Monday, September 30, 2013

Climate-hit Salvadoran farmers return to indigenous agriculture

Thomson Reuters Foundation
ISHUATAN, El Salvador (Thomson Reuters Foundation) – In this small town, deep in the hills of El Salvador, farmers have become increasingly worried over the last five years as they see their crops of corn, beans and vegetables affected by heavy storms, droughts and hot spells.
To ease the problem, they are going back to school, to learn how to use indigenous agriculture to protect their livelihoods from climate change.
Corn damaged by heavy rains
Pablo Perez, a 45-year-old farmer in Ishuatan, a small town 50 km (30 miles) west of San Salvador, said new kinds of fungus and pests in his crop are just one of his worries as the weather shifts.
 “We are seeing that the effects of climate change are stronger, not only with drought, but pests are proliferating too,” he said.
Maria de los Angeles, a farmer and mother of three, belongs to a women’s farming cooperative in Ishuatan that has adopted traditional approaches to farming, including the use of native seeds and organic fertiliser. These are promoted by the Salvadoran Ecological Unit (UNES), a non-governmental organisation that has opened schools to teach indigenous agriculture in the west of the country.
De los Angeles explained that traditional farming practices are more economical and healthy, even though the yields are not large.
NOT ‘KILLING THE EARTH’
“Two years ago, I started working with organic (crops) and I feel better, because we spend less money because we do it ourselves. Before we were killing the earth,” she said.
Climate-related problems are not troubling only small-scale producers.  A severe infestation of roya fungus has affected many hectares of coffee plantations, reducing production of one of the region’s principal agricultural products.
Last year, the blight hit each of Central America's coffee-producing nations and Mexico, home to about 20 percent of the world's arabica coffee production.
The World Food Programme has distributed food this year to small-scale coffee farmers who have lost their crops because of the fungus.
Floods, storms, landslides and mudslides, as well as droughts, are hitting the region more frequently, according to a report by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). 
In El Salvador, the smallest country in Central America, temperatures have risen by 1.3 degrees Celsius over the last six decades, and experts believe that a further increase of 2 to 3 degrees is likely over the next century.
According to Germanwatch, an environmental organization, El Salvador ranks fourth among the world’s countries for vulnerability to climate change. 
The ministry of environment and natural resources says that changes in rainfall patterns have serious implications for water availability, agriculture and food security.
The ministry is implementing a national climate change strategy to promote the restoration of important ecosystems and rural landscapes in areas affected by climate change.
“This programme seeks to establish farming systems (that are) more resilient to climate (change) and biodiversity-friendly, through the expansion of agroforestry, soil and water conservation,” the ministry said.
The government is investing $31.4 million in projects to revive and modernise the agricultural sector by strengthening food security, boosting innovation and improving links with industry and commerce.
ANCESTRAL PRACTICES
But farmers are looking to older approaches, too. Over the past three years, UNES schools have educated 100 Salvadoran farmers in traditional cultivation practices used by their ancestors, the Nahuat-Pipil indigenous people.
Mercedes Palacios, UNES’s specialist for weather, energy and food sovereignty, explained that the schools teach the use of native seeds, care of the earth with organic fertiliser, and the exchange of seeds between farmers. 
“Each producer who learns this practice must replicate it in his community. So the more people know about it, the more people become interested in it,” said Palacios. 
Amadeo Martinez, head of the Indigenous Council of Central America (CICA), said ancient people understood their environment, the weather and the best growing seasons.
The Nahuat-Pipil used natural fertilizers and pesticides to protect plants without damaging crops, and tended the forests and river basins because the ecosystems helped preserve the life of the community.
“Beyond planting, indigenous practices in agriculture are related to a spiritual relationship with the earth,” said Martinez.
Learning about traditional agriculture has its festive aspects too. During the ceremony at which seeds of different plants are exchanged among farmers, farmers sing ecocorridos (ranchera music with ecological themes) and share their experiences during the previous harvest, while eating corn, beans and fruit.
“Before we had lost this practice, but today we are recovering it,” said Maria de los Angeles. “This is ours.”
Nelson Renteria is a journalist based in San Salvador.

Thursday, September 26, 2013

Diagnóstico Obstáculos y Barreras a la Plena Participación Política de las Mujeres

UNDP
Entrar en el tema de participación política de las mujeres en el contexto actual es asomarse a un mundo de múltiples dimensiones y aristas. Problemas, necesidades y propuestas diversas convergen, sin embargo en un solo objetivo: Lograr el aumento y la efectiva participación ciudadana y política de las mujeres.
Descargue el informe aquí.
A lo largo de este diagnóstico, las voces de las entrevistadas, se entremezclan con teoría, hipótesis y propuestas, dibujando un panorama político poco favorecedor para las mujeres pero cargado de esperanzas de transformación.
Mientras tanto, se expresa, las políticas, las mujeres organizadas y algunos hombres, seguirán trabajando para que este proceso de incorporación de las mujeres a la vida pública de país logre consolidarse. No será fácil, plantean, no sucederá ahora, pero sucederá.
En este marco, el documento que a continuación se presenta inicia con el planteamiento de los objetivos y el enfoque metodológico utilizado en la investigación, mientras que el capítulo subsiguiente trata de ofrecer un panorama sobre la situación actual de las mujeres en el ámbito político-público, exponiendo los puntos de partida conceptuales, así como un breve resumen sobre el recorrido histórico de la participación política de las mujeres en el país.
Este mismo capítulo aborda la categoría de “los escenarios”, desde donde se realiza la actividad política, particularmente la desarrollada por la población femenina, construyendo un perfil demográfico de dichas mujeres.
El tercer capítulo explora los obstáculos y barreras que impiden la plena y efectiva participación de las mujeres en el mundo político-público, desarrollando elementos de contexto en el análisis. Estos problemas se dividen en 10 categorías distribuidas en los ámbitos: a) familiar, b) al interior de los partidos políticos, c) social y económico, d) en el proceso electoral, e) conocimiento e información, f) a nivel inter-partidario y de organizaciones sociales, g) marco legal, h) relación entre gobierno central y gobiernos locales, i) estrategia e incidencia El capítulo 4 está dedicado al ejercicio del poder que realizan o han realizado las mujeres electas en cargos de elección popular, destacando los ejemplos que desde sus experiencias hacen la diferencia en cuanto a gestión pública, transparencia y ejercicio de ciudadanía.
Para  finalizar  el  capítulo  5  recoge  a  manera  de  resumen  las  conclusiones  de  la presente investigación y el capítulo 6 aborda las recomendaciones o estrategias propuestas para el incremento y fortalecimiento de la participación política de las mujeres en Honduras.

Wednesday, September 25, 2013

Utilizan radionovela para combatir la roya del café

La Tribuna
San José (ACAN-EFE) - Una radionovela que tiene como protagonista a una familia productora de café ha sido una pieza clave para llegar a los pequeños agricultores de las zonas más alejadas de Centroamérica e informarles sobre la plaga de la roya que afecta la región y explicarles cómo combatirla.
“La radio llega a los confines más lejanos”, dijo a Acan-Efe el director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villatoro, al justificar la decisión de crear una radionovela de seis capítulos de descarga y uso gratuitos.
“La radionovela ha tenido un gran éxito en toda Centroamérica y además hemos recibido reacciones de otros países como México y Perú felicitándonos por esta presentación tan didáctica y clara”, afirmó Villatoro.
La radionovela “Alrededor de una taza de café”, lanzada el 9 de agosto pasado, gira entorno a la familia Martínez Fernández, dedicada a la producción cafetalera y que estuvo a punto de perder su cosecha a causa de la roya, un hongo que afecta a las plantas y provoca la caída temprana del fruto.
Carlos Martínez, el jefe de la familia, cuenta en la serie cómo descubrió que la roya se había descontrolado y que no vio venir la crisis, y luego describe el proceso que se realiza para determinar el avance de la plaga.
Luego le explica a su esposa, Milagro, las instrucciones que recibió de un técnico en una actividad de capacitación, mientras su hija Jenny, quien sueña con ser ingeniera agrónoma, es la encargada de comentar la forma en la que actúa el fungicida especial contra la roya, a diferencia de otras sustancias.
En los capítulos finales, la familia explica la poda de las platas y reflexiona sobre la importancia y el sentido de aplicar buenas prácticas para combatir la roya y contar con un cafetal sano y productivo.
Villatoro dijo que no cuenta con el dato exacto de emisoras que han transmitido la radionovela, pues se trata de un programa de uso gratuito, pero aseguró que Honduras y El Salvador son los países donde ha sido acogida con más interés.
La música del programa fue compuesta por el costarricense Adrián Goizueta sobre la base de ritmos centroamericanos, y los diálogos están a cargo del actor nicaragüense César Meléndez y la actriz costarricense Ana Clara Carranza.
Según Villatoro, la novela contiene un lenguaje “muy accesible” para todos los agricultores centroamericanos, incluso con acentos característicos de la región de los protagonistas.
“Es una pequeña novela que por su forma de lenguaje y mensaje ha tenido gran repercusión a donde queríamos llegar. No queríamos que fuera un mensaje salido desde el IICA en San José, sino que los productores se sintieran más identificados con lenguaje propios”, agregó.
Esta iniciativa surgió a inicios de 2013 como parte de las acciones a seguir definidas por los gobiernos centroamericanos con la colaboración del IICA, con el fin de combatir la peor plaga de roya en la historia de la región.
El programa fue producido por el IICA y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafé).
La plaga de la roya del café provocó pérdidas cercanas a los 550 millones de dólares (407 millones de euros) en Centroamérica y la merma de 441.000 puestos de trabajo en la campaña 2012-2013, según estimaciones incluidas en un informe de la Organización Internacional del Café (OIC).
La roya y otras enfermedades dañarán el 20% de la producción centroamericana de café en el ciclo cafetero 2012-2013, según cálculos de la Organización Centroamericana de Exportadores.
“El reporte que recibimos en junio del monitoreo de los países de Centroamérica nos permite concluir que la roya, en cuanto a su amenaza epidemiológica fue controlada en toda la región y que ahora la que se puede encontrar está en su nivel normal”, aseguró Villatoro.

Sunday, September 22, 2013

El 40 por ciento de las mujeres embarazadas son niñas

La Tribuna
Los casos de niñas criando niños se elevan como la espuma en el país, al menos así lo muestran los estudios de Casa Alianza, al asegurar que el 40 por ciento de los embarazos que se atienden en los hospitales públicos, son de de adolecentes menores de 18 años.
Recientemente, en la sala de Labor y Parto del Hospital Escuela una niña de 11 años dio a luz a una criatura, situación terrible para el exdirector de Casa Alianza, Manuel Capellín, pero que a la vez señaló que tampoco es algo nuevo.
“Casa Alianza indica que el 40 por ciento de los partos en los hospitales públicos son de adolecentes y desde el punto de vista legal, todas estas niñas no podrían sostener relaciones sexuales con nadie, porque está tipificado como un delito”, señaló Capellín.
El defensor de los infantes en Honduras, dijo que se tiene que reflexionar en temas como el incesto, “tenemos cantidad de violencia y abusos sexual que llevan a embarazos no deseados, engendrados por parte de abuelos, papas, tíos, hermanos y otros parientes”.
Dijo que el tema del incesto debe hablarse, porque en el 90 por ciento de las denuncias que se llevan en la Fiscalía Especial de la Niñez del Ministerio Público (MP) sobre abusos de niños, están involucrados familiares cercanos.
Del otro cinco por ciento se dice que son amigos y del resto, son personas desconocidas que las asaltan, violan o por cualquier otra circunstancia “pero lo importante es que el 90 por ciento de los abusos los comete un miembro de la familia y eso se tiene que revisar”, demandó Capellín.
SERIE DE CASOS
La coordinadora de la Clínica de la Adolescente Embarazada del Hospital Escuela, Ana Raquel Gómez, informó que ellos atienden todos los días entre 18 y 20 pacientes, de ellas seis son nuevos casos y algunas niñas son menores de 11 años.
En consecuencia con los análisis de Casa Alianza, Gómez aseguró que la mayoría de las menores han sido víctimas de abuso por sus propios familiares, “la generalidad de los casos es cuando están comenzando su adolescencia son abusadas por familiares o amigos cercanos”.
Se estima que al año se atienden unos 50 mil embarazos en adolescentes en Honduras y al Hospital Escuela llegan unas 250 jovencitas al mes, que suman unos tres mil partos al año de muchachas entre los 11 a 19 años, detalló la especialista.
Las causas que más las predisponen a este tipo de circunstancias son el desconocimiento de lo que implica tener relaciones sexuales y el riesgo que conlleva, es decir, que ignoran el problema porque no han recibido la completa información dentro de su ambiente familiar.
Además, en la mayoría de hogares no hablan del tema sexual con sus hijas porque lo miran como un mito, influyendo también la existencia de hogares desintegrados y al no tener una figura paterna o materna están más desprotegidas.
Gómez refirió que en la clínica se les da el tratamiento del control prenatal especial porque a esa edad su cuerpo está en proceso de formación y da lugar a que no desarrolle un parto normal y hasta ponen sus vidas en peligro.
FAMILIAS RESPONSABLES
Capellín añadió que la descomposición social que está viviendo el país influye a esta situación, por ejemplo, cuando se va el papá o la mamá y las deja con abuelos, padrinos y madrinas los vuelven más vulnerables.
También, hay casos donde la madre soltera comienza una relación con otro señor y para mantenerlo cerca no le importa que sus hijas sean abusadas por el tipo, “muchas niñas que conozco dicen que fueron abusadas por el padrastro y con el conocimiento de la mamá”, indicó.
Pero, además, existen hombres enfermos que dice que no importa si es una niña pequeña o grande, pero antes que otro vaya a tener relaciones sexuales con ella, él la va a usar, “es una cultura marchista donde las pequeñas están a merced de depravados sexuales y una sociedad que lo mira con normalidad”.
Para reducir los índices de abusos a menores, Capellín consideró que ya es tiempo que se comience a hablar de la educación sexual, “ese es un tema que en el país tenemos que plantearlo. Para el caso, en el Congreso Nacional anterior se discutió sobre eso y no se aprobó”.
Indicó que los niños tienen un desconocimiento tremendo de su cuerpo y de lo que implica una relación sexual.
Además, Casa Alianza tiene informaciones que a hospitales públicos de zonas rurales llegan hasta tres pacientes a diario con síntomas de haber abortado o abortando un bebé.
“El aborto en este país es ilegal y un crimen. Consideramos que muchos de los partos posibles no se dan porque ha habido previamente un aborto”, denunció Capellín provocando que miles de pequeños estén viviendo un infierno en la tierra. (YB)

Wednesday, September 18, 2013

Prevén que precio del café llegue a $160 para fin de año

Según expertos, el quintal del aromático podría llegar a los $160 en la primera mitad de la cosecha
Carolina Torres
La Prensa
A pesar que el sinsabor de la mala racha por la caída en los precios internacionales del café no termina de digerirse, dirigentes del sector y expertos prevén, con ciertas reservas, un ligero aumento en el precio de compra del aromático para fin de año, lo que se sustenta en una mejora sustancial en la economía europea.
De momento, esta es la esperanza que abriga a los productores hondureños para mejorar el panorama para la próxima cosecha.
En ciclo 2012-13, el precio del quintal rondó los $120, no obstante, Nils Leporowski, presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala, institución que coordina la promoción y los esfuerzos de la región para el sector cafetero, afirma que el precio podría llegar a entre $150 y $160 antes que termine el presente año, lo que servirá a los productores para seguir con el combate a la roya y honrar compromisos pendientes.
“En este momento, los precios internacionales están muy debajo de los precios de producción. Sin embargo, con la leve recuperación a final del año puede empezar a generarse otra vez”, indica Leporowski.
Esta mejora será un complemento a programas nacionales de financiamiento a los productores, por lo que Leporowski hace un llamado a los gobiernos y a la banca privada para que apoyen al sector cafetalero a través de créditos con fácil acceso.
“La recuperación de los precios les ayuda a los caficultores, pero siempre necesitarán más apoyo, porque de lo contrario no tendrán suficiente capital para trabajar”, advierte el cafetalero.
La estrategia de recuperación del rubro, según el dirigente, pasa por la renovación de las fincas, sobre todo las que tienen más de 20 años de producción.
Por otro lado, el titular de la Anacafé destaca que aunque Brasil tiene prevista una producción de 45 millones de sacos para la próxima cosecha, los cultivos están sufriendo los embates de la sequía, un factor que podría jugar a favor del resto de competidores.
“Nada está dicho en el mercado. Entre los efectos que la sequía podría ocasionar en Brasil está la apertura de mayores oportunidades para que la región exporte café hasta donde pueda”, señala.
Esperanza para productores
René León Gómez, gerente del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), coincide en que después del descenso del precio internacional experimentado en la presente cosecha pueda haber un repunte en la primera mitad del próximo ciclo productivo.
Sin embargo considera que “oficialmente sería especulativo decir que sí repuntará. La esperanza se abriga en términos generales, pero es una esperanza, así nada más”.
De concretarse el aumento del precio, León Gómez indica que la producción nacional podría experimentar una ligera mejora el próximo año, lo que otorgará a los caficultores recursos que servirán también para reforzar el combate a la roya.
“El principal problema en este momento son los precios, pero también debemos enfocarnos en controlar la roya y la broca en los cultivos”, precisa.
Juan José Cruz, ex viceministro de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), estima que, a pesar de las buenas sensaciones que despierta el inicio de una nueva cosecha, la región centroamericana seguirá enfrentando la fuerte oferta de Brasil, Vietnam, Colombia y Tailandia, que cubren mayormente los mercados estadounidense y asiático, que son los más grandes en volúmenes de compra.
Además de los esfuerzos que se requieren para financiar el sector cafetero, Cruz considera que es oportuno potenciar la promoción de los aromáticos especiales.
“El café especial está mejor pagado. Si de esos 6 millones de quintales (que se exportan actualmente) un millón fuera de café especial, serían diez o veinte millones de dólares más los que entrarían”, concluye.

Tuesday, September 17, 2013

Los intereses para la producción suben 3%

La medida fue tomada en abril, pero se notificó la semana anterior
La Prensa
Tegucigalpa - Los nuevos desembolsos que se efectúen para créditos del Banco Nacional para la Producción y Vivienda (Banprovi) otorgados a las micro y pequeñas empresas tendrán un incremento en la tasa de interés del 3%.
La información la confirmó el vicepresidente ejecutivo y gerente general de la Fundación Covelo, Juan José Lagos, quien explicó que la decisión se basa en la resolución 77-04-2013 tomanada por el directorio de Banhprovi en abril anterior.
Lagos explicó que la red de microfinancieras agremiadas a la Fundación Covelo intermediaban los fondos de Banhprovi entre un 24% y 30%, dependiendo el destino de los recursos, pero ahora, se reflejará un alza del 3%.
La resolución fue tomada a finales de abril, pero la notificación se dio la semana anterior.
“Nosotros no habíamos gestionado durante el presente año recursos de Banhprovi para prestarlos a nuestros clientes”, explicó el ejecutivo.
La tasa de interés para los nuevos préstamos estará determinada por el tipo de riesgo que se corre y los rubros que se financian.
Cobertura financiera
La Fundación Covelo concentra la prestación de los servicios de desarrollo empresarial en más de 20 instituciones microfinancieras, apoyándolas con asistencia técnica y financiera para el cumplimiento de sus objetivos fundamentales, enfocados en disminuir los efectos negativos generados por los niveles de pobreza y exclusión social que viven más del 60% de los hondureños.
“La gestión institucional de la Fundación Covelo se caracteriza por el manejo eficiente y prudente de sus recursos económicos orientados a financiar los programas de crédito y asistencia no financiera de las instituciones microfinancieras, diseminadas a lo largo de nuestro territorio”, puntualizó.

Saturday, September 14, 2013

Miskito councils receive titles to vast tracts of land

English language news sources reported this week that five Miskito federations received collective land titles through the Instituto Nacional Agrario.
The titles cover 970,000 hectares (approx. 1.6 million acres) of land in the eastern part of Honduras, along the Caribbean coast and the border with Nicaragua.  This constitutes almost 7% of the land area of Honduras.  The latest land titles add to titles for other lands allocated in 2012 and May, 2013.
The recipients of these titles are territorial councils. Twelve Miskito and Pech Federations are organized in territorial councils
Rayaka - located in Belen,
Diunat - Brus Laguna,
Finzmos - Morocon - Segovia
Katainasta - Laguna Caratasca
Auhya Yari - Puerto Lempira
Lainasta - Laka
Wamakliscinasta - Auka
Watiasta - Eastern Mosquitia, along the Caribbean coast adjacent to Nicaragua
Bamiasta - Ahuas, Rio Patuca, Biosfera Río Plátano 
Bakinasta - Wampusirpi, Río Patuca, Reserva TawakaAsagni
Batiasta - Barra Patuca
Truksinasta - Tipi
 (Map taken from page 16 of this source.)
Honduras acquired title to the land that has now been titled from Great Britain through the Cruz-Wyke treaty of 1859.  This treaty ceded British control of the Bay Islands of Utila, Guanaja, Roatan, Morat, Elena, and Barbarete to Honduras. It required Honduras to recognize existing land titles on those islands, and for Honduras to observe freedom of religion and worship for their residents.
Article II of the treaty recognized ownership by Honduras of  the land occupied by the Miskito, except for land that might be claimed by the government of Nicaragua. Otherwise, the treaty was non-specific about the boundaries involved.
Article III of the treaty is what underlies the new land titles. It reads:
The Misquito Indians in the district recognized by Article II of this Treaty as belonging to and under the sovereignty of the Republic of Honduras shall be at liberty to remove, with their property, from the territory of the Republic, and to proceed withersoever they may desire; and such of the Mosquito Indians who remain within the said district shall not be disturbed in the possession on any lands or other property which they may hold or occupy, and shall enjoy, as natives of the Republic of Honduras, all rights and privileges enjoyed generally by the natives of the Republic.
Article III went on to called for an annual fund to be established for educating the Miskito over a ten year period, the fund to be guaranteed by income from the logging rights to any state-owned land in the Bay Islands and Miskito territory.  That means the Treaty recognized that not all the land in the ceded territory was privately held.
Only some of the present-day territorial councils have received title to the lands they occupy, as prescribed by the treaty.  On August 30, 2012, the council of Katainaska received title to the lands around Laguna Caratasca, where the US is building a military base for the Honduran Navy. 
In May, 2013, the council of Auhya Yari received title to lands around Puerto Lempira.
Five councils received land grants together totaling 970,000 hectares in the latest phase of complying with the treaty.  The council of Finzamos (26 communities, 1340 families) received title to lands around Morocon - Segovia.  The council of Truksinasta (26 communities, 840 families) received title to lands round Tipi.  The council of Wamakliscinasta (19 communities, 790 families) received title to lands around Auka.  The council of Lainasta (39 communities, 1800 families) received title to lands around Laka.   The council of Waitasta (18 communities, 1200 families) received title to lands along Honduras's eastern border with Nicaragua.
These titles are corporate, indivisible, and non-transferable. 
Sounds great, right?
The Consejo Coordinador de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) suggests, through its spokesperson, Bertha Caceres, that the Lobo Sosa government has an ulterior motive in granting these land titles at this particular time.  She said:
"What a coincidence.  They authorize land titles just as they are to begin asking the Misquito people to approve oil and gas exploration by the English company British Gas Group."
In May this year, at the same time as the second set of Miskito land titles were being issued, the Lobo Sosa government announced it had granted British Gas Group a license to explore for off-shore oil and gas all along the coast of Honduras, from Tela east to Nicaragua. 
Honduras has had at least one test well yield oil in the sea off the Moskito lands, and the area around Tela contains suspected gas reserves.
The grant to British Gas Group will bring in a substantial sum for the government, whether or not the company finds gas or oil.  However, to get their environmental license, they must get the consent of the Miskito peoples, through a series of public meetings that are just about to take place.
So maybe the timing on these land titles is coincidental. Or maybe it is meant to influence local attitude toward the environmental license for British Gas Group, in the hope of avoiding the kind of conflict that is happening everywhere else the Lobo Sosa government has authorized exploitation of natural resources near indigenous communities.
Either way, titling this land is long over due, a treaty right, not a gesture the government should be credited with taking out of the goodness of its heart.

El largo camino para legalizar una Mipyme

La mayor parte de las Mipymes se dedican a la elaboración y comercialización de alimentos.
La Tribuna
Si bien Honduras cuenta con un alto potencial para la producción de alimentos, es contrastante que la oferta nacional no da abasto a la demanda, y esto se refleja en la gran cantidad de alimentos que provienen del extranjero.
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas reflejan que en 2012 se importaron más de 745 millones de dólares en productos agropecuarios frescos y agroindustriales mostrando la demanda insatisfecha que existe en el mercado nacional, pero que al mismo tiempo, refleja una oportunidad para los empresarios nacionales.
Esto no es de sorprender, pues en cualquier punto de ventas es común encontrar alimentos provenientes de todas partes del mundo.
Existe una gran cantidad de productos frescos que se pierden por falta de mercado o por las pocas agroindustriales que hay en Honduras, lo cual despierta una incógnita: ¿Por qué las empresas hondureñas no pueden satisfacer esta gran demanda de alimentos?, las respuestas son varias.
Sin embargo, una causa está relacionada con la cantidad de obstáculos legales que deben enfrentar las empresas para que su producto cumpla los requerimientos exigidos por los mercados formales.
Desde apicultores que quieren envasar su miel de abejas, hasta mujeres emprendedoras que procesan alimentos, existe un fuerte clamor sobre lo engorroso de este proceso.
Albertina García, una representante de la Mipyme para la región 14 (río Lempa) comentó que “nos cuesta cumplir con un paquete legal tan grande, tan estricto, y con precios tan elevados”.
El sector Mipyme demanda un proceso ágil, de bajo costo y disponibilidad de crédito a bajos intereses para este propósito.
“En Marcala muchas microempresas han sido estafadas por abogados que pidieron cantidades de diez mil y veinte mil lempiras y no hicieron ningún trámite, otros le dan largas al asunto o le echan la culpa a las instancias gubernamentales”, manifestó García.
Si bien esta misma legislación exige algunas normas para los alimentos importados, la gran pregunta que se hacen las Pymes hondureñas es: ¿Cumplen los productos extranjeros los requerimientos legales?, ¿Hay igualdad en el control?, ¿Es libre comercio o libertinaje comercial lo que existe en Honduras?
Con el apoyo de Pymerural y la Unión Europea, la UDEL de la Alcaldía de Danlí ha promovido un mecanismo de apoyo a la legalización, explicó Carlos Suazo, encargado de monitoreo.
“Empezamos con un proceso de capacitación para que los empresarios conozcan el marco regulatorio y la posterior adopción de las buenas prácticas de manufactura en sus salas de procesamiento; luego el desarrollo de una imagen comercial (marca, logos, etiquetas y presentación); y finalmente, se les provee un apoyo económico de hasta el 70% del costo total de legalización. A la fecha se ha apoyado a más de 40 empresas”, comentó Suazo.
Para dar respuesta a las miles de microempresas a nivel nacional, los proyectos y gobierno deberían pensar en la Responsabilidad Social Empresarial de los colegios profesionales, consultorios jurídicos y las universidades, para que den servicios gratuitos a las Pymes.
Otra fuente de esperanza lo constituyen campañas como Hecho en Casa, la cual está influenciando al consumidor a comprar productos hondureños, los que constituyen el verdadero motor que genera riqueza y valor agregado, y sobre todo empleos.
Requisitos para legalizar las empresas Mipyme:
a. Constitución legal del negocio. Varias Pymes se adhieren a la Ley y Reglamento del Sector Social de la Economía para tener ciertas ventajas.
b. Registro Tributario Nacional.
c. Permiso de operación municipal.
d. Licencia sanitaria del local.
e. Registro de marca comercial.
f. Registro sanitario de cada producto.
g. Código de barra para cada tamaño o presentación.

Thursday, September 12, 2013

Unas 50 mil niñas han salido embarazadas


Según especialistas, muchas adolescentes salen embarazadas por la falta de orientación sexual de parte de sus padres. 
La Tribuna
La falta de valores morales, más la ignorancia de métodos conceptivos, está ocasionado que el país reporte más de 50 mil niñas embarazadas en lo que va del año, todas menores de 18 años de edad.
El 90 por ciento de las menores embarazas que ingresan a los centros hospitalarios del país confirman que en sus hogares nunca se habló de la sexualidad, de la abstinencia y de la protección de acuerdo con el informe médico.
El ginecólogo obstetra Juan Carlos Fúnez recomendó que las madres tienen que hablar sobre el tema de la sexualidad con sus hijas e hijos, ya que este no es un tabú y es la que tiene más contacto con ellos.
Mientras que el psiquiatra Javier Uclés manifestó que los hondureños tenemos muchos temores de abordar el tema de la educación sexual, ya que comprende mujeres y varones.
La educación sexual es básica y en el hogar y se debe explicar que no se adelanten en la etapa de la vida y que no tengan vida sexual, pero en el tiempo que estamos es muy difícil impedir esto, por lo que el padre tiene que hablar con ellos y aconsejarlos sobre los métodos anticonceptivos que existen. (ML)

Wednesday, September 11, 2013

Sector agro necesita inversión, habilidades de negocios: Ernesto Gallo

Catedrático de la Escuela Zamorano considera que el agro tiene grandes oportunidades, pero sin la intervención del gran capital no podrán aprovecharse
Lucydalia Baca Castellón
 La Prensa, Nicaragua
Se estima que el cuarenta por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) del mundo es pobre y se dedica a la agricultura. Esto es una paradoja para el director de la carrera de Administración de Negocios de la Escuela Zamorano de Honduras, el peruano Ernesto Gallo, quien considera que el agro no es una actividad para pobres, sino todo lo contrario, porque es el negocio más difícil y demandante que existe.
Le parece un absurdo acusar a los productores pobres de no tecnificarse para mejorar su productividad, cuando está a la vista que no tienen los recursos para acceder a estas tecnologías; y que los bancos, por razones que considera razonables, no pueden conceder el financiamiento requerido para obtenerlas.
Mientras muchos sectores, incluso el productivo, consideran que son los gobiernos los que deben intervenir para cambiar el panorama de pobreza rural, —derivada de la actividad agrícola— que caracteriza a la región, Gallo asegura que es el gran capital, a través de sus empresas, quien debe hacerlo. Su receta es fácil: que los empresarios a través de alianzas con los productores proporcionen la tecnología necesaria para “producir más y más barato”. Y que los productores se agrupen, porque en grupo se negocia mejor, se produce mejor y se vende mejor.
Gallo visitó Nicaragua la semana pasada para impartir la charla El estado del agro y las oportunidades que generan las megatendencias en los agronegocios, promovida por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham).
Durante su exposición habló de nuevas oportunidades para el agro centroamericano, ¿cuáles son las áreas donde están esas oportunidades?
Es lo que llamo las 12 F: Food, fuel, forest, flowers, furfural, F&F, fun, fools, pharmacy, fish, fiber y feed. Hay productos que no son necesariamente comida. Son fibras, flores para decoración, farmacéuticos, agroturismo, peces, forestal, lo que pasa es que hay que hacer una estrategia especial para cada uno y cada uno representa una contribución para sacar a los campesinos de la región de la pobreza.
¿Por qué ve fundamental que se introduzca el cultivo de transgénicos?
Hay que preguntarnos qué pasaría en el mundo actualmente y cuál sería el precio del maíz y de la soya y también del pollo y del cerdo si no hubieran transgénicos. Además, solo habría la mitad, porque la otra mitad es transgénica. Además, cuánto costaría la carne de cerdo y de pollo. Claro, algunos países, como Perú, tienen una estrategia de no cultivar transgénicos porque en el futuro eso puede dar valor agregado a sus productos, pero sí comen transgénicos.
Si los transgénicos pueden contribuir a solucionar los problemas del agro, ¿a qué atribuye que a excepción de Honduras la región los rechace?
La gente lo que dice, y es verdad, es que no se sabe qué puede pasar en el futuro, que vaya a haber alguna mutación o algo. Y aunque científicamente no está probado, nadie puede decir qué va a pasar en el futuro. Nadie puede asegurar nada. Yo no tengo problema con que se siembren los transgénicos. Tengo problema con que si no se siembran, los precios subirían feamente altos y quien los paga es el pobre urbano, el pobre de la ciudad, la ama de casa del barrio pobre. Vaya pregúntele a ellos qué opinan, usted cree que un africano va a decir no, esto no lo quiero, ellos están con hambre y comen lo que sea. El asunto es no abusar, si se sabe que el producto es malo y se vende, ahí sí está mal, pero no está comprobado que lo hagan.
Para aprovechar las oportunidades que ofrecen los transgénicos o lo que llama las 12 F se necesita financiamiento ¿quién debe proporcionarlo?
El financiamiento es como la gasolina para un auto, es lo que se llama la liquidez. Es un tema importante porque los bancos manejan dinero que es del pueblo. La plata no es del banquero, solo el ocho por ciento del dinero de los bancos es de los dueños, el 92 por ciento de la plata que manejan es del pueblo. Entonces, si lo prestan y no les pagan el que pierde es el pueblo, el banco solo pierde el ocho por ciento. Entonces, por eso hay unas normas mundiales que son el Acuerdo de Basilea y otros que obligan a los bancos a ser muy estrictos en cuanto al riesgo.
¿De qué manera los bancospodrían enfrentar este riesgo?
Agrupando a los productores y asegurándose de que usen la mejor tecnología, la mejor semilla, los mejores insumos y capital de trabajo para que logren asegurar la cosecha y además la vendan y a buen precio. Entonces por estas razones, mientras el agricultor no esté de esa manera preparado los bancos difícilmente podrán prestarles plata, porque insisto: la plata no es del banco.
Ahora, si un grupo de agricultores junta mil hectáreas y se van a Cargill, que es una empresa que factura 130,000 millones de dólares, y van y firman un contrato con ellos es muy probable que el banco vea con buenos ojos participar en esa operación. Pero si van solitos un pequeño grupo de productores difícilmente el banco accederá. Tienen que agruparse porque el negocio es difícil y la banca tiene una serie de limitaciones internacionales para colocar el dinero. No pueden prestar a la ligera.
¿Qué se puede hacer para convencer a los empresarios para que apoyen a los productores?
Hay que entrarles por el nombre, yo le digo caridad, pero ese es un término que no cabe en los negocios, es responsabilidad social corporativa. Que pongan en acción sus programas de responsabilidad social corporativa. Por ejemplo, un gran ingenio que trabaje con sus proveedores. Una gran procesadora de maíz, que trabaje con sus agricultores. Y cuando lo hacen, así hablan ellos, dicen mis agricultores.
Es cierto que a veces no se puede hacer todo, pero negociando contratos agrupados se arregla la mitad del problema. Ahora si el agro tiene pobres, pobres hay en todo el mundo, para eso hay otros programas de desarrollo que también pueden valorar el mercado. Por ejemplo el café, después de la guerra se metió el Banco Mundial a desarrollar su cultivo en Vietnam y esos países de por allá y el precio se vino abajo, pero ese es otro tema; los precios de los productos agrarios son muy sensibles a la oferta.
¿Y esa sensibilidad de los precios ante la oferta cómo se enfrenta?
Con la diversificación. No se debe apostar mucho a un mismo producto, hay que diversificar la oferta. Tener frutas, verduras, flores, hierbas, fibras, todo variado en diferentes proporciones y a diferentes mercados. De esa manera se minimiza el riesgo. Qué es lo que hacen los bancos, ellos prestan a diferentes sectores. Lo mismo hace la Bolsa de Valores, ellos invierten un poquito en un país y otro poquito en otro. Un poco en petróleo, otro en ganado. Ese tipo de cosas son las que hacen que se minimicen los riesgos.
¿Cómo describe la situación actual de la agricultura en la región?
Hay dos grandes grupos: los países que se han dedicado a fomentar la agroexportación con éxito, metiendo a grandes empresarios, al gran capital en el tema; esos están generando miles de puestos de trabajo y de divisas y están teniendo éxito. Y el otro grupo, los que quisieran hacerlo, pero no dan el paso.
En estas circunstancias, ¿de qué dependerá que se aproveche el mercado europeo que se abrió a los productos centroamericanos con la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación?
Se necesitan empresarios, en el estado actual difícilmente se podrá. A los agricultores pobres no les podemos pedir eso, se necesita que el sector empresarial se ponga las pilas. En Perú se desarrolló la agroexportación porque el Gobierno dejó entrar al sector privado. Las únicas tierras buenas que hallaban eran arenales, entonces se metieron a los arenales y ahí hicieron negocios y ahora son líderes mundiales en varios productos, generan trabajo para un montón de gente y le pagan a la gente por su tierra.
¿Considera que la intervención de la empresa privada sacaría de la pobreza a los campesinos de la región?
A muchos, a muchísimos. Yo tenía un amigo que tenía una empresa y la señora que les vendía la comida a sus empleados, en una mesita bajo un arbolito, al año ya tenía su restaurante con refrigeradora y televisor para los clientes. El trabajo permite desarrollo y el desarrollo genera nivel de vida.

Monday, September 9, 2013

Honduras retrocede 21 puestos en la Competitividad 2013-2014

La Tribuna
Honduras retrocedió 21 puestos al pasar del lugar 90 al 111 en el Informe Global de Competitividad 2013-2014 dado a conocer en Ginebra, Suiza, por el Foro Económico Mundial.
De acuerdo con el índice, en esta nación hay tareas pendientes como mejorar el uso del gasto público, la seguridad y credibilidad de la policía, la calidad de la educación y los incentivos a la inversión.
También son desventajas competitivas los procedimientos que se requieren para iniciar un negocio, el uso deficiente del talento y la innovación.
Los resultados regionales del Informe, como el caso de Honduras, fueron objetos de análisis ayer en la mañana por el director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, Lawrence Pratt, durante una presentación que se llevó a cabo en el campus Walter Kissling Gam en Costa Rica.
(El video con la presentación de Pratt, realizada el 4 de septiembre, así como otros documentos, pueden ser accesados en la dirección: http://www.incae.edu/es/clacds/informe-competitividad-global-2013-2014.php).
Pese a las desventajas competitivas señaladas, existen en Honduras percepciones favorables en temas como la tasa de matrícula en primaria, la deuda del gobierno y la apertura comercial. Además, en la disponibilidad de servicios financieros, la fortaleza de los bancos y en la transferencia tecnológica.
Los factores más problemáticos para hacer negocios en este país son la burocracia, la corrupción, la seguridad, el acceso al financiamiento y la inestabilidad política.
En Centroamérica, Panamá (40) continúa un año más en el segundo puesto de América Latina. Costa Rica mejora y se ubica en el lugar 54, y Nicaragua sigue subiendo puestos hasta ocupar el 99.
El Salvador también logró este año mejorar su posición al ocupar el puesto 97, mientras que Guatemala bajó del 83 al 86.
América Latina y el mundo
Pese a varios años de mejora general, los resultados de esta edición del Informe de Competitividad Global 2013-2014 muestran que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se estancaron en el desempeño de su competitividad.
Según se detalla, en el 2012  América Latina y el Caribe crecieron un 3%, un ritmo más lento que en años anteriores. A pesar de esta desaceleración moderada, la región mostró capacidad de recuperación con un crecimiento proyectado del 3% para este año y del 3,4% para el 2014, superando a otras regiones del mundo, especialmente en las economías avanzadas.
En América Latina, Chile (34) conserva el liderato seguido de Panamá (40), Barbados (47), Costa Rica (54) y México (55), los cuales se mantienen relativamente estables. Llama la atención Ecuador, que mejora en 15 puntos, pasando de ser el número 86 a ubicarse en el puesto 71.
A nivel mundial y por quinto año consecutivo, Suiza encabeza el Informe Global de Competitividad 2013-2014, Singapur continúa en segundo puesto y Finlandia, en el tercero.
El Informe Global de Competitividad, elaborado desde 1979 por el Foro Económico Mundial,  analiza  las políticas y factores que determinan la productividad de las economías y que por lo tanto definen el potencial de crecimiento y prosperidad de los países.
Las calificaciones del informe 2013-2014 se construyeron con base en estadísticas nacionales y de organismos internacionales, y en la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial que se realiza a más de 13,500 empresarios en todo el mundo.
El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), del INCAE Business School, contribuye desde 1999 en la elaboración este documento ya que es socio regional del Foro Económico Mundial.
El CLACDS es responsable de la recopilación de información en 8 países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Ecuador y República Dominicana.

Thursday, September 5, 2013

El concurso “Mi sueño para Honduras”

La Tribuna
Las instituciones Visión Mundial Honduras y Fundación Agrolíbano, lanzaron ayer el concurso “Mi sueño para Honduras”, donde invitan a los más pequeños del hogar y jóvenes mayores de 18 años a mostrar su talento, sorprender, emocionar y convencer a través de sus ideas con el fin de que trasciendan sus voces hacia los tomadores de decisiones.
Los participantes podrán expresar toda su creatividad por medio de la realización de un videoclip con duración de un minuto en el cual los protagonistas serán niños y niñas de 5 a 12 años.
Al evento asistieron Óscar Chicas, director nacional de Visión Mundial Honduras; Soad Salomón, presidenta de esa organización; Pamela Molina, presidenta ejecutiva de la Fundación Agrolíbano y Mauricio Salgado, director de proyectos educativos de Agrolíbano.
Ambas entidades comparten una visión de desarrollo centrado en la ampliación de capacidades y oportunidades para la población con enfoque en la niñez.
En ese sentido, ponen en marcha el concurso “Mi sueño para Honduras” en el que los aspirantes, mayores de 18 años, demostrarán sus habilidades especiales vinculadas a las artes escénicas creando un mensaje positivo donde expongan los sueños que tienen los niños para el futuro del país.
“Creo que es un buen material para que el próximo gobierno enfoque buenas políticas sobre las necesidades verdaderas de los niños con pensamientos inocentes”, expresó Óscar Chicas, director nacional de Visión Mundial Honduras.
“Queremos despertar la visión, la mente y la creatividad en los niños y jóvenes que puedan utilizar también poesías, pinturas y otros materiales con todo lo que quieran expresar para el bien del país”, añadió.
PREMIOS Y SUEÑOS
Los protagonistas de los videos serán niños que compartirán sus sueños de país, a quienes se les otorgarán tres primeros lugares, con premios para los actores y los productores. En la producción de los videos deben respetarse el derecho y dignidad de los niños.
La escogencia de los tres primeros lugares estará compuesta por un jurado calificador y el público usuario mediante votación a través de las redes sociales Facebook: Visión Mundial Honduras y Twitter: @vmhonduras.
El proceso de inscripción y votación comenzó ayer 2 de septiembre y finalizará el 2 de noviembre del presente año. Del 4 al 8 de noviembre inicia la selección de los trabajos y del 11 al 15 del mismo mes se anunciarán los ganadores.
El sitio web ya está disponible en www.misuenoparahonduras.com el cual es una ventana de expresión en la que podrán demostrar su talento.
Por su parte, Pamela Molina, presidenta ejecutiva de la Fundación Agrolíbano, manifestó que somos una organización privada sin fines de lucro que contribuye a generar capacidades locales hacia el desarrollo sostenible con un abordaje integral, basado en el desarrollo comunitario, salud y educación, facilitando oportunidades y potenciando agentes de cambio para el mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores, sus familias y habitantes de las comunidades del área de influencia.

TÉRMINOS Y CONCLUSIONES
•El concursante al participar, automáticamente autoriza a la organización para que su obra se pueda reproducir y comunicar públicamente los videos presentados.
•El ganador deberá ser mayor de 18 años, Visión Mundial Honduras no se hace responsable por ningún gasto adicional por asistir a la entrega del premio.
•No podrán participar en el concurso, empleados de las organizaciones encargadas.
•Los participantes no deberán tener antecedentes penales.
•Visión Mundial Honduras se reserva el derecho de utilizar la imagen y fotografías del ganador para poder darlas a conocer al público.
•Este video debe ser realizado individualmente, la duración máxima del mismo será de un minuto y deberá adecuarse al tema del concurso.
•Los videos deben ser 100 por ciento originales y tomados por el autor, debe obtenerse el permiso escrito de los padres, tutores o responsables de los niños y niñas que aparezcan en el video.
•El día de la premiación los ganadores deberán presentar su tarjeta de identidad y el permiso por escrito de los padres o responsables de los pequeños para reclamar el premio.
•La organización se reserva el derecho de no incluir al participante que no cumpla con todas las condiciones de este concurso. (YLM)

De 140 mil sitios arqueológicos en Honduras solo 2,000 hay registrados

Japón, Francia, Italia, Canadá y en particular Estados Unidos apoyan con la exploración
Denisse Rodríguez
La Prensa
La arqueología en Honduras se expande por los más de 112 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional.
Se calcula que existen más de 140 mil lugares de interés arqueológico en todo el país, pero aún no han sido registrados por la gran extensión de la nación y la abundancia de lugares con vestigios por estudiar.
“Los sitios registrados son más 2,000 en todo el país, pero hay un estimado más grande de 140 mil por registrar, ya que existen en todos los municipios del país”, reveló Óscar Neil, arqueólogo del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).
Cuando se refiere al registro de los sitios arqueológicos, significa que se conoce su ubicación y que se tiene conocimiento de que fueron habitados, pero no han sido explorados.
Según el experto, Honduras cuenta con puntos arqueológicos en todos sus rincones. “Los hay en todo el país. Se conocen unos más que otros, por ejemplo Copán, la costa norte, Jesús de Otoro, pero en todo el territorio hay riqueza arqueológica”.
Sin embargo, determinó que casi el 80% del país aún no ha sido explorado por su gran extensión y se necesita el interés de muchas personas para realizar las investigaciones, que sin duda llevarían muchos años de trabajo.
“Hay áreas que se han conocido, pero más del 80% no ha sido explorado, como La Mosquitia y el sur de Honduras. El país es grande y para caminarlo es mucho. Esa es una labor de muchos años y debe existir interés no solo de Antropología, sino de investigadores interesados en conocer ciertas áreas del país”, explicó.
Según Neil, el costo de una investigación depende de los objetivos científicos que se determinan al inicio y también obedece a lo que el investigador desea encontrar.
Registros en el Valle de Sula
Aldo Zelaya, director regional del IHAH en la zona norte, estimó que de los más de 2,000 lugares registrados, aproximadamente 600 se localizan en el Valle de Sula.
“En el Valle de Sula hay más de 600 sitios arqueológicos registrados, aunque la mayor parte del total ya contabilizado se encuentra en Copán y todo el litoral atlántico, ya que esa región estaba habitada por los antepasados”, indicó.
Para las investigaciones en un sitio histórico hay convenios con universidades internacionales y recientemente se estableció un acuerdo con Japón.
“Tenemos convenios con varias universidades. Hace poco se hizo un convenio con Japón. Trabajamos con Francia, Italia y Canadá, pero la mayor parte de las investigaciones se hacen con las universidades de Estados Unidos”.
Para el mantenimiento, restauración y conservación de los sitios arqueológicos abiertos al público, el IHAH mantiene un presupuesto anual de 60 millones de lempiras, que sus autoridades consideran raquítico.
En los demás sitios donde se descubre algún vestigio se visita a las autoridades municipales del sector para que conserven la zona donde se hayan encontrado restos históricos y se le entrega una notificación en la que se establece ese compromiso. En caso contrario, si ocurre algún daño, se aplica el decreto 220-97 del IHAH.
Este decreto, en su artículo 43, establece que a toda persona que haga daño al patrimonio cultural sin conocimiento de la institución se le impondrá una multa de 1 a 2 millones de lempiras y la pena dependerá de la gravedad del caso.
Currusté sigue “dormido”
Los estudios que duraron más de tres décadas para sumar a Currusté, ubicado al este de la ciudad de San Pedro Sula, como el quinto parque arqueológico de Honduras, se han olvidado, ya que los trabajos se han estancado por falta de fondos.
“Currusté se ha mantenido dormido desde 2009 porque no se ha hecho nada para traer fondos y seguir con el proyecto”, lamentó el director.
Para el parque arqueológico se tenía prevista la construcción de un centro para visitantes y tener un museo para exhibir objetos encontrados en la zona.
En el centro de atención se pretendía edificar estatuas de 1.20 metros de altura, que representarían un incensario que utilizaban en actividades religiosas los antepasados que habitaron en ese lugar.
“Continuar ese proyecto ha sido muy difícil porque aquí en Honduras no se les da tanta importancia a las acciones culturales, aunque vengan a educar a la población. Aquí somos muy apáticos y solo se acuerdan cuando es el Día de Lempira”, declaró Zelaya.
Además se tenía planeado hacer un cerco y los senderos representativos. Se deseaba señalizar cada una de las paradas para explicar qué había pasado en ese lugar. Hay senderos en Currusté que tienen hasta 600 metros alrededor de la zona que cuenta con 5.1 manzanas de extensión.
El presupuesto para llevar a cabo los proyectos anteriores ya estaba listo, había un financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), pero nunca se recibió.
“Se nos habían otorgado 300 mil dólares por medio del BCIE y se perdieron por cuestiones legales porque en aquel entonces íbamos a aportar ese dinero por el banco y la Municipalidad de San Pedro Sula, mediante Padilla Sunseri, iba a poner otra parte. En una reunión de la Corporación Municipal aprobaron esa partida, pero nunca salió”.
El BCIE destinó los fondos a otros proyectos en Comayagua, informó el titular del IHAH.