Thursday, January 30, 2014

Gobernar para las élites: Secuestro democrático y desigualdad económica

Ricardo Fuentes-Nieva, Jefe de Investigación de Oxfam GB; 
Nicholas Galasso, investigador y asesor político de Oxfam America
La desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante.
El Foro Económico Mundial considera que esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad. La desigualdad económica extrema y el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites son demasiado a menudo interdependientes.
La falta de control en las instituciones políticas produce su debilitamiento, y los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie. La desigualdad extrema no es inevitable, y puede y debe revertirse lo antes posible.
Las personas que participan en el Foro Económico Mundial de Davos tienen en sus manos el poder de revertir el rápido incremento de la desigualdad. Oxfam les hace un llamamiento para que se comprometan a trabajar para ello.


Access to information: bridging the digital divide

Technology has increased the speed and reach of information but how do you get to communities that are offline or illiterate?
Loren Treisman 
With all the excitement about the role of technology in contributing to social change and improved development outcomes across Africa, it is easy to forget that only 7% of the continent's inhabitants are online. While mobile phone usage is widespread at 72%, this masks regional differences. Eritrea's mobile penetration rate, for example, is just 5%. The internet's limited reach is compounded further because the language of the web is English and mobile connectivity is limited as only 18% of Africa's mobiles are smartphones.
Organisations need to address these barriers and some are beginning to do so in innovative ways. They are combining low and high-tech approaches to ensure that citizens are able to access critical information that can help improve their lives.
In Liberia, impressive reforms have resulted in an explosion in the availability of government information. Nonetheless, it can be difficult and time-consuming for citizens to obtain and interpret this information.
The Accountability Lab and iLab Liberia are currently working with the Ministry of Information, Cultural Affairs and Tourism to build an open data hub and government information portal.
With mobile penetration at just 42% and over a third of the country illiterate, this high-tech approach is insufficient to reach all citizens. To bridge the digital and literacy divides, these organisations have transferred key information onto a chalkboard at the busy Tubman Square intersection in Liberia's capital, Monrovia. Text is written in vernacular and complimented with illustrations, photos and diagrams which provide relevant information on how to navigate government services, such as applying for a passport or starting a business.
Accountability Lab's Founder and executive director, Blair Glencorse, explains, "This approach provides critical information to thousands of citizens on issues they care about – for free and in a form they understand. This allows us to reach Liberians who wouldn't otherwise be able to access this information, realise their rights and engage in the process of holding the government accountable."
Other organisations should consider how to improve accountability mechanisms by adopting similar approaches. During this year's Kenyan elections, Map Kibera, an organisation which utilises digital tools to increase the influence and representation of marginalised communities, supported youth to create digital maps of polling stations and ward boundaries. They distributed paper versions of the online map to organisations including the police and security organs and produced a mural of the map in the constituency office of the District Committee. This was used regularly to monitor security during the election period.
Organisations should also consider the role of trusted intermediaries. As the Grameen Foundation's senior manager of thought leadership and strategic partnerships, Kate McElligott, explains, "We focus on leveraging technology to connect the poor to their potential. We support a human network of intermediaries. These are often either a local farmer or nurse who helps each community member discover critical agricultural information or life-saving medical advice via a mobile. Trusted intermediaries can help bridge the 'last kilometre' gap, ensure information relevance, and overcome barriers of illiteracy, innumeracy, and language to effectively reach the poor who are otherwise invisible and disconnected."
Fortunately, there are a number of organisations developing tools to help bridge the digital divide. Working in Uganda and India, for example, Question Box have installed a series of boxes that connect previously disconnected communities to someone with internet access who can answer queries they may have on issues relating to farming, health and other critical topics.
Rose Shuman, founder and CEO of Question Box, which brings expert health, education and agricultural services to hard-to-reach places, explains how this system works, "The Question Box front end is designed to feel very simple to the user who just lifts a handset and speaks in local language to a qualified expert.
In Uganda, advisors have counselled the mother of a young woman who was bleeding uncontrollably to get medical attention immediately. The family undertook the journey to the nearest hospital and almost certainly saved her life.
In another example, many farmers were suffering from terrible wilting disease in their banana crops, which is their primary staple. If a crop fails, an entire family is exposed to hunger, without a safety net. A simple consultation, lasting less than 10 minutes, was sufficient to help dozens of farmers properly eradicate the banana wilt virus, thereby saving their crops and livelihoods."
Technology can enable critical information to reach marginalised communities at a rate and scale never before possible and where appropriate, organisations should be encouraged to integrate technology-driven approaches into their programmes to maximise their impact.
When doing so, however, it is important to think about how these approaches can be combined with low-tech methodologies, which are already known to be effective. Organisations using technology in their work need to consider how digital information can be conveyed to communities through face-to-face meetings, the creative arts, connecting with traditional media, murals, billboards and trusted intermediaries.

Wednesday, January 29, 2014

Building a safe, sustainable lobster fishery off Honduras

Brian Clark Howard
National Geographic
This story is part of a special series on Ocean Innovations.
The eastern coast of Honduras is a rugged, largely undeveloped place called the Moskitia. Draped in wetland forest and punctuated by saltwater lagoons, it is home to four indigenous groups, including the Miskitos (their name derives from their own word for themselves and is not related to the similar-sounding mosquito). For four decades, the Miskito people have worked in a fishery off their coast, scuba diving to pick up lobster and conch from the seafloor to supply industrial boats from more developed parts of the country.
But the work was dangerous, and resulted in around 120 dive accidents a year, with around 20 of these accidents being fatal, according to Stephen Box, a British-born scientist who has worked for much of the past decade studying the marine ecology and fisheries of Honduras.
To address the severe social cost of this fishery, Central American governments recently implemented an agreement that bans the use of scuba gear to collect lobster.
"That is good, but it presents a significant challenge to the Moskitia region as it puts an estimated 3,500 people out of work and removes $7.5 million from the rural economy, in an area where industrial fishing was the main source of employment," said Box.
Finding a Safer Solution
So Box, supported by a partner organization, the Spiny Lobster Initiative, took some Miskito fishermen and government officials to Belize, to see how fishers there employ casitas (small houses) for lobsters off the coast. The crustaceans congregate in the structures, and fishermen skin-dive down to collect them. Since they don't have to stay down long, or dive very deep, they don't need scuba gear.
"The [Miskito fishermen] could see how simple the concept is and they have been strong supporters of the idea ever since," Box said.
With support from National Geographic's Ocean Initiative, Box's team is working to help community leaders and Miskito fishers define an area for the exclusive use of this and other sustainable fishing practices. Box said the plan is making its way through the legal process, but he hopes to see the government soon declare a 3.5 million acre (1.45 million hectare) area of coral reefs, sea grass beds, and shallow water habitats as designated for the use of artisanal fishers. This would protect the area from further exploitation by industrial fisheries and make it the largest marine protected area in Central America and the third largest in the Caribbean.
"We are now developing the management strategies for this area," Box said.
"Instead of this being a top-down process, we are working directly with fishermen and communities to help them define how these fisheries will function, and empower fishers with information so that they can take active control of how they use and protect their marine resources," Box added.
Pilot Project
To help the community make informed decisions, Box's group is building habitat maps and assessing fish and lobster populations. In addition, they are conducting genetic studies of the lobsters. Used together, this information can help identify the best locations to place the casitas and measure how the fishery and the management plans function over time.
Box said cheap casitas can be fashioned from wood and corrugated iron for $10 to $15 each. "But those are very light, and in a storm they can get washed away and added to marine debris," said Box.
Better is to use concrete and rebar, but those cost $40 to $50 each, he added. Fortunately for the project, there are grants available to purchase the better casitas, Box said. The next step is figuring out where to best place them.
Once they do, Box said indications are good that major sustainable seafood buyers will be interested in the catch. "It comes with a great story; converting a socially and ecologically damaging fishery into one that's locally managed and sustainable," he explained.
As far as the health of the lobster populations, Box said, "There's very limited information on their current status, but the benefit of lobster is that they reproduce prolifically and grow fast, so if you manage the stock well it has the potential to rebound quickly and support a productive fishery."

Tuesday, January 28, 2014

Canadá y Honduras trabajan juntos en el fortalecimiento del servicio de Salud Pública

La contribución de Canadá es de 16.5 millones de dólares a cinco años plazo
Proceso Digital
Los gobiernos de Honduras y Canadá trabajan conjuntamente para fortalecer el servicio de Salud Pública que favorece a los más de ocho millones de hondureños.
La Ministra de Estado (Relaciones Exteriores y Consulares), Leynne Yelich, anunció este lunes el apoyo de Canadá para un confiable y robusto sistema que incluye cobertura de vacunación y la disponibilidad de salud humana.
“Tenemos información exacta sobre salud que es esencial para identificar las necesidades, planear la estrategia de servicios y medir los resultados. Canadá, bajo el liderazgo del Primer Ministro Harper (Stephen), está trabajando con socios globales para planear y entregar eficientemente servicios de salud materno-infantil y tener resultados perceptibles”, expresó la funcionaria.
Agregó que “en concordancia con el compromiso de Canadá con la salud de las madres y los niños, el proyecto centrará sus esfuerzos en perfeccionar la recolección de datos sobre la salud materno-infantil”.
Por medio del apoyo del gobierno canadiense, Honduras estará más capacitada para planear y distribuir los recursos existentes en esas áreas donde los servicios de salud son más urgentes.
El sistema integrado de salud pública, novedoso de información y comunicación tecnológica, mejorará la administración del sistema de salud y la capacidad del gobierno para recoger y analizar la información.
El proyecto es un ejemplo de liderazgo mundial de Canadá en salud materno-infantil y forma parte de los compromisos bajo la Iniciativa Muskoka, liderada por el gobierno canadiense y la Comisión de las Naciones Unidas sobre Información y Responsabilidad de la Salud de Mujeres y Niños, copresidida por Harper.
Además, el proyecto es parte del énfasis que pone Canadá en la asignación de recursos a estadísticas vitales, indicadores de salud e innovación.
Lo anterior es parte de la estrategia de compromiso de Canadá en las Américas (una prioridad de la política exterior desde 2007), con la visión de un hemisferio más próspero, seguro y democrático.
El anuncio de apoyo de este día, permitirá el avance del compromiso de Canadá para fortalecer las instituciones de la región y para mejorar las condiciones socioeconómicas y la protección de los derechos de las mujeres, los niños, los jóvenes y otros grupos vulnerables.
Desde el 2007, el gobierno canadiense ha invertido más de 4 millones de dólares en cooperación internacional en las Américas.

Protep cofinancia proyectos para conservar especies en la Biosfera del Río Plátano

La Tribuna
En gran parte de nuestro mundo, la existencia de un paraíso natural propicia la llegada de visitantes, científicos y turistas a un país, pero en Honduras es diferente.
Aunque las Naciones Unidas, a través de la Unesco, declararon la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano (RHBRP) en el año 1982 “Patrimonio de la Humanidad”, la destrucción y el deterioro de este tesoro natural sigue avanzando.
La iguana verde
Desde su inicio en el año 2010, la filosofía del Proyecto de Ordenamiento Territorial Comunal y Protección del Medio Ambiente en Río Plátano (Protep) ha sido una actuación integral.
El trabajo principal de este proyecto, ejecutado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y apoyado por la Cooperación Financiera Alemana a través del Banco de Desarrollo KfW, es la realización de un barrido catastral como base para la regularización de la tierra.
En las zonas de amortiguamiento y cultural de la Biosfera del Río Plátano, se han impulsado acciones que promueven el fortalecimiento municipal y de organizaciones locales, un sistema de monitoreo de la biodiversidad (llamado Simoni) y el cofinanciamiento de proyectos de inversión de apoyo.
Recientemente el Protep, en el marco del componente III sobre proyectos de inversión, aprobó un nuevo proyecto. “Esta nueva iniciativa se dirige a la conservación de animales en peligro de extinción, el fortalecimiento técnico de las organizaciones comunitarias de Ibans y Plaplaya para la protección, conservación y manejo de la iguana verde y tortugas marinas en la Biosfera del Río Plátano”, relató Carlos Pineda, coordinador nacional del Protep.
El crecimiento demográfico de los asentamientos y la constante deforestación de los manglares y bosques en la Biosfera del Río Plátano, han ocasionado un aumento de la vulnerabilidad de los ecosistemas y, principalmente, la reducción de la fauna. Particularmente la iguana verde y varios tipos de tortugas marítimas son especies en alto riesgo y en peligro de extinción.
Paradójicamente son los seres humanos los que amenazan la existencia de estos animales. “La iguana verde además de ser presa de la fauna depredadora dentro de la cadena alimenticia, se considera de especial importancia en la dieta alimenticia de la etnia miskita”.
Por tal razón, las comunidades realizan la cacería de carne y huevos de la iguana verde, ocasionando una fuerte reducción de la población de esta especie en varias zonas de la Biosfera del Río Plátano.

Sunday, January 26, 2014

La mujer hondureña, el rostro más triste de la migración

Proceso Digital
Las ilusiones por encontrar una salida a sus problemas financieros, lograr un empleo, forjarse un mejor futuro, primordialmente cuando la familia depende de ellas, hace que miles de mujeres hondureñas emigren de su tierra y en la mayoría de los casos se aventuren a cruzar la llamada "ruta de la muerte", como se le conoce al camino que recorren desde sus poblados, pasando por Guatemala y México hasta lograr, si tienen suerte, llegar a los Estados Unidos.
- Mientras sus hijas se marchan en la búsqueda del sustento familiar, otras mujeres, las abuelas, arropan a sus nietos y vuelven a empezar la tarea de crianza e intentan llenar el vacío familiar que siempre deja huellas profundas.
- La desintegración familiar marca los hogares de las migrantes que deben lidiar entre abastecer materialmente a sus familias y a la vez monitorear a distancia, cuando pueden, la formación de sus hijos.
Como se marchan, quizás más afectadas que cuando emprendieron la ruta, más de la mitad de las migrantes retornan a Honduras. Ellas han vivido pesadillas prolongadas en el camino o en su estadía en la Unión Americana.
Tal es el caso de una hondureña que compartió con Proceso Digital, parte de las situaciones que vivió durante su trayecto por la ruta migratoria hacia los Estados Unidos.
Su nombre es Dinora, tiene 26 años. Esta joven mujer relató que en el camino fue víctima de asaltos, fue bajada del tren conocido como "La Bestia" y presenció casos de violación.
"Cuando me llevaron a una casa del migrante, escuché historias de violación y de otros migrantes que no se agarraron bien del tren o se durmieron y se cayeron", recordó.
Mencionó que decidió emprender su viaje en compañía de una de sus tías, quien en un momento "salió volando del tren", pero la suerte la acompañó porque las lesiones no le dejaron secuelas.
Sin embargo, indicó que en Tapachula, México, un grupo de personas fueron bajadas del tren, las asaltaron y violaron a varias de ellas.
"Fíjese que cuando nos asaltaron, a todo el mundo lo violaron, a mí hasta me revisaron vaginalmente... a mi tía la ultrajaron sexualmente...a una señora que llevaba una niña de 10 años, le violaron a la pequeña y a ella también", relató la joven en tono dramático.
Indicó que luego de los abusos sexuales, su tía decidió regresar a Honduras. Dinora continuó, pero al llegar a la frontera de México y los Estados Unidos la detuvieron y fue retornada vía terrestre por el sector de Corinto, Omoa.
Rememoró que en el camino tuvo que "ir pidiendo para comer y dormir en zacatales, ese es un camino duro y para nada o para que le pase lo peor a una".
La hondureña concluyó mencionando que su decisión de salir del país se debió a "la misma situación de pobreza que vivimos, pero creo que si lo intento de nuevo y me pasa algo, sería más dolor para mi mamá".
Al igual que Dinora, diariamente centenar de mujeres hondureñas y de otras nacionalidades sufren vejámenes en la ruta migratoria.
En lo que va del año, más de 180 mujeres han sido deportadas de los Estados Unidos, según el reporte del Centro de Atención del Migrante Retornado (CAMR). Y es que las deportaciones cada año van en aumento; en el 2012 se recibieron 32 mil 340 connacionales vía aérea y 38 mil 342 en 2013, lo que representa un aumento del 16 por ciento.
De las cifras anteriores, 2 mil 570 mujeres fueron retornadas en 2012 y 4 mil 549 en 2013.
En Honduras, hoy 25 de enero, se celebra el Día de la Mujer y en esta fecha son miles de féminas las que no se encuentran en su país, porque van por la ruta migratoria, están indocumentadas en los Estados Unidos u otras naciones donde luchan por sus hijos, padres, hermanos y familias.
Contribuyen con las remesas
En el país la Encuesta Semestral de Remesas Familiares Enviadas por Hondureños Residentes en el Exterior, realizada por el estatal Banco Central de Honduras (BCH), refleja que el 61.4 por ciento de los depositarios regulares son mujeres que enviaron sus remesas en un promedio mensual de 278.10 dólares.
En tanto, los hombres constituyen el 38.6 por ciento de los aportantes constantes, pero según sus respuestas, ellos mandan un promedio de 397.8 dólares.
Las remesas constituyen uno de los pilares fundamentales del sostenimiento de la economía hondureña.
Entre la vorágine de la ruta migratoria, la vida de trabajo, penurias y la inquietud de ser indocumentadas en los Estados Unidos u otras tierras y la repatriación de tantas, las mujeres hondureñas siguen su lucha, son guerreras de la vida, pero requieren de la mirada de quienes desde el Estado tienen la obligación de apoyarlas. 

Friday, January 24, 2014

Medidas fiscales reducen en 60% la cooperación social

La Tribuna
Representantes de instituciones sin fines de lucro denunciaron el jueves que en alrededor de 60 por cinto ha caído la cooperación para proyectos sociales, debido a la vigencia del paquete de medidas de ajuste fiscal que eliminó desde el 1 de este mes la exoneración del Impuesto sobre Ventas (ISV).
Así lo manifestó Mariano Planes, director ejecutivo de la Organización No Gubernamental (ONG), Save The Children: “la cooperación anda en 5,000 millones de lempiras, debería ser mucho más, pero la cooperación no quiere seguir apoyando al país, porque no hay colaboración”.
“La exoneración del impuesto, que es la contraparte que debe de poner el gobierno, que es el caso del 15 por ciento (ISV), que es una enorme cantidad”, acotó.
Asimismo, mencionó que los cooperantes internacionales no les permiten a las organizaciones que trabajan en programas sociales pagar el ISV, pero como ahora se les obliga se sienten desconcertados.
En tal sentido, los cooperantes necesitan que Honduras ponga una contraparte en la financiación de proyectos que llevan auxilio a los pobres en todo el país, “ellos dicen ‘nosotros vamos a apoyar con tanto, con cuánto va hacerlo el gobierno de Honduras’”, amplió.
Pero no se está produciendo ese apoyo, con la puesta en vigencia de las medidas de ajuste fiscal, que entre otras medidas eliminó algunos beneficios fiscales, incluidas las exoneraciones del ISV a las ONGS.
Por otra parte, el entrevistado mencionó que desde que entró en vigencia esta medida, el 1 de este mes, la cooperación “ha bajado un 60 por ciento”, agregó.
Finalmente, dijo que de continuar en ejecución esa normativa el país perderá las ayudas del exterior, peor cuando para los cooperantes internacionales África y Asia son importantes, no así Latinoamérica.
No obstante, si continúan estos obstáculos se corre el riesgo de perder toda la cooperación internacional.

Thursday, January 23, 2014

Canadá invierte $12 milliones en programas agrícolas del Honduras

La Tribuna
El gerente de la Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico en las Cuencas de los ríos Choluteca y Negro” (PROSADE), Serge Lantagne, confirmó que la cooperación canadiense ha invertido 12 millones de dólares en programas agrícolas, de los departamentos de Choluteca y El Paraíso.
“Care está manejando un programa que se llama Prosade con fondos  de la cooperación canadiense, de 12 millones de dólares (280 millones de lempiras), el cual cubre los departamentos de Choluteca y El Paraíso, donde trabajamos los temas de seguridad alimentaria”, explicó.
“Estamos trabajando con más de tres mil familias, en más de 55 comunidades y diez municipalidades, con temas de producción agrícola, agua y saneamiento y desarrollo económico, también con tiendas de insumo y consumo, porque la idea es que vamos generando empleo y apoyo al sector agropecuario en la región del Golfo de Fonseca”, manifestó.
Además trabajamos en la asistencia técnica con productores y productoras, el tema de cajas rurales y de esta forma pueden tener acceso al financiamiento, construcción de sistemas de agua y desarrollo económico, donde apoyamos el centro de desarrollo empresarial, donde podemos dar asistencia a las Mipymes.

Monday, January 20, 2014

Small projects, big changes in climate risk in poor Honduran barrios

After three decades of waiting, the people of the La Villanueva shantytown in Tegucigalpa have new staircases, providing an evacuation route in the case of climate-related calamities. Credit: Luis Elvir/IPS
InterPress Service
TEGUCIGALPA - For some 250,000 shantytown-dwellers in the Honduran capital, fear of dying or losing their home due to a landslide or other weather-related event has been reduced, thanks to a global warming mitigation plan that has carried out small infrastructure works in 180 ecologically and socially vulnerable neighbourhoods.
The 100×100 Plan – one hundred works in the same number of days – is part of a climate change risk mitigation project financed by the Central American Bank for Economic Integration (CABEI) with a 26-million-dollar credit granted on concessionary terms.
“Before the bridge was built, this area would be cut off when it rained,” Xiomara Castellanos, who lives in the poor neighbourhood of Mololoa, told IPS, proudly pointing to one of the new infrastructure works. “We used to come down the hill barefoot to cross the river, which rises a lot in winter, and has even swept away several houses.”
The more than 100 small projects are scattered all over the city of Tegucigalpa, which is home to 1.8 million of Honduras’s 8.5 million people.
Tegucigalpa and the adjacent city of Comayagüela – also known as the Central District – make up the capital of this impoverished Central American country. The city’s vulnerability increased when Hurricane Mitch left at least 11,000 dead and 8,000 missing in 1998, besides causing enormous damage to infrastructure.
RELATED STORIES
The capital, located in a chain of mountains that reach 1,300 metres in height, was among the most affected parts of the country. And 15 years after the catastrophe, there are still areas where time has stood still, and the ruins of houses are still standing.
The 180 neighbourhoods selected for the project are home to the poorest of the poor, who live on hillsides where mudslides and landslides can occur after just one hour of heavy rain.
Julio Quiñónez, assistant director of Honduras’ Municipal Emergency Committee, told IPS that environmental vulnerability is high in many parts of Tegucigalpa, but “mitigation works, large and small, have now reduced the levels of risk.”
One of the projects involved construction of a small bridge and the strengthening of the banks of the river in the Mololoa shantytown, on the northeast side of the city, where local residents are now able to get in and out of their neighbourhood and to evacuate in case of a storm.
Mololoa, home to some 5,000 people, is an area at risk not only because of the vulnerability to landslides on the steep slopes, but also due to the high levels of insecurity and violent crime. Maras or youth gangs control the area, where there is a vacuum of formal authority.
“We would even get fungus on our feet from walking down the hill in the water, because the vehicles that sell products didn’t come up, and when our kids got sick, we would carry them down the hill, sloshing through the water,” said Castellanos, 35, who is the head of her household.
But now “even the vehicles that sell water come up without any problem, and the public transport does too, and we even have an evacuation route in case of disaster,” she happily explained, after describing the isolation the people of Mololoa used to live in.
Johan Meza, in charge of mitigation projects in the 100×100 Plan, told IPS that the small infrastructure works include the construction of ditches, gutters, stairways, evacuation routes, pedestrian bridges, and storm water drains.
The projects, he said, were determined by an assessment of the vulnerability of the city carried out by the Japan International Cooperation Agency (JICA), the United Nations Development Programme (UNDP) and other bodies.
A few metres from one of the city’s main roads, in the east, is La Villanueva, full of crumbly, narrow steep paths that are an odyssey to climb.
The mitigation projects here range from buffer strips and embankments to prevent landslides to storm water channels and ditches, the paving of streets, and staircases with handrails in areas where it used to be impossible to walk during the rainy season.
La Villanueva is one of the most populous slums in Tegucigalpa, with 120,000 residents living in the area’s eight sectors. It is highly prone to landslides and the collapse of the homes that line the hillside.
Pointing to the new stairways for which residents waited three decades, community leader María Elena Benítez told IPS: “We used to climb down the hill on all fours, to reach the bus; when it rained this was all mud, you can’t imagine how hard it was for us.
“It was common to see people who had broken a limb, especially children or the elderly. But the authorities tell us that what they have done here is just a start, that La Villanueva will stop being a high-risk area and that now a training plan is coming so we’ll know how to take care of the mitigation works,” she said.
“We know that this, even though it might not look like much, benefits everyone,” said Yovany Tróchez, president of the La Villanueva patronato – a local government institution that represents the members of the community – who accompanied IPS on the tour of the area.
“The landslides won’t happen like they did before, and with these works we’re preventing the water from running and leaking into other sectors and we’re keeping the hillside from sliding down with nothing to prevent it.”
Tegucigalpa Mayor Ricardo Álvarez told IPS that “a simple downpour can mean the difference between life and death in the face of natural disasters that reveal the vulnerability of our city.”
Álvarez and his team did not conceal their satisfaction with the mitigation works that they have organised, when they show the statistics indicating that the number of deaths from rainfall and landslides went down from 12 in 2010 to just one in 2013.
The aim is for no one to die in weather-related incidents, Álvarez said.
But until that is achieved, he said, the capital is already less vulnerable than it was 15 years ago, thanks too to the fact that local residents have learned to deal better with the risks.
Álvarez stressed that Tegucigalpa is the Honduran city that has done the most to prepare itself for the risks posed by climate change.
The next phase of the 100×100 Plan involves climate change adaptation, which includes an intense programme of training and provision of equipment in the areas that received assistance, so people are prepared and know how to use the evacuation routes in case of disaster.
The fear of losing one’s home – or one’s life – has now diminished in shantytowns in Tegucigalpa like El Pastel, La Concordia, Campo Cielo, Flor del Campo, Brisas del Norte, Nueva Suyapa, Venezuela, Los Pinos and San Juan del Norte.

Friday, January 17, 2014

América Latina tiene un amplio margen para aprovechar el bono de genero: CEPAL

América Latina y el Caribe tiene un amplio margen para aprovechar el bono de genero en la región, definido como el aumento de la producción económica per cápita que se obtiene conforme avanza la paridad entre muyeres y hombres en el mercado de trabajo.
Así lo indica un estudio de la CEPAL sobre Participación laboral femenina y bono de género en América Latina, que señala que en la región se está experimentando un incremento sostenido de las tasas de participación económica de las mujeres. 
El informe subraya que, en la medida en que esté vinculado a trabajos de calidad, el incremento de la participación laboral femenina puede traducirse en un aumento sustancial del ingreso familiar y, con ello, en un impulso al desarollor económico y a la reducción de la pobreza. 
Descarga aquí el documento completo: http://bit.ly/1aG6j2g

El Banco Mundial proyecta que Honduras crecerá 3.4% en 2014


El organismo apunta que las exportaciones jugarán un rol importante, pero advierte un “incremento descontrolado” de las tasas de interés mundial y una baja “brusca, profunda y prolongada” de los precios
Leslie Carolina Torres 
La Prensa
Honduras tendrá un crecimiento económico de 3.4% en 2014, 3.8% en 2015 y 3.9% en 2016, proyecta el Banco Mundial (BM) en su informe Perspectivas económicas mundiales: Estrategia para la normalización de las políticas en países de ingresos altos.
Las cifras son bastante alentadoras si se contrastan con las opiniones vertidas por algunos economistas, empresarios y exfuncionarios de Gobierno sobre el paquete de medidas fiscales aprobado por el Congreso Nacional (CN) bajo la Ley de Ordenamiento de las FinanzasPúblicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión.
Entre los efectos negativos de las nuevas medidas figuran, según las fuentes, la disminución del crecimiento económico, de la inversión privada y de la generación de empleo, así como un impacto nefasto para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme).
A pesar de las proyecciones positivas para los años 2014, 2015 y 2016, el Banco Mundial advierte que para Centroamérica y el Caribe se observan ciertos “riesgos de deterioro” relacionados con el “incremento descontrolado” de las tasas de interés mundial y una disminución “brusca, prolongada y profunda” de los precios de los productos básicos en el mercado internacional.
De momento, el organismo indica que “las exportaciones se están recuperando en América Central, en parte gracias a la ampliación del Canal de Panamá”, aunque hasta hace una semana esa extensión estaba en peligro de concretarse por parte de la concesionaria española que está a cargo de la obra.
Alza en tasas de interés
Además, pide a las autoridades de los países, como Honduras, que enfrentan sendos endeudamientos con el sector público que formulen políticas que respondan a la restricción de las condiciones financieras mundiales.
“En los casos donde el espacio para maniobrar es limitado, los países pueden verse obligados a aplicar políticas fiscales restrictivas para reducir las necesidades de financiamiento o aumentar las tasas de interés para estimular la entrada adicional de flujos.
Donde existan reservas externas suficientes, estas se pueden utilizar para moderar el ritmo de los ajustes al tipo de cambio, mientras que la flexibilización de las regulaciones a la entrada de capitales y los incentivos a la inversión extranjera directa podrían ayudar a normalizar el ajuste”, establece el documento.
Acuerdos
Arturo Alvarado, exministro de Finanzas, considera que el crecimiento económico de este año estará sujeto a los acuerdos que surjan entre el Gobierno y el sector privado. No obstante, expone algunas claves: la promoción de mayor inversión y la diversificación de los mercados.
“Eso puede ayudar a dinamizar el crecimiento de la economía. Es lo más importante que debemos buscar, y obviamente tomar control de las finanzas públicas que es el problema que Honduras tiene. Hay que reducir el déficit”, sostiene.
Alvarado y otros expertos insisten en que una de las claves para mejorar el clima de inversión pasa por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “El nuevo Gobierno necesita trabajar en esa dirección. Llegar a un acuerdo con el FMI va a dar confianza y propiciará la estabilidad macroeconómica, pero también se debe respetar la propiedad privada y garantizar el combate a la inseguridad y corrupción”, añade.
Luis Larach, vicepresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), coincide en que la búsqueda de acuerdos es importante, pero es más relevante que se genere un clima adecuado de inversión que permita la inyección de los $5 mil millones que habían sido proyectados en 2011.
“La inversión fresca ha alcanzado apenas los $1,000 millones, cuando lo que deberíamos aspirar todos los hondureños es a los $5 mil millones y a tener un crecimiento en esos montos cada año para sacar a Honduras del subdesarrollo”, subraya.
El empresario indica que esa inversión de $1,000 millones es un monto “prácticamente nulo” y no genera mayores probabilidades de inserción en el mercado laboral.
Alrededor de 2 millones de hondureños tienen problemas de empleo, según el Cohep.

Piden a diputados revertir ley de Secretos Oficiales de Honduras

Cada funcionario podrá determinar qué información no es conveniente que conozca el pueblo.
Los defensores de la libertad de pensamiento y de la comunicación aseguran que la Ley de Secretaos Oficiales atenta contra el derecho de acceso a la información.

Dagoberto Rodríguez
La Prensa 
Por considerarla atentatoria a los derechos y garantías individuales de la persona, así como a la libertad de emisión del pensamiento y de la comunicación, representantes de diferentes sectores de la sociedad pidieron ayer al Congreso Nacional reconsiderar y derogar la recién aprobada Ley de Secretos Oficiales y de Clasificación de la Información.
La referida normativa fue aprobada el pasado martes a iniciativa del diputado nacionalista Rodolfo Zelaya, este arguyó que es necesario que el Estado cuente con un instrumento especial para poder clasificar y proteger aquellos asuntos considerados como materias clasificadas, cuya revelación “podría poner en riesgo la seguridad y la defensa nacional y el logro de los objetivos nacionales”.
La iniciativa ha despertado la alerta de los gremios de la comunicación, defensores del derecho a la información, organizaciones de derechos humanos e instituciones que salvaguardan esa garantía constitucional, aduciendo que la misma busca garantizar la impunidad en los actos del Gobierno y evitar que decisiones oficiales controversiales sean de dominio público.
Varias organizaciones advirtieron que pedirán la inconstitucionalidad de la normativa ante la Corte Suprema de Justicia.
El nuevo entramado legal tiene como “objetivo establecer el marco jurídico que regula la clasificación especial, sus efectos y las medidas protectoras que se deben brindar a aquellas materias consideradas como clasificadas, por ser estas de interés para la seguridad, la defensa nacional y el logro de los objetivos nacionales”.
Tendrán carácter reservado, sin necesidad de previa clasificación, las materias así declaradas por el ordenamiento jurídico vigente en el tema. Muchos consideran que la ley es ambigua por cuanto cualquier funcionario podrá alegar la reserva o secretividad de la información alegando que pone en riesgo los “objetivos nacionales”.
La clasificación especial de reservada, confidencial, secreta y ultrasecreta se declarará a través de resolución especial del presidente de la República, del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, de los secretarios de Estado, presidentes, gerentes y directores de entidades descentralizadas del Estado, en el ámbito de sus competencias.
Un aspecto controversial es el que hace referencia a que pueden ser declaradas materias clasificadas todos los asuntos, actos, contratos, documentos, informaciones, datos y objetos cuyo conocimiento por personas no autorizadas pueda dañar la seguridad del país.
Este controversial marco jurídico establece varias categorías y plazos para la clasificación de la información tales como reservada, confidencial, secreta y ultra secreta, en atención al grado de protección que requieran.
La desclasificación de la información reservada se hará después de los cinco años, la confidencial después de los 10 años, la secreta después de los 15 años y la ultrasecreta al cabo de los 25 años de solicitada su clasificación, bajo el entendido que el órgano correspondiente podrá ampliar el período de la clasificación.
Otro aspecto que ha despertado la preocupación de los periodistas y los defensores de la libertad de pensamiento y de la comunicación es el contenido en el artículo 11 que se refiere a que cuando una materia clasificada permita prever que pueda llegar a conocimiento de los medios de comunicación, se notificara a estos el carácter de clasificado para evitar su divulgación.
Indica que la “persona a cuyo conocimiento o poder llegue cualquier materia clasificada, conforme a esta ley, siempre que le conste esta condición, estará obligada a mantener el secreto y entregarla a la autoridad civil, policial o militar más cercana y, si ello no fuese posible, a poner en conocimiento de ésta su descubrimiento o hallazgo”.
También contempla que los funcionarios y empleados públicos estarán obligados a guardar reserva y mantener el carácter de las materias clasificadas y su contenido aún después de la finalización de sus funciones y no estarán obligados a revelarlos aun en audiencias públicas o privadas administrativas o judiciales.
Retroceso en transparencia
Juan Ramón Mairena, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), deploró que el Congreso Nacional no haya convocado al gremio periodístico y otras organizaciones que defienden la libertad de expresión e información para pedir su opinión en torno a esta controversial normativa.
Mairena fue muy puntual en sus observaciones y dijo que su análisis preliminar es que la Ley de Secretos Oficiales atenta contra el derecho de acceso a la información y menoscaba la existencia del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y la ley que dio origen a esta institución, cuya vigencia ha sido un logro de la sociedad hondureña.
Manifestó que a todas luces la referida legislación limitará el trabajo de los comunicadores sociales para recabar información oficial que sea de interés público y representa un retroceso en materia de transparencia.
“Esperamos que esta ley sea reconsiderada por los diputados y que no sea sancionada por el Poder Ejecutivo para que no quede ninguna duda de la transparencia de la que han venido hablado las nuevas autoridades electas”, apuntó.
Mairena confió que esta polémica iniciativa no haya sido avalada por el presidente electo, Juan Orlando Hernández, a quien pidió hacer una revisión de las implicaciones que conllevan y efectuar las enmiendas que afectan el derecho a la información.
Recalcó que el Colegio de Periodistas profundizará en el análisis de la ley y junto a otras organizaciones que defienden la libertad de expresión y de pensamiento estarán atentos hacer las denuncias correspondientes ante las instancias nacionales e internacionales.
“En la Ley de Acceso a la Información Pública ya había quedado cubiertas todas las excepciones de información que podían afectar la seguridad del Estado, por tanto, vemos innecesaria otra legislación que establezca nuevas reservas a la información oficial”, concluyó.
Carlos Hernández, coordinador de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), compartió que la Ley de Secretos Oficiales representa un retroceso en materia de derechos humanos y de transparencia en las acciones gubernamentales.
“Lo que busca esa ley fundamentalmente es transgredir los derechos de los ciudadanos para acceder a la información pública y garantizarles a los funcionarios públicos que van a poder blindarse a la hora de cometer actos de corrupción”, apuntó.
Enfatizó que en materia de derechos humanos no hay retroactividad, sino progresividad y aquí lo que hay es un total retroceso.
Recordó que después de 2006 Honduras registró un notable avance con la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada mediante decreto 160-2006 y en el posicionamiento del IAIP.
Explicó que la nueva legislación aprobada por los diputados faculta a los funcionarios a determinar qué tipo información es reservada o secreta, quitándole esa responsabilidad al IAIP.
“Cada funcionario podrá determinar qué información es de carácter público y reservada y cuál no es conveniente que el pueblo hondureño la sepa, sean estos contratos, licitaciones, contrataciones o adjudicaciones”, afirmó.
Omar Rivera, del Grupo de Sociedad Civil, deploró la ligereza con la que actuó el Congreso Nacional en este tema y advirtió que “una administración pública sin frenos y una institucionalidad pública sin contrapesos puede ser nociva para los intereses del país y de todos los hondureños”.
Rivera dijo que las organizaciones de sociedad civil, los gremios de periodistas, las instituciones sociales y los investigadores deben buscar un mecanismo para revertir esta legislación, aún cuando los diputados no tengan la intención de hacerlo.

Rectora preocupada
La rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), Julieta Castellanos, afirmó que esta legislación es motivo de profunda preocupación en vista que cualquier legislación que se apruebe en el país solo debe ser para el fortalecimiento de la democracia, del Estado de derecho y la defensa de los derechos humanos que ya se han conquistado.
“Ninguna ley que restrinja derechos, que restrinja información, es una ley que beneficia a la democracia, por lo tanto nosotros vemos con preocupación estas legislaciones que se están aprobando porque no sabemos el rumbo que van a tener a futuro”, indicó.
Castellanos reafirmó que lo que hacen este tipo de iniciativas es potenciar a los funcionarios y otorgarles un nivel de discrecionalidad que impedirá saber las determinaciones que están tomando y a quienes benefician. “No podemos entender que se aprueben leyes que debilitan las instituciones y los derechos que ya hemos adquirido como sociedad”, reflexionó.
Concluyó que no es bueno que un funcionario tenga un gran nivel de discrecionalidad por cuanto puede atropellar, transgredir y tomar decisiones que perjudican a la sociedad con el agravante que se va a sentir protegido en sus decisiones.
“Si a un funcionario se le dan atribuciones legales que lo protegen de adelantado, no va tener ninguna restricción, ni se va sentir inhibido en las decisiones que tome porque será consciente que no se van a conocer y van a quedar a la impunidad, lo cual no es bueno para el Estado”, acotó.
Doris Imelda Madrid, comisionada presidenta del IAIP, ratificó que la aprobación de la Ley de Secretos Oficiales es retroceso a la transparencia y los avances en materia de rendición de cuentas. Además es un menoscabo a la institucionalidad del IAIP.
“Esta ley ha dejado sin acción al Instituto de Acceso a la Información Pública. Otra cosa que no se ha dicho es que limita el actuar del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), linda con la ley orgánica y reglamento del TSC porque le está diciendo a toda la administración central y descentralizada que no tienen por qué dar información”, objetó.

Thursday, January 16, 2014

Proyectos para reducir la pobreza no funcionan

“Los programas y proyectos que se han venido desarrollando con fines de reducir la pobreza relativa y extrema, no están dando los resultados esperados, no se está aprovechando el Bono Demográfico, y no se está en la capacidad de asegurar las mínimas condiciones de previsión social para el adulto mayor”.
La Tribuna
Lo anterior, es parte de la decena de conclusiones emanadas del informe de seguimiento y verificación de la Visión de País y Plan de Nación (VPPN) publicado ayer por el Foro Nacional de Convergencia (Fonac) con el objetivo de mostrar a las recientes y futuras autoridades del Estado los desaciertos y desafíos como un acto de transparencia.
Además, la inequidad social es más reiterada, permanente y profunda en todos los sentidos en el área rural”, esto según el documento que señala a Honduras como uno de los países más inequitativos de Centro América y Latinoamérica.
Otro de los aspectos que resume es el casi nulo avance del Plan de Nación, dado de que sigue la reiterada ineficiencia en la prestación de los servicios básicos para toda la población hondureña (salud, educación, agua, electricidad, saneamiento básico, comunicaciones, acceso a la justicia, entre otros).
En ese contexto, el documento muestra la falta de objetivos específicos para acelerar el mejoramiento en esos temas, incluso la seguridad jurídica es otro aspecto importante que requiere mayor atención para la amplitud de inversiones que permitan colocar a Honduras en una mejor posición en aspectos de economía.
Merece preocupación para el Fonac y debería ser sujeto de análisis y corrección para las nuevas autoridades de gobierno que el presupuesto de la red hospitalaria aprobado anualmente no es respuesta para la creciente demanda de los servicios de salud requeridos por la población, ya que es del conocimiento público la carencia de medicamentos del cuadro básico que apenas componen 430 medicamentos.
En este aspecto, se reflejó como denuncia pública que en la actualidad no existe medicamentos para tratar la hepatitis C ni para el VIH; además los pacientes continúan quejándose de la falta de calidez humana en los centros hospitalarios públicos (maltrato físico y psicológico) del personal de enfermería y los propios médicos.
LAS MEJORAS Y RECOMENDACIONES
El informe del Fonac también destacó que pese a tantos desaciertos e ineficiencias de los responsables por mejorar “la cara” del país, en el tema de Educación sí hubo cuantificable mejoría en lo que respecta a haber sobrepasado la meta de 200 días de clases.
Pero, lo que tiene que ver con la calidad educativa, aún es parte del plan, ya que a pesar de tener una Tasa de Escolaridad Promedio (TEP) de 7.5 el estudiante no está adquiriendo la necesaria capacidad de análisis y pensamiento reflexivo, las clases base para ello Español y Matemáticas continuan siendo un reto para el escolar y estudiante.
En consecuencia, algunas de las recomendaciones del Fonac, indica la necesidad de crear centros comunitarios de educación prebásica; así como ampliar cobertura de iniciativa de carácter social como Matrícula Gratis, revisar si existe resultado positivo de los bonos de transporte e incrementar programas para erradicar el trabajo infantil.
Para que el Plan de Nación se convierta en una verdadera meta y no solo sea un sueño, en su estudio la Unidad Técnica del Fonac, recomendó disminuir el gasto gubernamental, consenso de un pacto social que genere equidad tributaria que incentive la inversión, la producción, las exportaciones y el consumo de productos nacionales.
Sumado a esto, urgen establecer reglas claras para una seguridad jurídica que permita mejorar la economía, que exista mayor consenso y con ello reducir las confrontaciones entre sectores y así atacar la corrupción que continua latente como otro factor negativo ante el esperado avance en la Visión de País.
En conclusión, el Fonac recomendó la aprobación de modificaciones a la Ley de Visión de País y Plan de Nación por parte del Congreso Nacional, con el sustento de algunas investigaciones posteriores realizadas por la Secretaría de Planificación y Cooperación externa (Seplan).
También, la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Egresos desgregado a nivel regional–municipal para verificar la transparencia y eficacia en su implementación, ejecución del gasto y de la cooperación internacional. (SA)

Monday, January 13, 2014

Dormir en aceras, el martirio por un empleo en Honduras


Cientos de jóvenes hondureños exponen su vida a medianoche en las afueras de las maquilas en busca de una oportunidad.
Bessy Lara
La Prensa
San Pedro Sula - Entumecidos por el frío y el hambre, cientos de personas hacen fila todos los días desde la madrugada frente a los portones de las maquilas. El sacrificio es impulsado por la esperanza de hallar un empleo que les permita llevar alimento a sus hogares. Los desempleados comienzan a llegar a medianoche, algunos mucho antes, para ser de los primeros en la fila y aumentar las probabilidades de conseguir una entrevista el día siguiente.
Un equipo de diario LA PRENSA acompañó durante una noche, afuera de Zip San José, en la 27 calle, segundo anillo de Circunvalación, de San Pedro Sula, a estos luchadores que han intentado una y otra vez incorporarse a una empresa.
“Estamos aquí desde las 9:00 pm. Llevamos cuatro días durmiendo en la calle. Somos de El Progreso. No tenemos dinero para pagar los L26 que cuesta el pasaje a San Pedro Sula.
Nos han dicho que van a contratar mucha gente en la fábrica. Llevo un año sin trabajo y estoy desesperado. No ando ni un peso en la bolsa”, dijo Darwin Guevara (28), quien esperaba un milagro para que, en medio del tumulto, el personal de recursos humanos recibiera sus documentos.
Con nerviosismo contó que temía no pasar las pruebas. “Nos turnamos para dormir y hoy me tocó vigilar. Por eso me tomé una pastilla para estar despierto”, comentó Guevara, mientras arropaba a sus amigos con unos sacos viejos porque tiritaban del frío.
De los 8.5 millones de hondureños que viven en el país, el 79.2% está en edad de trabajar; sin embargo, la población económicamente activa (PEA) asciende a 3.6 millones de personas, que apenas representan el 42.5% del total. Según el reporte del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), de cada 100 ocupados, 43 efectúan actividades laborales a cambio de un salario, es decir que tienen un patrono. El 45% de los hondureños trabajan por cuenta propia.
Luis Larach, vicepresidente del Cohep, consideró que la cifra de desempleo en el país es escalofriante, pues cada año hay más de 200 mil nuevos cesantes. En los últimos tres años, cerca de medio millón de personas engrosaron la lista y la empresa privada solo está generando unos 40 mil puestos anuales. “No es metiendo más carga fiscal que se logrará reactivar la economía, sino que, al contrario, se debe relajar la presión fiscal. Al inicio de este Gobierno lo advertimos cuando metieron el primer paquetazo; dijimos que los resultados serían negativos para la inversión y eso fue exactamente lo que pasó. No hubo generación de empleo; se perdieron plazas”.
Larach propone rebajar la presión fiscal para generar oportunidades con financiamientos blandos y crear un ambiente favorable para atraer la inversión nacional y extranjera.
Carlos Urbizo, analista económico, es del criterio que en el país hay una inversión vegetativa, ya que solo sereporta lo que se gasta, pero no hay desarrollo, ni nuevas inversiones. “El crecimiento actual es de apenas un 3%, pero para que haya empleo necesitamos que sea del 12 ó 15%. Para que una economía crezca tiene que haber un aumento de la productividad y de la preparación técnica de la población”.
Urbizo indicó que dos de cada tres personas no ganan ni el salario mínimo, que es de un promedio de L7,419 mensuales. “Hay más gente trabajando en la calle que asalariada, pues los remunerados son apenas un millón y medio”. Los hondureños ocupados bajo condiciones de subempleo invisible ascienden a 1.4 millones, que son quienes trabajan más de 36 horas a la semana y tuvieron ingresos inferiores a un salario mínimo. Dicho sector representa el 40.8% de la PEA.
En cambio, el subempleo visible, que se refiere a la población que trabaja menos de 36 horas a la semana y desearía trabajar más, está representado por 408,875 personas.
Maquila tiene 5,000 plazas
Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), dijo que la avalancha de postulantes afuera de las plantas de producción se debe a las 5,500 vacantes de ese sector.
Estas son generadas por el programa Una chamba para vivir mejor, proyecto que surgió como iniciativa del Gobierno entrante.
“El programa consiste en financiar el 50% del salario de los trabajadores durante tres meses; el resto lo pondrá la empresa contratante. Los empresarios están motivados por esta iniciativa de reactivación laboral y por eso han comenzado temprano las contrataciones.
Como es una iniciativa del presidente electo Juan Orlando Hernández, entendemos que el programa quedará permanente”, señaló. En la primera etapa del proyecto se pretende colocar 100 mil personas de forma permanente.
Tratados abren puertas
En la actualidad, la industria maquiladora emplea a más de 122 mil hondureños y muestra un crecimiento anual del 4.5%. El 95% se concentra en la zona norte.
“La maquila generaría 120 mil nuevas plazas para los próximos cuatro años. Con la vigencia de los tratados con Canadá y la Unión Europea se amplía la ventana de exportación y se espera la generación de empleo”, concluyó Facussé.