Economistas indican que el valor del lempira frente al dólar está “sobrepreciado” y el organismo pedirá el ajuste al valor real. Energía y transporte recibirían el mayor impacto
Leslie Carolina Torres
La Prensa
Diferentes sectores, incluyendo Gobierno, exfuncionarios, empresa privada y economistas, coinciden en que la firma de un acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es urgente para mejorar la calificación de riesgo país de Honduras y tener acceso a unos $200 millones de apoyo presupuestario.
Sin embargo, hay quienes advierten que una de las condiciones que ese organismo internacional impondrá será una devaluación de la moneda nacional mucho más acelerada que la registrada en el cierre de 2013, lo que para otros no es conveniente, debido a que el país no posee un aparato productivo que permita diversificar o exportar en cuestión de horas.
En palabras sencillas, la depreciación, llamada también devaluación o deslizamiento, es la pérdida del valor del lempira frente al dólar.
Según la Memoria 2013, publicada recientemente por el Banco Central de Honduras (BCH), la depreciación interanual de 2013 fue de 3.2%, traducido a la relación de L20.5975 por $1.00.
La Encuesta de opinión sobre expectativas económicas de Honduras, realizada el mes pasado por esa institución, indica resultados similares e incluso levemente inferiores para 2014.
Los consultados apuntan que el tipo de cambio nominal del lempira respecto al dólar estadounidense experimentará una depreciación interanual o deslizamiento en marzo y diciembre entre 2.8 y 3.0%, respectivamente.
El verdadero reflejo
No obstante, algunos economistas y exfuncionarios proyectan que, para lograr un acuerdo con el FMI, la depreciación interanual oscilará entre 5 y 8%.
“El FMI exige un tipo de cambio que refleje las condiciones del país y responda a las variantes de los mercados internacionales. Hay presiones de los organismos internacionales para que el Gobierno, por medio del BCH, liberalice el tipo de cambio que permita un proceso de minidevaluaciones”, expone Rafael Delgado, presidente del Colegio Hondureño de Economistas, capítulo noroccidental.
Según Delgado, una de las opciones que el Fondo le podría plantear al Gobierno es ampliar la banda cambiaria, que actualmente es de 7.0%.
“Creo que el FMI está apuntando a que no podemos tener un tipo de cambio tan fijo cuando tenemos otras monedas en otros países devaluándose y cuando tenemos incrementos de precios aquí en el país. Creo que del 5 al 7% son devaluaciones que permitirían que la economía se vaya ajustando”, explica.
Algunos factores
La devaluación de la moneda nacional dependerá también del desempeño de las exportaciones hondureñas, tanto en volumen como en generación de divisas. “En el caso del café hay una alarmita que se está encendiendo, ya que las divisas recibidas van a ser menores”, menciona Delgado.
Otros aspectos no menores serán las variaciones de precios de los principales productos de importación, sobre todo los derivados del petróleo.
“Ese mercado internacional sigue alto y es el segundo factor que influirá en la devaluación”.
En ese esquema habrá también que considerar el comportamiento de las remesas, que con la maquila son los principales generadores de divisas para el país.
“Un debilitamiento del flujo de las divisas con un panorama externo negativo respecto al café nos puede complicar mucho el asunto”.
El impacto
Para Federico Álvarez, expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la moneda nacional está sobrevaluada y el FMI pedirá que se ajuste el precio.
“Para evitar la devaluación, Honduras tendría que crecer aceleradamente, pero difícilmente lo va a lograr en corto plazo. Entonces, para equilibrar el precio de la moneda tendrá que ajustarse a un valor real”, subraya.
“Si se llega a un acuerdo con el FMI, se mejora la percepción de riesgo país y baja la tasa de interés y eso le permitiría al país conseguir una deuda más barata en el extranjero para cancelar deuda cara internamente”.
Los sectores más sensibles ante una devaluación acelerada son energía y transporte porque ambos utilizan el combustible como la materia prima más importante.
No comments:
Post a Comment