas

El coste del kit de foto voltaico básico por escuela se estima en 6.000 dólares
lainformacion.com
Tegucigalpa - La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) destinará 1,5 millones de dólares para llevar energía eléctrica a 200 escuelas públicas de Honduras, informó hoy en Tegucigalpa su secretario general, Álvaro Marchesi.
Marchesi firmó este miércoles un acuerdo con el presidente de la Fundación de la Agroindustria Azucarera de Honduras, Robert Vinelli, para mejorar la infraestructura de 200 escuelas rurales y llevar electricidad mediante paneles solares.
"Vamos a apoyar hasta con 1,5 millones de dólares a Honduras para lograr ese objetivo en un plazo de dos años", dijo Marchesi.
El proyecto educativo denominado "Luces para aprender" es ejecutado por la OEI en el marco de las Metas Educativas 2021.
El objetivo es llevar electricidad y conexión a internet "para todas las escuelas de Honduras que no dispongan aún de esa energía ni con la tecnología básica de la información", explicó Marchesi, quien mañana concluye una visita de dos días al país centroamericano.
En Honduras, según la OEI, más de 6.800 escuelas no tienen energía eléctrica, pero con el proyecto educativo se espera beneficiar a más de 300.000 niños.
El "coste del kit básico por escuela se estima en 6.000 dólares", indicó Marchesi, quien este martes inauguró el proyecto "Luces para aprender" en una escuela del oriente de Honduras.
El programa consiste en instalar módulos foto voltaicos para suministrar energía y dotar de una computadora, con su correspondiente conexión a internet y un proyector a escuelas hondureñas, según un comunicado de la OEI.
Marchesi además inaugurará la noche de hoy la nueva sede de la OEI en Honduras, situada en una zona céntrica de Tegucigalpa.

Honduras: aumenta violencia contra mujeres y niños

POR ALBERTO ARCE
ASSOCIATED PRESS
TEGUCIGALPA -- El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la organización ONU-Mujeres dieron a conocer el miércoles un informe que revela un incremento de la violencia contra mujeres, niños y niñas en el país, incluso hasta llegar al asesinato.
Rosibel Gómez, Coordinadora en Honduras de la Organización de las Naciones Unidas-Mujeres, indicó que "la violencia contra la mujer en Honduras es invisibilizada en medio de la vorágine de violencia que vive el país" y calificó la situación de Honduras de "preocupante e intolerable".
Según el informe, la muerte violenta de mujeres ha aumentado un 192% en ocho años, pasando de 175 homicidios en 2005 a 575 en 2011, de los cuales presentan características de femicidios el 73%. El 99% de las muertes sucede en zonas urbanas, el 73% tiene lugar en la vía pública, el 83% se debe al uso de armas de fuego y el 51% se corresponde con la franja de edad que va de los 20 a los 34 años.
La ciudad de Tegucigalpa es la el lugar donde más hechos de violencia contra la mujer se registran, según el informe.
Cristian Munduate, representante de Unicef en Honduras señaló que "la información recolectada servirá para advertir de las gravedad de las violaciones de los derechos humanos".
Según el informe, en el país en 2012 murieron asesinados 737 niños y niñas frente a los 559 de 2011.
Para Munduate "esto nos muestra que la violencia afecta a este tipo de población mucho más que a otras y que está íntimamente relacionado con la falta de educación y oportunidades en el país" porque "sólo seis de cada 10 jóvenes estudian y la temprana inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo les excluye de la educación y les expone a la violencia".
El designado presidencial Samuel Reyes dijo "estamos en una situación bastante complicada pero cada día luchamos contra la violencia a través de la depuración policial y la reforma de las instituciones".
Regina Fonseca, del Centro de Mujeres, que participó en un conversatorio posterior afirmó que "la construcción de ciudadanía está inhibida en Honduras, las políticas de seguridad del país no sirven, los hombres armados que se ven por todas partes no nos dan seguridad y el estado tiene responsabilidad en imponer un clima de terror y represión".

Wednesday, March 13, 2013

Honduras pays a premium in debut international bond sale

By Paul Kilby
NEW YORK (IFR) - Honduras on Tuesday priced its first-ever bond offering, but talk of coups, widening fiscal deficits and two negative outlooks made the sale difficult and forced the sovereign to pay up.
Monday's last-minute disclosure of a legal ruling that could leave the impoverished Central American country exposed to a US$200m judgment meant it was forced to widen pricing and come at the lower end of its targeted size range of US$500m-US$750m.
Pricing came at par to yield 7.5%, or 547.9 basis points (bp) over Treasuries, wider than the initial 7% area talk heard last week before the issue was delayed due to what were described as documentation issues.
Some investors were taken aback by revelations Monday that US courts had named Honduras as the successor-in-interest - the legal term for an entity that assumes the responsibility of another - in a case dating back to 2003, involving state-owned agency Corporacion Forestal y Industrial de Olanco, or Corfino.
It is thought that Ministry of Finance was only notified about its involvement late last week, leaving leads with the responsibility for pushing back pricing and disclosing the details to the buyside.
Barclays subsequent withdrawal from the transaction only served to create greater doubts around the trade, as investors declined to participate and helped shrink the book size from a peak of around US$2.5bn.
Barclays said in a statement to the market that it was withdrawing from the Honduras deal "due to the recent developments relating to a required additional disclosure to the offering materials."
"I am a little surprised that officials were not aware of this lawsuit or didn't disclose it," said one of the investors looking at the offering Monday. "The plaintiff is aiming for just over US$200m, and that is not small by any means for an economy this size."
ADDING YIELD
Despite such complaints, investors set aside concerns once the remaining lead Deutsche Bank tested the waters again at 7.5% after discussing the case with the buyside and the Finance Minister.
Arguments were made that a US$200m judgment would have little material impact on the economy and would only move debt to GDP from around 35% to low 36%.
Such discussions and the extra yield appeared to turn several on the buyside, though there were clearly investors who would not buy the credit at any price.
"There were a bunch of people who liked it at 6.5%, so a lot of people loved it 7.5%," said an analyst.
That extra 100bp made all the difference and encouraged some investors who had initially pulled their orders to a change of heart and a rush back into the trade. This in turn pushed up grey levels and secondary prices once the bond was free to trade. By the afternoon, the bonds were trading at 102.00-102.50.
"It looks like the supplemental disclosure was more incompetence on the part of the government rather than anything sinister," said another investor. "They ended up paying 0.75% for that mistake as the deal would've priced at 6.75% last week otherwise."
The deal was thought to have involved the smaller universe of investors involved in Central American trades and was driven by US demand, where about 75% of the paper was placed. The remainder mostly went to Europe.
The transaction was always seen as a challenging one in light of two negative outlooks from rating agencies.
Standard & Poor's revised its outlook to negative from stable in late February, a move followed by Moody's on Monday.
Moody's highlighted the country's fiscal and external challenges due to weak tax collection, limited fiscal flexibility, poor control over spending and rising debt levels. It also underlined the country's widening current account deficit, which is only partially financed by FDI.
"Last year, the nearly 10% of GDP current account deficit was partially covered by international reserves, resulting in a decline in the overall reserves level," the rating agency said.
On the other hand, Moody's cited stable GDP and FDI as strengths, as well as strong remittance inflows at 16% of GDP.
Government debt fell from 60% of GDP to 17% in the wake of an agreement from 2005-07 to forgive debt among bi-lateral and multilateral creditors, but that has since risen to 35% and is likely to climb further, the agency said.
Apart from the fiscal challenges, Moody's also said there is a moderate possibility of a coup, much like the one that took place in 2009 when then President Manuel Zelaya was deposed after he attempted to amend the constitution so that he could run for another term.