Friday, November 30, 2012

Focalizarán ayudas sociales para garantizar la reducción de la pobreza


Muchos programas sociales no están al alcance de un sector de la población.
     La Tribuna
TEGUCIGALPA.- Las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) presentaron ayer los sistemas de control y evaluación de los programas de beneficio solidarios que permitirá enfocarlos hacia las personas que más lo necesitan.
Durante el evento, denominado “Desarrollo Social Incluyente, hacia un Marco Integrado de Políticas y Herramientas para la Superación de la Pobreza en Honduras”, se reconoció que muchos de los recursos están mal orientados porque existen sectores de población que no lo necesitan, pero que aún así lo reciben.

Por esa razón hay porciones poblacionales del país que sufren de extrema pobreza, desnutrición y exclusión social debido a que muchos de los programas que maneja el Estado no están a su alcance.

Al evento asistieron representantes del gobierno central, diplomáticos, cooperantes, aliados estratégicos y otras personalidades que señalaron que a pesar de los trabajos que se están haciendo, los niveles pobreza y desnutrición infantil son preocupantes.
Para el caso, el director del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Miguel Barreto, indicó que en este momento se están repartiendo 250 toneladas de alimentos en la zona sur para unas dos mil familias que se han visto afectadas por la sequía que se vive desde el mes agosto anterior.
Agregó, que los índices oficiales revelan que el 24.7 por ciento de niños están en desnutrición crónica, que son aproximadamente unos 350 mil pequeños, “es algo preocupante porque la desnutrición crónica es la manifestación más dramática de la pobreza”.
En este momento su trabajo lo están focalizando en los 47 municipios del corredor seco, que son considerados como los más pobres de Honduras para que los niveles de inseguridad alimentaria y sobre todo de desnutrición crónica no se incrementen.
Los departamentos más afectados por la desnutrición son Lempira, Santa Bárbara, Ocotepeque, Valle, Choluteca y La Paz, pero no se puede hablar exactamente de la cantidad de la población que carece de alimentos, apuntó.
Barreto dijo que todos los programas de proyección social, como el Bono Diez Mil, son adecuados en la medida que se monitoreen para que lleguen a la población adecuada ya que generan el mercado y mejoran la adquisición de alimentos.
La ministra de la SDS, Hilda Hernández, expresó que para nadie es desconocido que todos los trabajos en los que se había avanzado en el tema de reducción de la pobreza se fueron para atrás por la crisis que vivió el país.
Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los programas de reducción de la pobreza sí han impactado positivamente, pero se necesita hacer un esfuerzo conjunto porque la inversión pasa por identificar a las personas correctas y en los temas que realmente se necesitan incidir.
En ese sentido, se han creado varios programas para identificar y atender a las personas que en verdad lo necesitan, como el Centro Nacional de Información del Sector Social (Ceniss), el Registro Unido de Beneficiarios (RUB), el Registro de la Oferta Institucional (ROI) y el sistema de monitoreo y evaluación de las políticas públicas.
Hernández consideró que la construcción de esta plataforma es el empujón que va a permitir obtener los réditos de toda la inversión social que se ha hecho en el país, “porque para nadie es un secreto que en el país hay pobreza extrema y cordones de miseria que debemos trabajar en ellos”, expresó.
Añadió que “si evaluamos toda las acciones del gobierno a través de bonos, ayudas y apoyos nos damos cuenta que tenemos un porcentaje bastante alto donde la focalización no es correcta, porque siempre se ha hecho de una forma artesanal”.
Ahora con los instrumentos que se están creando las personas que reciben un bono y otra ayuda se podrá ver en el sistema si en verdad la necesita, sostuvo, para ejemplificar que uno de los proyectos que de una manera lenta va incidiendo es el Bono Diez Mil, porque dinamiza las economías locales, pero se necesita darles el debido seguimiento para desarrollar otros proyectos y buscar la sostenibilidad de esta inversión.
Sostuvo que la inversión de este gobierno en materia de desarrollo social supera los dos mil millones de lempiras y ha crecido en más del 40 por ciento con respecto a los que antes se destinaba en programas sociales.
Hernández indicó que para los organismos internacionales estos instrumentos se han vuelto la garantía de que la inversión que hacen está siendo bien utilizada en las personas con más necesidad, pero sobre todo que el manejo es transparente.
En la construcción de este sistema se han invertido 12 millones de dólares, logrando registrar hasta el momento 1.3 millones de hondureños quienes son evaluados de acuerdo a sus necesidades y condición social.
BID: La pobreza alcanza el 60% de la población 

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ian Walker, indicó que la tasa de la pobreza en Honduras persiste sin reducirse en forma importante, ya que la padece el 60 por ciento de la población y de esta más del 40 por ciento es extrema.
Debido a esta razón, han estado trabajando de la mano con el gobierno de Honduras en programas de proyección social, especialmente el Bono Diez Mil con 50 millones de dólares, pero este año se incrementó a 70 millones.
“Son muy preocupantes para nosotros los niveles de pobreza, a pesar que el país logró bastante crecimiento económico en términos reales durante la época pasada, registrando el 2008 tasas de mejoría, arriba del cinco por ciento”.


UNICEF: Debe garantizarse los programas
La representante de Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Cristian Munduate, expresó que existen una serie de tratados internacionales por medio de los cuales el gobierno de Honduras trabaja en la reducción de la pobreza y programas de desarrollo social.
No obstante, indicó que es importante garantizar que no haya duplicación de esfuerzos entre las secretarías y garantizar la eficiencia de los programas que se están desarrollando orientados a la proyección social.


Wednesday, November 28, 2012

"América Latina puede erradicar el hambre antes de 2025"

Fabíola Ortiz entrevista a RICARDO RAPALLO, de la Iniciativa América Latina Sin Hambre

VALPARAÍSO, Chile (IPS) - El hambre que soportan 49 millones de personas en América Latina se puede erradicar antes de 2025, sostiene el ingeniero agrónomo español Ricardo Rapallo.

Es posible, sí, porque la región produce más alimentos que los que consume, y la agricultura familiar, como gran proveedora de comida y de empleos, debe ser uno de los pilares de ese logro, dice Rapallo, coordinador del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Si bien los números indican avances –en 1990 había 65 millones de personas con hambre o desnutrición– la pobreza es una de las causas que impiden poner fin al problema.

Read an English version here.

Además, para garantizar la seguridad alimentaria es necesario adaptarse a las variaciones del clima. América Central y la región andina de América del Sur son las más vulnerables a esos cambios, afirma Rapallo entrevistado en la ciudad chilena de Valparaíso. 


IPS: ¿Se puede erradicar el hambre de la región?

RICARDO RAPALLO: Las últimas cifras presentadas por la FAO indican que estamos en torno de 49 millones de personas desnutridas, lo que representa el 10 por ciento de la población de América Latina y Caribe. Creemos que sí es posible erradicar el hambre. Esta región produce más de lo que necesita, no es un problema de producción y no es un problema técnico. Los países han desarrollado capacidad, experiencias y tienen recursos humanos y financieros. Pero, efectivamente, el desafío es grande, seguimos en cifras que no corresponden con el grado de crecimiento económico y de recursos que existen en la región.

IPS: América Latina es vista como una reserva alimentaria del mundo. ¿Cuáles son los problemas que nos impiden avanzar?

RR: La región es productora y contribuye al sistema alimentario mundial. Los problemas son diversos y cambian de país en país. Es la región del planeta con mayor desigualdad que existe. Hay países que además no disponen de capacidad fiscal o presupuesto para desarrollar políticas públicas de la dimensión (que tiene el) problema, desde un enfoque de derechos y para cambiar condicionantes estructurales, lo que daría impulso a mediano plazo para erradicar el hambre.

IPS: La reducción de la pobreza y la erradicación del hambre van juntas. ¿Qué países han avanzado en la región?

RR: Son dos factores que se alimentan. Donde hay pobreza hay hambrientos y, cuando hay hambre, suele haber en general pobreza. En este sentido, toda la política social debe enfocar a la población vulnerable, como también es imprescindible acompañar políticas de educación y salud.

Efectivamente, Nicaragua es un país que está avanzando en términos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La Guyana, en el Caribe anglófono, Brasil, Perú también ha hecho avances importantes. Pero en los países que están concentrados en el área del Caribe y América Central todavía hay que trabajar, como Honduras, Guatemala, así como también en Bolivia y Paraguay.

IPS: ¿Cómo funciona la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre?

RR: La iniciativa fue promovida en 2005 por el liderazgo y visión que tuvieron los entonces presidentes (Óscar Berger) de Guatemala y (Luiz Inácio) Lula da Silva, de Brasil. Congrega el resto de los países de la región en torno a la voluntad de erradicar el hambre en América Latina y el Caribe en el período de una generación, para el año 2025.

Nació de la experiencia de esos dos países que han establecido el tema del hambre como una prioridad política y un compromiso de Estado. La FAO ejerce de secretaría técnica.

IPS: ¿La experiencia de Brasil y de José Graziano con el programa Hambre Cero fue preponderante para que se creara esta iniciativa?

RR: En 2005 el tema no era tan emergente en muchos países en la región. Indudablemente, el espíritu de Brasil es fuerte en la iniciativa, pues fue uno de los primeros que reconoce el problema y que desarrolla una acción multisectorial para enfrentarlo.

IPS: Desde que asumió Graziano la dirección general de FAO, ¿cuáles son las nuevas directrices de la organización?

RR: La iniciativa está ahora en África por impulso de Graziano. La FAO tiene una historia de 60 años y, en los 10 meses que lleva Graziano en la dirección general, comienza a haber nuevas visiones y nuevas propuestas, muchas nacidas del modelo brasileño y latinoamericano. En diciembre, la FAO presenta sus cinco objetivos estratégicos, reflejo de la visión que tienen los países emergentes del Sur para enfrentar el hambre. La reducción de la malnutrición y la inseguridad alimentaria, el compromiso político, la gobernanza y la política pública de seguridad alimentaria son los tres grandes ejes.

IPS: ¿Es posible relacionar el cambio climático y la seguridad alimentaria? ¿Cuáles son los impactos que los cambios del clima pueden tener en la malnutrición?

RR: Nuestro énfasis es entender cómo la variabilidad climática puede afectar a las poblaciones más vulnerables. El pequeño productor suele ser el más vulnerable pues vive con la incertidumbre en su planificación de producción. La volatilidad en la tendencia de los precios afecta al pequeño productor y al consumidor urbano pobre, quienes destinan gran parte de sus ingresos al consumo de alimentos.

IPS: ¿Cómo pueden adaptarse a esos cambios los pequeños productores y los agricultores familiares? 


RR: Se están haciendo avances en la región con nuevas variedades y tecnologías adaptadas, y hay que hacer mayor énfasis en los mecanismos de adaptación tecnológica a estas variedades también para los pequeños productores.

La agricultura familiar es aún más vulnerable a los cambios climáticos porque la producción se basa en el clima y es la que menor acceso tiene a la innovación. Pero, por otro lado, es la gran productora de alimentos y la gran proveedora de empleos en la región. Hay que poner énfasis para desarrollar políticas públicas ajustadas y pensadas para la agricultura familiar.

Tuesday, November 27, 2012

Mujeres exigen desarme general y que cesen asesinatos de féminas en Honduras

Agencia EFE
Unas 300 mujeres exigieron hoy un desarme general en Honduras y el cese de la violencia machista, que el año pasado cobró la vida de 473 féminas según el estatal Centro de Estudios de la Mujer.
"Paren la violencia machista", "Ni una muerte más", y "Que se esclarezcan los femicidios", expresó frente a la sede del Parlamento, en el centro de Tegucigalpa, el grupo de mujeres, integrantes de la organización no gubernamental Visitación Padilla.
Las manifestantes colocaron ataúdes frente a la entrada del Legislativo en memoria de las cerca de 2.000 mujeres que han sido asesinadas en Honduras en los últimos cinco años, en casos que permanecen impunes, según datos de la organización no gubernamental.
"Estamos protestando contra la impunidad que las mujeres viven en Honduras", dijo a Efe la coordinadora de la organización de mujeres, Gladys Lanza.
Afirmó que el movimiento Visitación Padilla seguirá su lucha para que cesen "las agresiones" contra las mujeres en Honduras, un país marcado por el machismo según señaló la activista.
Las manifestantes también abogaron por un desarme general ya que el 80 % de los homicidios son cometidos con armas de fuego, según datos oficiales.
Honduras es uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de homicidios de 86,5 por cada 100.000 habitantes según datos nacionales, y en él circulan entre 800.000 a un millón de armas de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Asimismo, el Centro de Estudios de la Mujer exigió este viernes en un comunicado al presidente hondureño, Porfirio Lobo, que "impulse acciones" para detener la violencia contra las féminas.
El organismo público además pidió al fiscal general, Luis Rubí, que ejecute "acciones urgentes" para fortalecer la investigación de delitos contra la vida de la mujer.
"Exigimos a los gobernantes que detengan la militarización en el país, dejando de asignar recursos para la muerte y la opresión de las poblaciones", precisó la información oficial.
Manifestaciones similares se dieron simultáneamente en San Pedro Sula, norte de Honduras, donde las participantes también exigían un alto a la violencia de género.
En Honduras, con 8,2 millones de habitantes, el 51,38 % son mujeres (4.213,559), según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El INE registra 1.166.084 hogares a nivel nacional, de los que el 32,89 por ciento tienen como jefe de familia a una mujer y el restante 67,11 por ciento está a cargo de los hombres.

Urgen entrada en vigencia de TLC con Canadá

Documento del Tratado estará listo en marzo de 2013; ayer se terminó la revisión legal.
La Prensa
San Pedro Sula
Los inversores nacionales e internacionales que tienen comercio con Canadá están urgiendo la entrada en vigencia del (TLC) Tratado de Libre Comercio entre Honduras y ese país para aumentar su nivel de comercio.
Así lo explicó Elmer Cerrato, negociador de los TLC, de la SIC (Secretaría de Industria y Comercio) quien detalló que “las empresas del sector textil y confección originarias de eses país que tienen inversión en Honduras están urgiendo la aprobación de este tratado porque quieren expandir el comercio. Este tratado será muy positivo”, dijo el funcionario.
En 2011 Honduras exportó a Canadá 92 millones de dólares, y a consideración de Cerrato, a partir de marzo de 2013 aumentará esa factura.
Ayer se reunieron en Canadá funcionarios de ambos países para concluir la revisión legal del documento. “Luego pasaría a la firma formal en enero y creemos que luego vendría la aprobación legislativa. Calculamos que en el primer trimestre de 2013 estaremos listos”, anticipó Cerrato.
Lidia Karamaoun, gerente de proyectos de la oficina de facilitación del Comercio de Canadá, aseguró que Honduras tiene enormes posibilidades de exportar, no solo en el tema de maquila, sino especialmente en el rubro agroindustrial. “Además de frutas frescas, hay enormes oportunidades de aumentar los volúmenes (de envío) de alimentos procesados y bebidas, panadería, cafés especiales, café verde, vegetales, pulpa de fruta tropical”, mencionó Karamaoun. 
El acuerdo comercial con el país del norte se firmó en 2011, pero está pendiente su ratificación en el Congreso para que entre en vigencia.

Honduras: sus vidas dependen de medicamentos donados

Solo en 2012 1,700 hondureños han muerto de sida, según cifras de Salud.
Liliam Mejía 
La Prensa
San Pedro Sula - Tiene apenas 15 años y para vivir debe tomar de tres a cuatro medicamentos diarios. Su salud está en manos de la solidaridad de una organización. 
“Andrés” nació con el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Es huérfano de ambos padres y ha estado en cama, a punto de morir.
Su caso está registrado en la Secretaría de Salud, en el Conadeh (Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras) y en la Fiscalía de los Derechos Humanos porque exige al Gobierno que le proporcione tratamiento.
“Melissa” solo es un año menor que “Andrés” también nació con el virus y cada mes sufre la incertidumbre de no saber si le donarán las medicinas que la mantienen fuera de peligro.
Ambos casos fueron denunciados en la Fiscalía el 3 de marzo del 2011. A la fecha no hay respuesta y la vida de los menores apela al buen corazón de ciudadanos extranjeros que ni siquiera los conocen.
Ellos están en el grupo de hondureños que necesitan de la terapia rescate, que es la tercera y última alternativa del tratamiento antirretroviral que utilizan las personas que viven con VIH.
Esta etapa del tratamiento es necesaria cuando los primeros esquemas de suministro de antirretrovirales fracasa, lo que eleva las posibilidades de enfermarse gravemente debido al VIH.
Rosa González, directora de la fundación Llaves, (Llanto, Valor y Esfuerzo), lamentó que después de 27 años del primer caso de VIH en el país, el tema aún no esté en agenda del Gobierno. Ella también sumó su denuncia ante la Fiscalía y para adquirir su dosis debe viajar fuera del país o esperar donaciones.
En América Latina, la cobertura de la terapia antirretrovírica fue del 68% en el 2011. En Honduras el 60% de las personas que viven con VIH tienen acceso a medicamentos. Actualmente hay 8,792 hondureños con tratamiento antirretroviral. Esa cifra no abarca ni a “Andrés” ni a “Melissa”. Tampoco a la directora de la fundación Llaves que entre las limitaciones que atraviesa la institución, ha asumido la misión de velar por cientos de personas.
Según estadísticas de la Secretaría de Salud, en el país hay 18 personas que necesitan terapia rescate, aunque las organizaciones que trabajan en respuesta al VIH aseguran que son 21, entre ellos “Andrés”, “Melissa” y Rosa González. A esto se suman los que no conocen por falta de pruebas de laboratorio. “Hay otro número de personas que probablemente estén en la misma situación pero no hay cómo diagnosticarlo”, señaló González.
Leer mas aqui.

Friday, November 23, 2012

Honduras: 50 mil adolescentes embarazadas en 201

Falta de educación sexual - Las autoridades de Salud, de la sociedad civil y de la UNAH presentaron ayer la estrategia de prevención de embarazos adolescentes.
Julissa Mercado  
El Heraldo
La falta de educación sexual y de valores morales ha ocasionado que Honduras reporte este año un total de 50,000 niñas embarazadas.
El alto número de menores dando a luz mantiene preocupadas a las autoridades sanitarias, quienes ayer hicieron el lanzamiento de una campaña para la prevención de embarazos en adolescentes.
Según la ministra de Salud, Roxana Araujo, los últimos registros obtenidos por la Secretaría muestran un incremento en los casos de niñas que a temprana edad sostienen relaciones sexuales y son embarazadas.
“La situación de embarazos en adolescentes es tan grave que el 22 por ciento del total de embarazos a nivel nacional es en esta población, esto significa que estamos teniendo 50,000 embarazadas adolescentes cada año”.
Agregó que “esto, aparte del problema que lleva a la familia, ya que es una persona que no está capacitada para poder desenvolverse en un hogar o independizarse de sus padres, viene a empeorar la situación económica de la familia en pobreza o en extrema pobreza”.
La funcionaria señaló que la mayor preocupación es que incremente también el número de personas con enfermedades de transmisión sexual.
“Si se mira que son 50,000 adolescentes las que se están embarazando cada año, eso significa que son adolescentes que no están teniendo ningún tipo de protección para prevenir enfermedades como el VIH”, manifestó Araujo.
Para evitar que estas cifras sigan en aumento, la ministra aseguró que se deberán realizar acciones en conjunto con otras instituciones del gobierno.
“Nosotros tenemos que hacer alianzas estratégicas con otras instituciones, sobre todo con Educación y las iglesias, para ir proporcionándole a la juventud las metodologías, para que se vayan empoderando de la problemática de sexualidad y de la prevención de embarazos”, comentó.
Además de esta alianza, la funcionaria explicó que se iniciará un proceso de educación sexual que se incluyó en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
El plan integra seis estrategias en las que sobresalen las intervenciones educativas tanto en la familia como en las escuelas para prevenir el primer embarazo. También se incluye brindar un mayor acceso a los servicios de salud dirigidos a nivel ambulatorio y hospitalario para evitar el subsiguiente embarazo en menores que ya son madres de familia.
En el plan también se integra la promoción de valores morales en los adolescentes desde las iglesias cristianas.

Cornhusk dolls and flawed development plans

By Paul Willcocks
The cornhusk doll kids of La Pintada are part of life in Copan Ruinas.
La Pintada is about five kilometres away - an hour’s walk, one more poor village among many. A few years ago, a development project introduced a couple of microenterprises, women’s co-ops to produce “artesania” for the tourist market.
One group of women make cornhusk dolls. They’re cute, brightly coloured and obviously take some skill, but are a little boring.
And the marketing plan is deeply flawed. The children of La Pintada walk into town, with grubby plastic bags full of the dolls, and brandish them at gringos. They ask $1 for a doll. A few kids have laminated sheets, in English, that describe the co-op. They’re pretty persistent in thrusting a doll at you and, usually, looking solemn.
I haven’t seen the dolls in tourist stores, or being sold by any of the jewelry vendors on a street off the square. 
The women don’t set up a table in town and make dolls where people can see them doing the work, take pictures and perhaps buy more.
They do sell some dolls in La Pintada, which is a turnaround point for tourists who book horseback rides. But the marketing approach is the same, maybe slightly more alarming. A dozen or more kids, looking a little like the children of the corn, descend on visitors brandishing identical straw dolls.
It’s not far from institutionalized begging. I’ve seen tourists hand over money without taking a doll, which seems rude.
The other women’s co-op does weaving. Their work is good - we’ve got a couple of nice place mats on our table. But they only do place mats, table clothes and runners. And as far as I can tell, they only sell at the little co-op in the village of some 200 people.
The co-ops are a good idea. And the income is not to be scorned. The organization where my partner works is hosting a group from Tennessee helping to build ecostoves for families this week. (Less wood consumed, less smoke in the house - a very good thing, at about $60 a household.) About 15 of them rode up to La Pintada Saturday, and probably spent $20 on cornhusk dolls. That’s significant in a subsistence community, where many people have cash incomes of a few dollars a day.
But you have to wonder about the thinking behind the development project. It’s not enough to teach people how to make dolls, or help them buy a loom. You have to help them develop a plan to sell the goods.
The options seem obvious. The agency could have hunted out a storefront in Copan so some of the weaving could be done here, where tourists could see the work. 
It could have helped the weaving co-op come up with more products - bags, or shawls. It could do the same thing with the dolls, and figure out what sells - maybe a day of the dead collection, or Frida Kahlo cornhusk dolls, or Guadalupe, or Lady Gaga. Or creations based on the women’s lives.
Academic Lucy Ferguson looking at the gender implications of the projects in a 2007 paper
She identifies some of the problems. “The Women’s Council of CONIMCHH (Comite Nacional Indigena Maya Chortí) argue that in practice women’s groups are being held back, as they are only encouraged to produce artesanía, and not how to market or develop their products,” Ferguson writes. “There is little encouragement for Chortí women to work on their creativity or own designs, with workshops clearly directed towards particular standardised products.”
I am not slagging the enterprises. I like the cornhusk doll kids. They’ve seen me often enough to accept my claim that we have too many of the dolls already. The Internet was out in our house last week so I was in a bar with Wifi, and a little guy and I looked at pictures on my computer, some of his village, until he gave me a fist bump and went back to selling.
But a fair chunk of money went into these projects. People - development types - were well-paid to plan execute them.
It wouldn’t have cost any more to do it right.

Wednesday, November 21, 2012

Ingresos por café bajarán 40%

La baja en los precios, la roya y la crisis en los mercados de exportación auguran un año difícil para los pequeños productores. 
La Prensa, San Pedro Sula
La caída en los precios internacionales del café golpeará los ingresos de los pequeños productores cafetaleros.
De acuerdo con Nelson Guerra, presidente de la Cooperativa de Café Precio Justo, la que a grupa a pequeños productores del aromático, dicha merma rondaría el 40%. “Esto realmente afectará la economía del productor”, explicó el dirigente.
A esto se suman los estragos ocasionados por la enfermedad de la roya, lo que supone una grave amenaza para el medio de vida de estos productores. “La roya definitivamente dañará las plantaciones de café, tanto para esta como para la próxima cosecha”, comentó.
Guerra agregó que los dos factores combinados resultan en un marcado incremento en los costos de producción, lo que reducirá el margen de ganancia de los productores.
“Vamos a tener un año un poco difícil, hay que recordar que mercados como Estados Unidos o Europa están en recesión y eso no permite tener tantas ventas en esos mercados”, anticipa el cafetalero.
Los cafés orgánicos o cafés especiales, cuyo proceso de producción demanda un mayor precio, son los que principalmente se verán afectados por esta situación. “Los importadores en Europa y Estados Unidos están con las economías deprimidas”, dijo Guerra, quien hizo el contraste entre el pico de precios de 2011, que estuvo en torno a los 270 y 300 dólares por quintal en los mercados internacionales, en comparación con los 160 dólares que ha llegado a cotizar desde entonces.
Los ingresos para el país en el ciclo cafetero 2011-2012 fueron por 1.4 millones de dólares en todas sus  variedades.

Honduras puede tener millonarias pérdidas en cultivos por efectos clima

La Tribuna
La Tribuna
MANAGUA.- Los efectos negativos del cambio climático sobre la producción de maíz para autoconsumo en Centroamérica podrían hacer perder al menos 125 millones de dólares por año a los países del CA-4, reveló un estudio divulgado por Forest Stewardship Council (FSC Nicaragua), que incluye el impacto sobre el frijol.
El CA-4 está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
El Salvador podría ser el más castigado por los efectos negativos del cambio climático, en menor medida sería Guatemala, según el estudio enviado a Acan-Efe.
La producción de maíz para autoconsumo en El Salvador, en suelos degradados, podría mermar hasta en un 32,2 % hasta el año 2020 y en 33,3 % a 2050.
Por su parte, Guatemala perdería 10,8 % en el primer período y 11,0 % en el segundo, según el estudio titulado “Tortillas en el comal”.
El segundo país con mayor impacto negativo sobre el maíz sería Honduras, que perdería un 29,5 % para 2020 y 29,8 % hasta 2050. Le seguiría Nicaragua con una reducción de 11,0 % y 11,3 % en cada período.
“Esto es fundamental para los países centroamericanos, ya que más del 75 % de las tierras agrícolas tienen suelos degradados”, advierte el documento.
Costa Rica no fue tomada en cuenta para el estudio, que se centró en los países del CA-4, informó FSC Nicaragua.
FSC recuerda en el informe que el consumo de maíz y fríjoles es el “sistema de producción más importante de la región”.
Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indican que el consumo anual de maíz en la región es de 170 kilos por persona y de fríjoles es de 25 kilo por persona.
El caso de Nicaragua es especial, de acuerdo con el informe, porque produce el 30% de la cosecha regional, pero además exporta a los países vecinos.
En su informe sobre la investigación, FSC Nicaragua explica que las proyecciones se hicieron en base de un análisis que incluyó la situación socioeconómica y agrícola de 120 productores de maíz y fríjol para autoconsumo en cada país.
A eso aplicaron modelos climáticos con tecnología de punta y herramientas de sistemas de información geográfica, incluyendo datos oficiales de la región sobre clima y precipitaciones, a excepción de fenómenos extremos, como huracanes y sequías.
El estudio indica que más de un millón de pequeños productores y sus familias en Centroamérica dependen del cultivo de maíz y fríjol para subsistir, pero que carecen de información suficiente para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.
La situación de los productores de maíz en suelos no degradados es poco alentadora en Honduras, ya que, tanto en el corto plazo como en el mediano, perderían un 11,7 %.
Le siguen los de Nicaragua con un negativo 3,3 % a 2020 y 4,0 % para 2050. El Salvador y Guatemala no superan el 1,8 % en ningún escenario.
Los efectos negativos del cambio climático en el fríjol para 2020 harían perder un 15 % de la producción de autoconsumo en Honduras, un 8 % en El Salvador, 6 % en Nicaragua y 4 % en Guatemala. Para 2050, Centroamérica vería mermar su producción de fríjoles en un 25 %, apunta la investigación.
En las recomendaciones, el informe señala que el impacto del cambio climático puede ser menos negativo si se conservan los recursos naturales en el proceso productivo, se diversifica la producción, se capacita a la población para que se adapte a los cambios y se les de acceso a financiación para enfrentar la situación.
La investigación fue auspiciada por la Fundación Howard G. Buffett, y ejecutada por distintas organizaciones, entre ellas el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Servicio Alivio Católico (CRS), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Tuesday, November 20, 2012

Farmers forced to find new way to survive in El Salvador

By Oliver Moore.
For the first week of this month, I was lucky enough to have the opportunity to visit El Salvador with Trócaire.
We visited marginalised communities all over the country, communities at various stages of organisation and needs. Some communities were very much in need of aid to help with basic survival, others were more organised and were building resilient livelihoods for themselves.
The country is prone to disasters such as earthquakes – in fact, there was a tremor in San Salvador the day we left, from a large and destructive earthquake in neighbouring Guatemala, which has left over 10,000 homeless and dozens dead already. Hurricanes too are regular in this region.
Natural disasters are compounded by the extra extremes of climate change. According to the IPCC's 4th report from 2007, “the number of category 4 and 5 hurricanes increased by about 75% since 1970.” Weather patterns are more erratic and less predictable, as experts have predicted.
Trocaire support various NGOs on the ground in El Salvador. These NGOs are partners who help rural, marginalised communities to survive, cope and then hopefully thrive.
What was most surprising, from my own perspective, was how the communities themselves all used organic methods to try to adapt to the worst effects of climate change.
Importantly, this was not 'business-as-usual' subsistence farming. Instead the communities we visited, to varying degrees, were involved in an organised, learning led and NGO supported step up from subsistence and into agro-ecological food production techniques.
Agro-ecology involves producing food using locally available and affordable techniques and inputs, ones which involve environmentally sound principles. Inputs should break down easily in the environment and not be persistent and toxic to nature or people, for example. Agro ecology also involves growing a wide variety of crops using rotations, often companion planted with a variety of fruiting and other trees.
All of these methods help to build soil structure and quality, which in turns makes communities more secure in their food supply. This holds for those who are just surviving, and also for those trying to produce food not just for their own community but also to sell on for much needed income.
One such community was called Los Montes Cascieres. This community is in Cuisnahaut, in the east of El Salvador, the country's third poorest municipality.
Manuel Montes Careas, 43, is the President of a network of 127 small farmers in the community of Los Montes Cascieres.
Manuel explained that the community had much less rain than normal between March and May this year, which meant they lost 50% of their crops. “We are measuring the rainfall now to understand the changes.”
He says the changing climate is forcing farmers to find new ways to adapt if they are to survive.
“In October this year we had 110 millimetres of rain in one and a half hours, the river flooded and all the small plants we were cultivating were lost.”
Rain fall patterns here are now extraordinarily erratic. Despite downpours, including disastrous downpours just before crop harvesting time, overall rainfall was lower than usual for the growing season.
With support from Trocaire’s partner El Balsamo the farmers network are producing all their own organic fertilisers for their crops, rather than going into debt to purchase expensive synthetic fertilisers.
“The soil and the crops are more resistant to rain than in areas where chemical fertilisers are being used. The soil also has more nutrient value.” Manuel explained.
“Using organic fertilisers and diversifying our crops is helping us to overcome the challenges of climate change. The soil is sandy and the organic fertiliser increases the soils capacity to absorb water and nutrients meaning if we get enough rain we will have a better harvest. We are also diversifying the crops we sow so we are less reliant on individual crops in case of future weather events”.
Supporting organisations like Trocaire means supporting this sort of work in the places its most needed.

Friday, November 16, 2012

How do you know if a development project actually worked?

If you’re spending thousands of dollars - or millions - on a development project, you need to know whether it actually made a difference in people’s lives.
An OECD evaluation report on a Millenium Challenge Corp. program to train and support Honduran farmers in adopting new horticultural crops shows how difficult it is to figure out if programs make a difference - and why they do or don’t.
The program did seem to increase horticultural crop income. But household income didn’t change as a result. The program ended up, understandably enough, only reaching people already working with crops beside the basic corns and beans. And it didn’t encourage more families to diversify.
The report is badly written, but definitely worth a quick scan if you’re interested in Honduras, agricultural development or the world of monitoring and evaluation.

Thursday, November 15, 2012

Honduras ocupa el segundo lugar de embarazos adolescentes en Latinoamérica

La Tribuna
TEGUCIGALPA.- Honduras es el segundo país con más embarazos adolescentes de América Latina, donde uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, alertó hoy la ONU en Tegucigalpa, donde ha pedido extender el acceso a la planificación familiar.
Según el informe Estado de Población Mundial 2012 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), divulgado hoy en Tegucigalpa, Honduras tiene una tasa de 108 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, por delante de Venezuela (101) y Ecuador (100), pero superada por Nicaragua (109).
“Los números son alarmante, niñas embarazadas, se ha incrementado de manera alarmante el embarazo precoz”, advirtió Hugo González, representante del UNFPA en Tegucigalpa.
De acuerdo a un estudio de la Fiscalía de la Niñez hondureña, el 50 % de los embarazos en menores tienen su origen en violaciones, muchas de ellas por sus familiares.
El embarazo adolescente es causa y consecuencia de grandes desigualdades socio-económicas y culturales y, además, afecta a la salud y el desarrollo personal, educativo y laboral de los jóvenes, dijo a Acan-Efe González.
Se prevé que en 2012, en el mundo, se registrarán 80 millones de embarazos no deseados, de ellos 40 millones “terminarán en aborto”, lamentó el experto.
Ante tal situación, el UNFPA recomienda a los gobiernos de los países en desarrollo incrementar el acceso a la planificación familiar, que ayudaría al desarrollo económico al reducir los costos de atención médica a madres y recién nacidos.
Según el estudio, el control familiar reduciría en 11.300 millones de dólares anuales los costos de la atención sanitaria a los bebés y las madres en las naciones en vías de desarrollo.
El fondo de las Naciones Unidas señala que son necesarios más recursos para el acceso al control de la natalidad, considerado un derecho humano esencial.
“El derecho a recibir información sobre planificación de la familia y educación sobre sexualidad es fundamental para la vigencia de los derechos de las personas”, señala el estudio.
La ministra hondureña de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, dijo a Acan-Efe que es “alarmante” la cifra de adolescentes embarazadas en el país
“Preocupa que Honduras ocupe la tasa más alta de embarazos adolescentes porque evidencia que son pocos los esfuerzos que nuestro país está haciendo para informar y educar a los jóvenes en reproducción sexual”, agregó Pineda.
Al menos 222 millones de mujeres en los países en desarrollo no tienen acceso a la planificación, según el UNFPA, que señala que son necesarios 4.100 millones de dólares más para atender las actuales necesidades de la población juvenil.
La funcionaria hondureña indicó que la falta de educación y método de planificación conlleva a que se incrementen los embarazos no deseados y por ende el aborto.
Según el estudio de la Naciones Unidas, para este año se prevé unos 80 millones de embarazos no deseados en el mundo, de ellos 40 millones “terminarán en aborto”.
Otro aspecto que destaca el estudio es la alta mortalidad materna entre las adolescentes. Honduras registra una tasa de mortalidad materna de 100 por cada 100.000 nacidos vivos.

La Cepal insta al gobierno “liberar” a niños indígenas

La Tribuna
TEGUCIGALPA.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Unicef, en el Boletín Desafíos número 14 publicado ayer, instó a los gobiernos de la región latinoamericana a liberar los niños indígenas sumidos en la privación severa de acceso a la educación y otros servicios básicos.
“No es posible entender la pobreza de la niñez indígena sin considerar el empobrecimiento sistemático al que han sido sometidos sus pueblos. Por lo tanto, toda política pública dirigida a superar la pobreza infantil indígena tendrá que considerar de manera sinérgica la situación de dichos pueblos”, señala el artículo central de la nueva edición de esta publicación conjunta dedicada a la infancia y adolescencia de la región.
El artículo titulado “El derecho al bienestar para la infancia indígena: situación y avances en América Latina” fue preparado por Fabiana Del Popolo, experta del Celade-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según los datos extraídos de los censos de la década del 2000, en América Latina 88 por ciento de los indígenas menores de 18 años sufren algún tipo de privación, frente a 63 por ciento de la población general del mismo grupo etario.
Esta situación expresa una violación a los derechos de los niños y niñas a la supervivencia y el desarrollo e implica un alto costo para la sociedad en términos de capacidades humanas e inclusión social.
De acuerdo con el boletín elaborado por Cepal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los niños y niñas indígenas de la región sufren una privación severa de acceso a la educación, el agua potable y la vivienda tres veces mayor que el resto de los niños de su edad.

El informe completo está aquí.

Tuesday, November 13, 2012

Long bus rides, and the high cost of lousy infrastructure in Honduras

A bridge installation didn't go well in Olancho last month; communities will continue to be isolated in the rainy season
Paul Willcocks
I’ve made the trip to Tegucigalpa, the capital, a couple of times in the last few weeks. 
It take about eight and a half hours from Copan Ruinas, with a stop in San Pedro Sula to change buses.
It’s comfortable. Cuso encourages people to use Hedman Alas, a high-end bus line that makes a big deal about security. Airport-style check-ins, with hand baggage checks, a metal detector and a digital snapshot of every passenger. (I’m not sure how that is supposed to increase security, but I smile for the camera.) No stops along the way. And the buses are new, with comfortable seats, and an odd selection of movies. (Coming home on the weekend, I had Furry Vengeance with Brendan Fraser, whose presence is a reliable indicator that a movie will be bad, and The Reunion, a WWE-produced action vehicle for wrestler John Cena.) For a few dollars more, you can even go Ejecutivo Plus - sort of a bus business class.
Eight hours is still a long time. The distance between the two cities, as the crow flies, is about 220 kilometres. But Honduras is mountainous, and the roads follow the valleys where possible. 
The total travel distance is actually 435 kms.
The mathematically astute will have realized that means the average speed for the journey, mostly on the country’s main highways, is about 55 km/h.
The long trip to Tegucigalpa is no big deal for me. But for businesses that need to get there or make deliveries, it adds cost and time. For small producers, it’s a big barrier to getting goods and crops to urban markets. 
The problem is even worse off the main roads. By official count, Honduras has 14,296 kms of roads. Less than a quarter of them are paved - about 3,200 kms. A Peruvian economist who spoke in Tegus last week, Enrique Cornejo Ramírez, estimated that only 10 per cent of the road network is in fair condition.
The paved roads, with some exceptions, aren’t good: Potholes, washouts, never-ending construction.
And the unpaved roads are much worse. They wind up steep hillsides and ford streams, and wash out in the rainy season and turn to dust in the dry. I was at a workshop on adding value for small farmers and co-ops. It was hard to talk about expanding markets or product differentiation when people’s first problem was that they couldn’t get their honey eight kms to the nearest town because the road was frequently impassable. When they can only sell locally, they face competition from all the other farmers growing the same things, and get lower prices.
Read more here.

Honduras urge tomar medidas por cambio climático

La Tribuna
TEGUCIGALPA.- “El cambio climático se ha planteando a mediados de los 80`s por la Organización Meteorológico Mundial, donde se ha visto una tendencia que la temperatura promedio está incrementándose, desde que se iniciaron los procesos industriales”, explicó el experto en Meteorología, Francisco Argeñal.
“Hay una buena (relación) entre el aumento de la temperatura y el desarrollo industrial del planeta, eso marca que los procesos que estamos sondeando no son buenos para la conservación ambiental y para la contaminación, lo que recae es un incremento en gases que retienen la radiación que emite la tierra durante la noche y está haciendo que los días se vuelvan más calientes especialmente en las mañanas”.
Argeñal advirtió que Honduras debe de ir pensando, dentro del Plan de Nación, en tomar medidas de mitigación que permitan a los productores tener agua disponible para el riego por goteo en sus cultivos, con el manejo de embalses que nos ayuden a contrarrestar las financiaciones cuando llueva intensamente.
Según estudios, el efecto del cambio climático traerá consecuencias en los cultivos de Honduras y de la región centroamericana, las cosechas se van a reducir hasta en un 50 por ciento.
En ese sentido, recomendó que con ese escenario lo que se pueda pensar como medida de mitigación, es que podemos cambiar las fechas de siembra e ir concientizando a los campesinos, ya que algunos de ellos se han dado cuenta de eso e iniciaron la siembra con las primeras lluvias, corriendo el riesgo de perder la semilla.
“Pero a veces esas técnicas dan resultado como a que tuvimos este año en la zona sur y centro, los campesinos sembraron con las primeras lluvias y lograron cosechar, no así los que esperaron hasta mediados de mayo que es cuando normalmente empieza la temporada lluviosa”, señaló.
Agregó que el clima actual está cambiando a una velocidad que quizás es mayor, debido al efecto de la acción del hombre.
Igualmente, dijo que algunos científicos alegan que esto del cambio climático se debe al comportamiento del océano Pacifico, pero hay otras cosas que se escapan a ese factor, porque las sequias que se dieron en 2001 no tuvo nada que ver con el fenómeno de El Niño, sino que de otros factores que se han generado por el clima mundial.
“El mismo comportamiento de El Niño está muy relacionado con el calentamiento global, como antes hablábamos de que ocurría entre cuatro y siete años, y ahora es cada tres o cuatro años”, dijo.
“Un 95 por ciento de los científicos están de acuerdo con que si estamos experimentando un calentamiento global, que va hacer que los catéter polares sean menores en su cobertura territorial y aparte de eso que el nivel del mar empiece a subir por dilatación térmica, también por derretimientos de catéter polares y después por los glaciales en las montañas, como Los Alpes y los Andes”, explicó.
Añadió que de junio a agosto de 2020, las temperaturas se pueden incrementar en más de dos grados y eso si será un problema para el país y para el planeta.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Regalado, aseguró que el gobierno ha estado trabajando en el tema de la adaptación de su sistema productivo al cambio climático, a fin de generar irrigación con la conservación de agua y de esta forma mitigar los impactos inmediatos.
En el tema de sequia, dijo que es fundamental el hecho de reflexionar sobre de que “no podemos seguir viendo el agua como un recurso que hemos tenido ahí siempre, pero que no lo hemos almacenado y hemos desarrollo una cultura en el país de su mejor uso”.
Asimismo, aseveró que sino almacenamos agua en la parte centro hacia el sur, el riesgo se incrementa significativamente, por eso el desarrollo de infraestructura de almacenamiento y de cosecha de agua es fundamental y por ende la irrigación.
En cuanto al suelo, manifestó que “la degradación del suelo es un tema que hay que trabajarlo a lo largo y ancho del país, en desarrollar buenas prácticas agrícolas que sean amigables con el medio ambiente y que permitan el uso sostenido del recurso suelo”.
Con el Programa Especial de Seguridad Alimentaria en la zona sur del país, se empezó a trabajar con ellos, porque es una zona altamente vulnerable a sequía y algunos productores empezaron a tomar las recomendaciones de poder sembrar y proteger sus cultivos. 

Monday, November 12, 2012

Siete pecados del desarrollo agrícola

Juan Vega Gonzales 
La Prensa, Nicaragua
El 25 septiembre pasado Polan Lacki, especialista brasileño con 50 años de experiencia en desarrollo rural en cerca de 20 países, dictó una conferencia sencilla y práctica en Puerto Vallarta, México, sobre las causas de las ineficiencias y subdesarrollo agrícola.
A continuación mi interpretación/resumen de los que podrían ser los siete pecados capitales del desarrollo agrícola:
1. Desorganización. Compran insumos a precios altos (al por menor y al último eslabón de la cadena). Venden sus productos a precios bajos (al por mayor, cuando todos sacan la cosecha y al primer eslabón de la cadena, sin clasificar ni dar valor agregado).
2. Ineficiencia. El minifundio extensivo es poco productivo (descuida temas técnicos de bajo costo y conocimiento mínimo como el espacio y profundidad de la siembra, la rotación de cultivos, semilla mejorada, eliminación de malezas, etc.).
3. Déficit educativo crónico. El sistema educativo no provee los conocimientos, habilidades y actitudes para dejar atrás el individualismo, conformismo y mejorar la visión empresarial de los técnicos agrícolas y agricultores.
Los extensionistas agrícolas son cada vez más teóricos y burocráticos. Estudiantes de agronomía y veterinaria pasan la mayor parte de su tiempo en estudios teóricos y poco de manera práctica en el campo. Precisan tener “más callos en las manos que títulos en las paredes”.
4. Variabilidad. Siembran solo dos veces al año, lo que los limita en su capacidad de generación de ingresos y obliga a vivir endeudados para cubrir sus gastos. La alternativa sería producir con riego durante más meses del año.
5. Miopía empresarial. Producen alimento para el consumo de poblaciones pobres que tienen limitada capacidad de pago, en vez de producir alimentos que sean demandados por mercados de mayores ingresos y con mayor capacidad de pago.
6. Conformismo. Es más fácil echarle la culpa al otro y quedarse esperando que “alguien más” (gobierno con crédito subsidiado, sistema financiero, etc.) se haga cargo de nuestro desarrollo.
7. Pereza. Hay muchos insumos que podrían producirse localmente y a bajo costo por los mismos agricultores, invirtiendo y trabajando individualmente o de forma organizada y muchos productos que podrían venderse mejor con solo clasificarse y lavarse.
Las soluciones están en las manos del agricultor, pero para eso hay que reorientarlos, capacitarlos y gestionar gradualmente su profesionalización y proceso de cambio productivo, de forma práctica.
Juan Vega Gonzales  esta director Promifin (educacionfinancieranic@gmail.com)

Thursday, November 8, 2012

Estrategias estatales para reducir femicidios “han fallado”: Fiscal

La Tribuna
TEGUCIGALPA “Todas las estrategias que el estado ha establecido han fallado” en prevenir los feminicidios en Honduras, “cuando la seguridad en las calles y las casas es vulnerada”, sostuvo este miércoles la fiscal especial de la mujer en Honduras, Grissel Amaya.
“Este que es el mes de la no violencia contra la mujer iniciamos con actos de violencia pues vemos que una madre fue asesinada por su propia hija y el novio de esta muchacha, estos hechos que se dan en la familia realmente es lamentable, de igual manera la muerte de mujeres que han aparecido mujeres muertas dentro del escenario público”, expresó.
A criterio de la fiscal, “se deben hacer más compromisos en el destino de los recursos del estado en relación para el fortalecimiento de las medidas de protección para evitar estos hechos de violencia”.
Según Amaya, es necesario contar con Casas Refugio, como medios donde las mujeres puedan acogerse cuando interponen una denuncia y también con las medidas de prevención que establece la Ley como las medidas cautelares por parte de la Policía Nacional.
Esa dependencia del Ministerio Público contabiliza 303 muertes de mujeres en lo que va del año, sin embargo según las organizaciones de mujeres los femicidios se han incrementado hasta en 500 casos, un 130 por ciento más que lo registrado el año anterior.
Explicó que pese a que algunas autoridades gubernamentales consideran que los índices de homicidios han bajado “solo basta con abrir los diarios para darse cuenta”. En el diario de hoy aparecen tres mujeres muertas por violencia y ayer también aparecieron otras.
“De esta forma, los datos que tenemos y que la Policía Nacional revelan que la violencia contra mujeres se sigue presentando y en especial la violencia doméstica que sigue repuntando”, agregó.
Ante este incremento “se está trabajando, junto con la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos y las organizaciones de mujeres, en una Ley que tipifique el femicidio como delito, una iniciativa que espera sea presentada próximamente ante el Congreso Nacional”, subrayó.
La fiscal considera que “es un gran avance” para detener este grave problema “al que se le debe prestar la atención debida”. No obstante, reconoció que es necesario el acompañamiento de varias instituciones, para enfatizar las medidas de prevención y la denuncia, pero además acelerar las sentencias, los autos de prisión y las medidas que se tengan que aplicar.
“Es un conjunto donde la sociedad y las organizaciones gubernamentales deben tener un acompañamiento a las mujeres, pues la violencia no es exclusiva de una sola institución o de una sola persona, es un problema de toda la sociedad, de salud y de vida, pues las mujeres en este país necesitamos seguridad en las calles y en nuestras casas, cuando esa seguridad es vulnedada quiere decir que todas las estrategias que el estado ha establecido han fallado, pues cada denuncia y cada muerte violenta de las mujeres resulta en una falla de las estrategias que el estado ha establecido y por lo tanto merece ser revisada”, concluyó.