Wednesday, October 31, 2012

Alemania otorga $40 millones para proteger la biosfera del Trifinio

La Tribuna
SAN SALVADOR.- Alemania formalizó hoy el otorgamiento de 64,5 millones de dólares a través del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para proyectos regionales de desarrollo en ambiente, agua, seguridad y energía, entre otros.
La nueva financiación anunciada hoy fue discutida durante la segunda reunión de consulta entre el SICA y Alemania, que se celebró el martes en la sede del organismo regional en San Salvador.
Unos 12,3 millones de dólares de la ayuda alemana no reembolsable se destinarán a un proyecto de protección del clima mediante la conservación de bosques en Centroamérica y a otro de conservación de agua a través del manejo sostenible de recursos naturales.
Además, 3,9 millones de dólares serán para un proyecto de apoyo a la competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas centroamericanas y de fomento a la creación de empleo, en particular de jóvenes, según fuentes del SICA.
Otros 8,3 millones de dólares servirán para aumentar los fondos de cinco proyectos en ejecución, tres ambientales y los otros dos sobre la prevención de la violencia y el fomento de energías renovables y eficiencia energética.
El director para América Latina y el Caribe del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo, Manfred Konukiewitz, entregó al secretario general del SICA, Juan Daniel Alemán, las cartas de ofrecimiento por otros 40 millones de dólares.
Estos fondos se destinarán a tres proyectos medioambientales: el desarrollo de la  alianza mesoamericana por la biodiversidad, la protección del Corredor Biológico Mesoamericano y el apoyo a la reserva de biosfera del Trifinio, zona que comparten El Salvador, Honduras y Guatemala.
Konukiewitz destacó que los “cuatro núcleos” de la cooperación de su país con Centroamérica son el desarrollo económico sostenible, la protección del medio ambiente y los recursos naturales, las energías renovables y la eficiencia energética, y la seguridad y prevención de la violencia.
“Estas cuatro prioridades se engranan o se incorporan perfectamente con las prioridades estratégicas que se ha establecido el SICA y por ello entre todos vamos a seguir concentrados allí”, puntualizó.
La ayuda de Alemania en Centroamérica canalizada a través del SICA totaliza 49 iniciativas por un total de 560 millones de dólares y “complementa la cooperación bilateral”, indicó el embajador de ese país en El Salvador, Heinrich Haupt.
El secretario general del SICA agradeció la “muestra solidaria de Alemania” hacia Centroamérica, cuyo proceso de integración está “enviando las señales correctas” en su inserción en la comunidad internacional y como región receptora de ayuda.
“Nuestro proceso está caminando, goza de buena salud”, puntualizó Alemán, quien firmó e intercambió con Konukiewitz la ayuda memoria de la segunda reunión de consulta entre Alemania y el SICA.
El embajador Haupt firmó las actas de nuevos proyectos con los secretarios ejecutivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, Nelson Trejo y Miguel Pineda, respectivamente.
Paralelamente, hoy se inició en un hotel de San Salvador un foro de dos días sobre un proyecto de ordenamiento territorial en Centroamérica, incluido en el medio centenar de iniciativas regionales financiadas por Alemania.
El foro es organizado por el Consejo Centroamericano de Vivienda y la Secretaría de la Integración Social Centroamericana, y entre otros temas analizará la adaptación de los asentamientos humanos al cambio climático.

Tuesday, October 30, 2012

What to do when your culture is hurting you

Jody Paterson
One of the workshops at the Conference on Honduras last week was on cultural differences, a subject I have much interest in now that I live here. It gave me lots to think about, including if there are times when a country really ought to consider whether certain aspects of its culture are hindering progress.
That probably sounds like a very colonial thing to say. History is littered with countries scarred by invasive cultures that arrived uninvited and proceeded to try to change everything.
I´m not endorsing that practice. But surely there´s no harm in a population checking in with its culture from time to time to see if it´s still serving the country well.
Understanding the less obvious aspects of Honduras culture is still a work in progress for me. I´ve found the country to be surprisingly welcoming and warm to a foreigner who´s only now getting a grip on the language. But I can´t say as I´ve warmed to everything about life in Honduras.
What I heard at the workshop reinforced some of my personal experiences: That the culture hates conflict to the point that lies are acceptable if they´re done to avoid an unpleasant situation; that nothing is a sure thing even if you´ve got a signed document saying that it is (the woman doing the workshop called that a “high context” versus a “high contract” culture); that hierarchies are to be respected even when the actions of the higher-ups in fact ought to land them a smack upside the head.
Experiencing a different culture is one of the things I like most about travel, especially the .  unspoken aspects that aren´t written down anywhere but nonetheless govern the way people in the country live their lives. Travel is an excellent reminder  that there are many ways to live a life.
And if people are for the most part healthy, happy, hopeful and productive in a particular country, then clearly the culture is working. There´s no “right” culture in a world where everybody does things a little differently.
But there´s the rub for Honduras. Almost 70 per cent of the population lives in poverty, and nobody´s happy about that. The rich are stinking rich and reluctant to share. The public school system is plagued by teacher strikes, poorly equipped, and inadequate for preparing young Hondurans for these global times.  The public health-care system is a mess, on every front from the quality of medical care to the timely distribution of medicines.
The roads are disastrous. The murder rate is among the highest in the world. The justice system is almost non-existent. The spectre of widespread hunger and death is never far from view, especially now that climate change is threatening the corn and bean crops that sustain so many rural families. The population is deeply unhappy, their discouragement revealed in national polls that routinely find the vast majority have given up on hoping for a better day.
With the exception of Haiti, Honduras is virtually alone in Latin America in its decline on virtually every front that citizens of the world use to gauge a happy, healthy life – income level, employment, overall health, infant mortality, education, stable and democratic governance. So you´d have to say that things aren´t exactly going well here.
Culture can´t be blamed for all of that, of course. But neither can it be dismissed entirely when thinking about how to improve things in Honduras. You could blame all the country´s problems on the government, or drug trafficking, or the CIA. But you still find yourself back at the same root problem  - that if there are ever going to be improvements, the people who live here are simply going to have to get past some of their cultural tendencies and do things differently.
If you don’t challenge the hierarchy even when it´s doing stupid stuff, for instance, it continues to do stupid stuff. Simmering resentment of poor decisions from on high also breeds  passive-aggressive behavior, in which people agree on the surface but meanwhile register their unhappiness by withdrawing co-operation.
 I see that frequently in my workplace. It´s a huge hindrance to productivity, and shuts out the people whose input could have made all the difference in resolving a problem or building a better widget.  In the big picture, that cultural quirk also means government institutions aren´t held accountable, even while public disillusion grows.
If contracts are viewed as things to be honoured only when you personally know the people involved (that´s what “high context” means), that´s a significant hindrance to doing business with anyone from outside your personal network. Perhaps there was a time when Hondurans could afford to do business only with the people in their personal network, but it´s long passed at this point.
As for the culture of saying whatever comes to mind in the moment to avoid conflict – well, that has to be revealed as the recipe for conflict that it really is. When I had a conflict with a Copan bank a few months back, my happiness with the cheery bank personnel who assured me that I need only  come back tomorrow to have all my problems solved wore thin pretty quickly when I returned the next day to discover that it wasn´t true. I can´t imagine how frustrating that cultural practice must be to people caught up in much grander problems.
There´s much to love about the many cultures of the world. There´s much to love about Honduras, as I´m reminded in this very moment as I hear my neighbours gathering outside for the easy conversations that go on night after night on the street where we live.
But when a country´s culture is hurting its citizens more than it helps, something´s got to give. Sure, the gringos have to adapt, but a country losing ground on all the measures that count needs to consider its own role in perpetuating problems. Some things we call culture are really just bad habits.

Sunday, October 28, 2012

La asociatividad impulsa la seguridad alimentaria

Se estima que si las mujeres tuvieran acceso equitativo a semillas, herramientas y créditos, el rendimiento de sus explotaciones agrícolas aumentaría entre 20 y 30%.
La Tribuna
TEGUCIGALPA.- La mujer rural desempeña un rol fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, sin embargo es necesario diseñar servicios financieros hechos a la medida de las mujeres para reducir las brechas de equidad, promover el bienestar y desarrollo humano para erradicar la pobreza y el hambre.
Las anteriores fueron las principales conclusiones de diferentes organizaciones, autoridades locales, productores y productoras, en un foro promovido por la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Honduras, en el marco del Día Mundial de la Alimentación y el Día Mundial de la Mujer Rural.
El foro promovido por la FAOHonduras se llevó a cabo en el municipio de Yorito, Yoro, y contó con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Yorito, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Cooperativa Subirana Yoro Limitada y la Unión de Organizaciones de Yoro Limitada (UNIOYOL).
En el evento se presentó la situación actual de las mujeres rurales, quienes son las mayores ahorrantes; y en caso particular de Honduras se analizó la participación de las mujeres en las cajas rurales.
Según un estudio de cajas rurales y género, realizado por el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA-FAO), por cada lempira ahorrado por los hombres, las mujeres lo superan en 1.8 lempiras; en el mismo estudio se detalla que las mujeres tienen una mayor cultura del ahorro, debido a sus responsabilidades en el cuidado de la familia y el hogar.

Se estima que si las mujeres tuvieran acceso equitativo a semillas, herramientas y créditos, el rendimiento de sus explotaciones agrícolas aumentaría entre 20 y 30%.

Las mujeres se encuentran en situación de desventaja frente al acceso al crédito, considerando que de los préstamos otorgados por estas cajas rurales solamente el 34% es para las mujeres, quienes lo destinan principalmente al consumo y emergencias no productivas y en menor porcentaje a la actividad pro ductiva.
La FAO estima que si las mujeres tuvieran acceso equitativo a recursos como: Semillas, herramientas y créditos, el rendimiento de sus explotaciones agrícolas aumentaría entre 20 y 30% y el número de personas con hambre en el mundo reducirían entre 100 y 150 millones. Asimismo, solo entre el 10 y el 20% de todos los propietarios de tierra son mujeres en los países en desarrollo.
Por lo tanto, es necesario producir y comercializar mediante la asociatividad a través de las organizaciones, sin menoscabo de la proyección social para ayudar a las personas más vulnerables.
No obstante, estas brechas, la mujer rural hoy es parte del desarrollo y progreso al realizar actividades productivas financiadas por cajas rurales como microempresas, huertos familiares, que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de su familia, la seguridad alimentaria nutricional, la caja rural y la comunidad.
Asimismo, los gobiernos municipales son claves en impulsar la asociatividad, participación y desarrollo de las mujeres, quienes son autoras y pilares para promover el desarrollo del país.

Thursday, October 25, 2012

Microempresas hondureñas evalúan su trabajo con Heifer Internacional

La Tribuna
TEGUCIGALPA.- Microempresas de diferentes áreas del país conocerán mañana viernes los resultados de un reciente estudio sobre su trabajo con Heifer Internacional, para lo cual se reunirán en Siguatepeque, Comayagua.
Quince microempresas evaluarán su trabajo 
Quince microempresas hondureñas evaluarán el mañana viernes su trabajo con la ONG Heifer.
Esta actividad es parte del proyecto Fortalecimiento Micro-empresarial Rural en Honduras.
Heifer Internacional es una ONG mundial que trabaja en Honduras desde hace más de 30 años, promoviendo el desarrollo micro empresarial en el país a través de la promoción, trasformación y comercialización de diversos productos.
Con este  proyecto se ha  logrado el establecimiento de 15 microempresas que se dedican a diversos rubros como  producción de miel,  hilados lencas, tostado y envasado de semilla de marañón, envasados de Hortalizas  y otros rubros.
“Heifer Internacional se siente orgulloso de aportar al desarrollo micro empresarial como un motor generador de la economía hondureña“, dijo Marcos  Machado, director ejecutivo de esta ONG en Honduras.
El enfoque del proyecto Hieferconsiste en la formación de recurso humano, especialmente mujeres, para que fortalezcan sus habilidades técnicas y de comercialización de los productos, así como el manejo de sus iniciativas como negocios.
En total 800 familias han sido beneficiadas con estos proyectos, con una  inversión alrededor de 15 millones de lempiras en materiales, equipos y asistencia técnica.
Estas iniciativas están en  Yoro, Choluteca, Copan, Intibucá, Santa Bárbara y Ocotepeque.

Wednesday, October 24, 2012

70% de las consultas médicas es por enfermedades respiratorias

La Tribuna
TEGUCIGALPA.- Un 70 por ciento de la población que asiste a los hospitales lo hace para tratarse clínicamente por enfermedades respiratorias, según Herber Vides, consultor médico pediatra de origen guatemalteco.
Según el especialista, actualmente en todos los centros asistenciales de Honduras hay un aumento considerable, pues de todas las consultas generales, y sobre todo en pediatría, son derivadas por infecciones respiratorias.
Reveló que en Honduras y otros países de Centroamérica hay un estimado de un 70 por ciento de la población que ya padece infecciones respiratorias.
Ante este incremento de infecciones, consideró que aumentan los costos de atención sanitaria para los países centroamericanos.
Sanitariamente hablando, dijo que si se va a los hospitales del país “fácil se puede ver que un 50 a 60 por ciento de las camillas están ocupadas por pacientes con enfermedades respiratorias”.
Lamentó que “el 85 por ciento de los pacientes menores de cinco años sigue muriendo por neumonías”.
Entre las enfermedades respiratorias que siguen repuntando y aumentando los casos, dijo que son la “influenza y en los adultos la enfermedad pulmonar obstructiva crónica sobre infectada”.
Explicó que las principales causas para que se dé esa alta tasa de enfermos por males respiratorios son por problemas nutricionales, falta de higiene personal como un buen lavado de manos con agua o gel y las temporadas lluviosas.

Tuesday, October 23, 2012

Honduras: WFP and CABEI work on the “Resilience Agenda”

Some 8.6 million people, mostly poor subsistence farmers, live in the so-called Drought Corridor, an area shared by Guatemala, El Salvador, Honduras and Nicaragua. This area is affected by prolonged droughts that cause harvesting losses and hunger.
World Food Program
TEGUCIGALPA - The UN World Food Programme (WFP) and the Central American Bank for Economic Integration (CABEI) inaugurated on 2 October the workshop “The Process of Disaster Risk Reduction, Climate Change Adaptation and Food Security: The Resilience Agenda for Central America.”
Emergency management and Climate Change experts gathered at the CABEI’s regional headquarters with government officials from four Central American countries and representatives of the Central American Integration System (SICA) to discuss ways of consolidating an alliance in order to facilitate the creation of an Action Plan and user their expertise with the aim of mitigating the impact of Climate Change, reduce the risks of disaster and build the resilience of the communities in the Drought Corridor to improve their living conditions.
The Drought Corridor is a dry area shared by four Central American countries (Guatemala, El Salvador, Honduras and Nicaragua),where more than 8 million people live on subsistence farming. The prolonged droughts in this corridor cause permanent losses in harvests, livestocks and jobs, causing food insecurity and the migration of workers.   
As a development bank in the region, CABEI promotes the improvement of the quality of life of Central Americans. CABEI has led the following projects: Products in the Value Chain and Access to Markets (PROCAVAL); the Development Programme of Agricultural, Fishing and Forestry Productive Systems in the North Atlantic and South Atlantic Autonomous Regions of Nicaragua, and the Promotion of Sustainable Agricultural Productivity Programme of Nicaragua (PFPAS), supporting more than 33,603 families of producers and promoting more than 15,022 new jobs. 
In El Salvador, CABEI promoted the Family Agriculture Plan and Rural Entrepreneurship for Nutritional and Food Security (PAF), which supported the work of 395,000 producers.
In Honduras, CABEI also supported the implementation of a project to modernize the irrigation system of the Valley of the Comayagua (PROMORCO), which brought benefits to more than 1,222 families in the Valley of Comayagua that currently exports their production to national and international markets. Currently the CABEI contributes with the Project to Improve Competitiveness (PROMECOM) in the department of Yoro, in Honduras, which benefits more than 15,000 families. Recently it has been approved the Programme of Agricultural Development Irrigation, with coverage in 11 departments, that include the rehabilitation of the Irrigation Districts of Selguapa and San Sebastian, and the construction of the systems of the irrigation of Oloman and Sulaco, beneficiating more than 4,358 families.
Meanwhile, in Honduras WFP is implementing projects that aim to protect the environment in vulnerable zones (management of small watersheds) and diversify the livelihoods of the poor populations with planting fruit trees and using new techniques for water conservation. The activities of this project will include the establishment of tree nurseries and home gardens and the implementation of food-for-assets activities. 
Part of WFP’s mandate is to invest in measures to prevent and mitigate hunger. The WFP Policy on Disaster Risk Reduction and Management, approved by the WFP Executive Board in 2011 highlights that disaster risk reduction is a central priority for WFP and aims to build the resilience of communities to ensure their food security and mitigate the impact of natural disasters on their livelihoods. 

Monday, October 22, 2012

The uphill development battle in Honduras

Jody Paterson
I've spent most of the last three days at the Conference On Honduras, an annual event that has grown into something of a Copan institution after relocating here from Washington, DC a decade ago. It was a heartening reminder of what people can accomplish when they care.
The conferences are  put together by a volunteer board headed up by Marco Caceres, editor of the on-line English-language newspaper Honduras Weekly. The yearly event started out as a way to showcase the many groups and individuals working at the grassroots level to tackle the complex problems of the country, but it works equally well as a forum for sharing stories, miseries and miracles from the front lines.
What brings people to a developing country to try to make a difference? Every person working abroad would have a story for how that came about in their own life,. But I'd guess from the stories I heard at the conference that a striking number involve people who come to Honduras not expecting to stay and then see something that they just can't walk away from.
It was one of those conferences that really summons the starfish story, which is perhaps why a video of that fable opened the event. You know the one, about the child who comes upon the terrible scene of beached and dying starfish stretching far into the distance and sets about throwing one starfish after another back into the sea.
Not everybody has a taste for starfish rescue as a metaphor for social change. Let's face it, we'll be gently returning starfish to the sea forever unless we also put time into figuring out what the heck is depositing them onto the sand.
But that's not to take away anything from the many good projects that smart people with big hearts are introducing to Honduras. Maybe it's only one starfish at a time, but the cumulative effect is impressive.
One of my favourite presentations was from a professor at William Jewell liberal arts college in Kansas, which is doing some amazing work to lift up a little village of 20 households in Honduras. Along the way, the project is also changing the lives of the university students who execute the practical, community-driven projects.
Then there's the engineering consultants with Emergent Engineers, which is working to improve the 50-per-cent failure rate of Honduras water projects through better planning. One project near Copan will now bring water to 300 families instead of 200, just because an engineer who knew about such things took a look at the plan and pointed out that moving the tank to a higher hill would make a huge difference.
And I've always admired Urban Promise, the Copan-based youth organization that is helping create a new generation of engaged Honduran community leaders. If you want to change the future of a country, empower its young people.
The founders of each of those organizations have stories of coming to Honduras for whatever short-term reason  - to help with Hurricane Mitch, to teach English for a year, to volunteer for the Peace Corps - and then seeing an opportunity to do even more.
As the conference highlighted, such people are unbelievably creative when they put their minds to figuring out how to respond to complex problems. They then set about raising an impressive amount of money and human capital to make things happen. This world owes much to people like that.
Of course, challenges persist. While many caring foreigners are working hard for the benefit of Honduras, most of them appear to be in agreement that much work lies ahead to ensure Hondurans eventually have the capacity to be lead that effort on their own behalf.
And as already noted, big-picture problems in Honduras continue to push more starfish onto the sand -  poor governance, a weak economy, climate change, widespread poverty, the pressures of the drug trade. Community initiatives are wonderful, but strong leadership at a national and global level are equally essential components of long-term change.
Until then, it's one starfish at a time. But it does lift me up is just to see how many hands keep reaching across that sand toward a better day.
Jody Paterson is a Cuso International volunteer in Copan Ruinas.

Sunday, October 21, 2012

Precios y plagas agobian a cafetaleros

Los intermediarios consideran que si no se atiende la roya mermarán los ingresos para el país.
La Prensa
Tegucigalpa
La baja en los precios internacionales y el ataque de la roya tienen preocupados a los cafetaleros nacionales, que ya buscan alternativas para aprovechar el despegue que el país ha tenido a nivel internacional.
Una de las preocupaciones del sector es que estos problemas se reflejen en la baja captación de divisas para el país, sobre todo tomando en cuenta que este producto se ha convertido en el pilar más fuerte de la economía nacional en los últimos años.
Eduar Claros, presidente de la Asociación de Intermediarios de Café, se dijo confiado en que esta caída de precios en el mercado internacional sea compensada, en un pequeño porcentaje, con el consumo interno.
Sin embago, los costos de producción del grano se mantienen al alza debido al creciente precio de los combustibles y al mantenimiento que se le debe brindar al tema de la roya. “En los últimos meses, y por esta razón, se han tenido que hacer grandes inversiones en las fincas para tratar de que no pierda el grano”, indicó Claros, quien considera que por este comportamiento se recibirá más ingresos que la cosecha 2010-2011.
“Creemos que la roya afectará la calidad de este producto porque no se puede obviar el daño que ha causado en el ámbito nacional”, añadió.
Para el empresario, las pérdidas por esta plaga podrían ascender a un 30% de la producción estimada para la cosecha 2011-2012.
Pese a este comportamiento, el café de Honduras cumple con varios requisitos internacionales, pero hace falta más promoción y dedicación del sector para difundir las virtudes del aromático nacional.
Demandas
Los intermediarios se reunieron recientemente con autoridades para pedir la resolución de los problemas del sector.
“Hemos avanzado en la solución de dos de los mueve puntos que son importantes -para el desarrollo y beneficio del productor. Está pendiente que se cumpla nuesta demanda para que desaparezca el fideicomiso cafetero y que se realicen auditorías internacionales al Ihcafé (Instituto Hondureño del Café) y a las asociaciones de caficultores”, explicó.

Friday, October 19, 2012

Honduran Supreme Court rejects 'model cities' idea

ALBERTO ARCE 
Associated Press
TEGUCIGALPA
Honduras' Supreme Court has struck down a plan to build a series of model cities with their own independent tax and justice systems, a proposal that was meant to spur economic growth in this Central American country struggling with corruption and crime.
Court spokesman Daniel Aguirre said the justices voted 13-2 Wednesday evening that legislation permitting the creation of special development zones outside the jurisdiction of ordinary Honduran law was unconstitutional, partly because it placed Honduran territory out of government control.
Proponents of the model cities project said Thursday that the court decision was a blow to Honduran efforts to attract more international investment. Opponents said they were happy with the decision, which was expected to put an end to the model cities idea.
Authorization for the private cities was passed by the Honduran Congress in January 2011 amid controversy that included objections to handing over control of Honduran territory. A U.S.-based investment group had been expected to put up $15 million to begin building basic infrastructure for the first model city near Puerto Castilla on the Caribbean coast.
An international group of investors and government representatives had promoted the project as a way to bring badly needed economic growth.
The project's aim was to strengthen Honduras' weak government and failing infrastructure, overwhelmed by corruption, drug-related crime and lingering political instability after a 2009 coup.
The "model cities" would have had their own judiciary, laws, governments and police forces. They also would have been empowered to sign international agreements on trade and investment and set their own immigration policy.
The project was opposed by civic groups as well as the indigenous Garifuna people, who said they didn't want their land near Puerto Castilla used in the project. Living along Central America's Caribbean coast, the Garifuna are descendants of the Amazon's Arawak Indians, the Caribbean's Caribes and escaped West African slaves.
Oscar Cruz, a former constitutional prosecutor, filed a motion with the Supreme Court last year challenging the project as unconstitutional and calling it "a catastrophe for Honduras."
"The cities involve the creation of a state within the state, a commercial entity with state powers outside the jurisdiction of the government," Cruz said.
The investors had envisioned textile manufacturing, small-product assembly and outsourced businesses like call centers or data processing as possible industries in the model cities.
They said workers would have been able to live in the cities, and the Honduran laws setting up the private areas guaranteed that any citizen of the country could also live there.

Arroz chino: La comida “exprés” de los pobres

Aldo Arévalo recibe su plato de 10 lempiras de Ricardo Antonio Casco.

La Tribuna
TEGUCIGALPA
“A mí cuando el hambre me pega duro me vengo a comprar esta comida porque es barata y bien rica… me queda la panza bien llena”, expresó entre sonoras carcajadas don Jorge Santos.
A sus 86 años y con más de ocho de haber probado el arroz chino y el chap suey vendido a inmediaciones del parque Central de Tegucigalpa, ha centrado su gusto por este menú, ante la posibilidad de adquirirlo a un precio bastante bajo.
Y no solo él tiene esta preferencia, son muchos los capitalinos que por no disponer de suficientes recursos económicos han optado por almorzar con “la comida exprés de los pobres”.
La clientela que durante 14 años ha rodeado a Ricardo Antonio Casco, vendedor especializado de este manjar, es muy variada, desde empleados públicos hasta ejecutivos bancarios, sin dejar a un lado a los ambulantes del lugar.
Unos lo piden para llevar y los más desinhibidos lo degustan en el lugar, pero hay otro grupo más favorecido que reciben sus pedidos a domicilio, aunque también dependerá del “filo” que ande el cliente, para ser atendido.
“Hay personas que no vienen aquí porque les da pena y mejor me piden que mande al ayudante a dejárselos, pero siempre buscamos la manera de atender la clientela”, refirió Casco.
Agregó que desde el Congreso Nacional muchos burócratas lo andan “taloneando” a la hora del mediodía, porque aunque no tiene un lugar fijo para distribuir sus productos, se lleva en los alrededores del centro capitalino.
Cada plato sencillo es vendido a 10 lempiras y si lo desea combinado paga igual, aunque cuando le agregan tortillas o pan, no se incrementa el precio pero disminuye la cantidad.
Sin embargo, dependerá del aumento de los precios de los ingredientes que tengan los platillos, como el arroz, tallarines, pollo, carnes de res, chile verde, cebolla, zanahorias, camarones, jamón, apio, culantro, salsa negra y soya, entre otros.
Cada plato lo sirve con su respectivo envoltorio plástico para desecharlo en los recipientes de basura, para que el cliente busque un lugar para depositarla y con eso contribuir al medio ambiente.
Además, quiere evitar que elementos de la Policía Municipal lo regañen por provocar que sus clientes tiren los desperdicios en la calle, porque de por sí tienen que andar huyendo de ellos para vender. 

Thursday, October 18, 2012

WFP predicts rising food costs, shortages

The World Food Programme has released its latest Global Food Security Update.
Here’s a summary of the comments on Honduras.
HONDURAS: Drought, has caused crop losses for the first harvest, which began in August. The most affected areas are located in southern part of the dry corridor, in the departments of Valle, Choluteca, Southern Paradise and Francisco Morazan. Increasing food prices and poor agricultural production are constraining household food access. The affected vulnerable population is currently dependent on food purchases. Due to crop losses, white maize retail and wholesale prices rose by 14 percent and 13 percent respectively in July. However, during the same month, the overall Consumer Price Index (CPI) behavior continues to indicate a temporary slowdown in inflation caused mostly by a decrease in fuel prices. It is expected that prices will decrease over the next few months due to the arrival of main harvest season. On the other hand, the sharp increase of maize and wheat prices in the USA might influence domestic prices in the coming months. Below-normal rains are forecasted for the next three months, which could affect the second harvest in the fourth quarter. Under that scenario, the lean season would start earlier than normal in 2013.
The entire report is here.

Otorgan $49 millones para “canal seco”

Se construirá tramo de 110 kilómetros. El “canal seco” será construido con préstamo. La concesión a una empresa sudamericana no se justifica.
El Heraldo
TEGUCIGALPA
Un préstamo concesional, otorgado por el gobierno de México para financiar la construcción de la carretera Villa de San Antonio-Goascorán, aprobó el Congreso Nacional con la dispensa de dos debates.
Dicho préstamo por 49.13 millones de dólares será administrado por el Banco Centromericano de Integración Económica (BCIE).
El Proyecto consiste en la construcción y pavimentación de una carretera de cuatro carriles, con el propósito de mejorar considerablemente el nivel de servicio de la vía, ya que forma parte del “canal seco” que se establece entre los puertos de La Unión, en El Salvador y Cortés, en Honduras.
La carretera tendrá una longitud de 101 kilómetros, se inicia en la Villa de San Antonio, departamento de Comayagua, y termina en Goascorán, Valle.
El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de aproximadamente 476,270 habitantes de los 15 municipios fronterizos que forman parte del Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central (Zonaf) de El Salvador y Honduras.
El tramo carretero representará una vía alternativa, significativamente más corta, segura y eficiente, para el tránsito de pasajeros y carga nacional e internacional que actualmente se moviliza hacia y desde Puerto Cortés.
Este puerto cuenta con las facilidades más grandes, en cuanto a infraestructura se refiere, en la costa atlántica de Centroamérica.
Este proyecto impulsará el desarrollo económico y social de los habitantes de la zona, mediante el estímulo que ofrece una ruta de acceso permanente, segura y competitiva para la actividad comercial, agropecuaria y turística.




Wednesday, October 17, 2012

La FAO defiende la agricultura familiar para reducir el hambre

La Tribuna
PANAMÁ
La agricultura familiar y el cooperativismo son las vías que ahora promueve la FAO para aumentar la producción y distribución de alimentos en América Latina y el Caribe, donde al menos 47 millones de personas sufren desnutrición, seis millones de ellas solo en Centroamérica.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) defiende la agricultura familiar y el cooperativismo para reducir a cero el hambre en la región.
Tanto en América Latina, en general, como en América Central, en particular, las poblaciones indígenas son las más afectadas por la desnutrición, precisó en entrevista con Acan-Efe el coordinador del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Central, John R. Deep Ford.
En Centroamérica, la mayoría de sus más de 45 millones de habitantes son pobres, y su territorio, de más de 522,000 kilómetros cuadrados, es considerado uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático, como las inundaciones o las sequías.
Deep Ford indicó que “en todos los países” centroamericanos “hay muchos desafíos en el contexto de la seguridad alimentaria”, especialmente en “Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua”.
Según los datos de la FAO, la situación más preocupante se vive en Guatemala, donde la desnutrición afecta al 22% de la población, mientras que en Nicaragua la tasa se sitúa en el 19%.
El organismo de la ONU promueve en Centroamérica la necesidad de que las políticas públicas y los programas de cooperación “se enfoquen en la agricultura familiar, porque” es la que “está produciendo más del 80% de la alimentación” en la región, explicó el coordinador.
En El Salvador un programa de agricultura familiar “muy fuerte ya ha arrojado excelentes resultados”, y hay otras iniciativas similares en Honduras que está desarrollando la FAO con el apoyo de los gobiernos y de España, que es el mayor cooperante de la región, afirmó el funcionario internacional.
“Normalmente España es el cooperante más importante en América Central a través de un programa especial de seguridad alimentaria que hemos estado impulsado durante más de 10 años, con muchos millones de dólares de apoyo de ese gobierno” europeo, indicó.
En ese contexto, la FAO impulsa programas como la inclusión de los pobres que viven en las zonas rurales en las cadenas de valor, en busca de asegurar que esos pequeños productores reciban “un mejor precio por sus productos. Ese es un aspecto fundamental”.
“Para poner productos a precios razonables hay que pensar no solo en los pequeños productores, pero también en los consumidores, porque tenemos que muchas de estas personas que están padeciendo hambre están viviendo en áreas urbanas”, alertó Deep Ford.
La FAO también aboga, agregó, por “las buenas prácticas” entre pequeños y medianos productores, “para aumentar su productividad, y especialmente promovemos la importancia de trabajar juntos”.
“El lema este año por el Día Mundial de la Alimentación es ‘las cooperativas están alimentando al mundo’. No vamos a alcanzar nuestras metas sin reconocer la importancia de agrupar a estos productores para facilitar sus negociaciones en el mercado, para minimizar sus costos de producción”, añadió.
Para avanzar hacia esos objetivos y reducir el hambre, el sector agrícola requiere más inversión estatal, así como políticas integrales que incluyan las áreas de educación y salud.
“Un aspecto muy importante es la preparación de un plan de seguridad alimentaria para reducir el número de personas que pasan hambre en esta región, un programa que enfoque, al mismo tiempo, la producción, el mercado, la inestabilidad producto de los fenómenos naturales, la nutrición. Son necesarios proyectos y actividades en cada una de estas áreas”, advirtió.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se comprometió en agosto a impulsar programas de producción, transformación, almacenamiento y abastecimiento de alimentos.
El SICA también ordenó la creación de mecanismos de contingencia “ante potenciales condiciones de especulación en los precios de los alimentos”, que permitan a la región contar con una “reserva estratégica” para satisfacer la demanda de la población.
Respeto a los altos precios de los alimentos, Deep Ford reconoció que la especulación es uno de los factores influyentes, aunque existen otros como la producción de los biocombustibles que consume grandes cantidades de alimentos como el maíz, y también las sequías.
“La realidad es que los altos precios de los alimentos constituyen un peso muy grande en los presupuestos (nacionales) de América Central, que importa cantidades importantes de alimentos”, indicó.
Los pequeños y medianos productores generalmente no tienen la capacidad de beneficiarse de estos altos precios, ya que carecen de los incentivos, infraestructura y tecnología que les permita producir más y mejor, añadió.

El empleo femenino se reduce en Honduras en 3.0 por ciento

La Tribuna
LIMA
El empleo entre las mujeres latinoamericanas aumentó en un 15% desde 2000 a 2010, pero lo hizo con desigualdad salarial respecto a los varones, aunque con mayor estabilidad que estos, indicó este martes en entrevista con Efe la representante del Banco Mundial (BM), Louise Cord.
En el país hay menos mujeres trabajando cada año, según las cifras oficiales del Banco Mundial.
La gerente sectorial para la reducción de pobreza en América Latina del BM presentará este miércoles en la Semana de la Inclusión Social, que se celebra en Lima, el informe del Banco Mundial “El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe”, que registra las consecuencias del incremento de las mujeres en el mercado laboral de la región.
Según la representante, la mayor existencia de mujeres con empleos ayudó a que la pobreza extrema de Latinoamérica se sitúe ahora en el 14.6%, ya que de lo contrario se elevaría hasta el 17.7%.
“La mujer fue clave para reducir la pobreza de la familia, ya que los empleos de los hombres fueron más vulnerables a la crisis de 2009″, comentó.
La mayor tasa de empleo femenino se dio en Panamá, donde aumentó en un 35% durante la primera década del siglo, mientras que en Costa Rica lo hizo en un 26% y en Perú en 24%, al contrario que en países como Honduras, donde se redujo en un 3%.
Cord valoró el caso de Perú, donde la ocupación de la mujer es del 63%, “diez puntos porcentuales por encima de la media de la región, y la mayoría se dedica al sector agropecuario y de servicios”.
Sin embargo, esto no ha estado acompañado de una igualdad salarial respecto a los hombres, “especialmente en los empleos mejor cualificados, donde esta brecha es todavía mayor que en el caso de las mujeres con un empleo de perfil bajo”, señaló al referirse a un estudio elaborado en Perú, Brasil, Chile y México.
La representante del BM indicó que el perfil de estas mujeres es el de una madre de familia que aporta un sueldo complementario al del padre, y mostró su preocupación en el caso de las madres solteras, “un 17% de las familias de la región”, que son “tres veces más vulnerables a estar en la pobreza extrema”.
No obstante, la escolarización de mujeres fue una de las consecuencias positivas de que ambos padres cuenten con empleo, ya que las tasas en educación secundaria subieron del 62% al 75% y en estudios superiores pasaron del 23% al 41%, ocho puntos porcentuales por encima de los varones.
Aún así, Cord señaló a Efe que hay desafíos pendientes como los elevados índices de embarazos en adolescentes y la violencia doméstica, “que en Perú supera el 50%”.

Tuesday, October 16, 2012

Paz y Convivencia, un fracaso de L255 millones

De $22 millones que aprobó el BID para Paz y Convivencia solo se ejecutaron $13.4 millones en 10 años.
Lisseth García
La Prensa 
San Pedro Sula
A San Pedro Sula y 16 municipios más de la Región Metropolitana del Valle de Sula los escogieron para un proyecto de prevención debido a su vulnerabilidad ante el crimen.
Diez años después y con un préstamo de $22 millones, el proyecto de Paz y Convivencia no ha podido revertir los índices de criminalidad  y sus frutos son casi imperceptibles para una zona que convierte al país en uno de los más violentos del mundo.
 El proyecto, que se gestó en la administración de Roberto Larios Silva en 1998, dio sus pininos en 2001 con el lanzamiento de  la propuesta “Ciudadanos por la Paz y la Convivencia” que recibió su capital semilla de $50 mil de la embajada de Inglaterra. Allí en ese evento, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) se comprometió a apoyar el proyecto.
Ese respaldo se concretó en la administración de Óscar Kilgore, cuando el BID aprobó el préstamo de 20 millones de dólares con una contraparte municipal de $2 millones.
El programa ha pasado por siete directores en cuatro administraciones municipales y 10 años después de los primeros desembolsos se observan solo algunos logros.
Hay casas de la cultura, bibliotecas semivirtuales y canchas construidas; también un observatorio de la violencia que no es referencia en el país; sin embargo, el atraso y letargo en cumplir a cabalidad los componentes del diseño original hicieron que el plan se volviera obsoleto y los resultados minúsculos frente a la realidad que vive el país.
El Proyecto de Paz y Convivencia pensado para prevenir el crimen y la violencia deja una estela de frustración en algunos sectores y esperanzas en otros. Cuando nació el programa, la tasa de homicidios en Honduras era de 60 por cada 100,000 habitantes, arriba de la tasa promedio de Latinoamérica que entonces era de 40. Al finalizar el programa de los $22 millones previstos para invertir en prevención de la violencia solo se ejecutaron $13.4 millones; el resto nunca fue desembolsado al proyecto, pero sí al gobierno de Manuel Zelaya, quien tomó los restantes $8.6 millones supuestamente para destinarlos a emergencias por inundaciones.
Cifras frías
La Región del Valle de Sula  era en 1998 una de las zonas más afectadas por la criminalidad. En la actualidad es mayor y una tasa promedio de 107 homicidios por cada 100,000 habitantes es muestra obvia. 
Como la región más industrializada de Honduras, el Valle de Sula aportaba cuando se concibió el proyecto el 55% del producto interno bruto del país.
Su población era de 1.3 millones de habitantes y ha crecido a una tasa promedio del 5% anual debido a la inmigración interna.
Según estudios realizados, en el Valle de Sula la mayoría de los delitos violentos los cometían  varones entre 15 y 30 años de edad. Casi 86% de las víctimas eran hombres jóvenes y además se estimó que unos 8,000 jóvenes ya eran pandilleros.
Esos fueron los datos que se utilizaron para lograr que el proyecto llegara a San Pedro Sula, Puerto Cortés, La Lima, Villanueva, Choloma, Omoa, Santa Cruz de Yojoa, Potrerillos, Pimienta, San Manuel, San Antonio, San Francisco de Yojoa en Cortés; en  Yoro, El Progreso, Santa Rita y  El Negrito; y en Santa Bárbara, Petoa  y Quimistán.
Desde ese momento la percepción generalizada de la opinión pública en la región era no solo que el problema era serio, sino que se agravaba y urgía implementar un programa de Paz y Convivencia con un enfoque integral y preventivo. 
Leer mas aqui.

What is killing sugar-cane workers across Central America?

Chronic kidney disease has killed tens of thousands of young men and is becoming more deadly. But nobody knows exactly what it is, or what to do about it.
It is stage five they fear the most. Stage five is the mysterious sickness in its deadliest form. "I'm entering stage five," Edilberto Mendez tells me as his wife looks on fretfully. I'm in their small home on the floodplains of Lempa River, in the dank sugar-lands of rural El Salvador, where they live in a community with about 150 other families. "How many others in the village have died of this?" I ask.
"Three close friends, just last year," says Edilberto. His wife interrupts, counting out on her fingers. "And my nephew, my brother, and Ramon, Carlos, Pablo…" She pauses. "I know three Pablos who have died of this."
Will Storr/The Observer
Edilberto's kidneys are beginning to fail. It means dialysis. "This is what they've told me," he says with a defensive shrug. "But I'm still walking around. I've seen many people have dialysis. As soon as they try it, they die. I don't want it." Edilberto has his wife to support, his deaf-mute 27-year-old son, and his six-year-old granddaughter.
"If you don't have dialysis you'll die," I say. "And then what will happen to your family?"
"They will be homeless."
Behind him, Edilberto's wife has started to cry. Holding a tissue to her face, she weeps: "He's the only one I have."
"Of those you know who have already died of the disease," I ask, "how many have worked in the sugar fields?"
"All of them."
It goes by many names, but around here they call it "the malady of the sugar cane". It's a quiet epidemic that has been preying on Central America for at least 20 years, killing impoverished landworkers in their tens of thousands across Nicaragua, Costa Rica, El Salvador and Guatemala. And it is becoming ever more deadly. Between 2005 and 2009, incidents in El Salvador rose by 26%. By 2011 the chronic kidney disease (CKD) that is killing Edilberto had become the country's second-biggest killer of men.
That year the health minister, María Isabel Rodríguez, made a dramatic appeal to the international community for help, telling them: "It is wasting away our populations." But nobody knows what to do about it, because nobody knows what exactly it is. In the wealthier west, CKD is largely caused by hypertension or diabetes, but most of the victims here have neither. And it attacks the kidneys in an unusual way. Rather than damaging the filtering system, as in ordinary CKD, this disease seems to have an impact on the tubules – the part of the kidney where the composition of the urine is determined. At the moment, the only scientific consensus is that it's real, and unexplained. I have travelled to El Salvador to investigate the mystery of the malady.
Since its discovery, a near-silence has cocooned the disease – a situation that has benefited the industry that so many victims work for. Profitable and vast, Central America's sugar-cane industry supplies 23% of the US's raw sugar imports. In 2011 the EU imported El Salvadorian sugar worth more than €4.7m: it is the country's second-biggest export. The companies themselves say they are not to blame. Nicaragua Sugar Estates, one of Central America's largest plantations, has conducted internal studies, and one in 2001 pointed to "strenuous labour with exposure to high environmental temperatures without an adequate hydration programme" as an important factor. Still, in December spokesman Ariel Granera told the Washington-based Centre for Public Integrity: "We're convinced that we have nothing to do with kidney disease. Our productive practices do not generate and are not causal factors for CKD."
But an increasing number of researchers in the US now believe the CKD is being caused by heat stress and dehydration – that the labourers are, in effect, working themselves to death. A standard day for an El Salvadorian sugar worker lasts between four and five hours, with double shifts during the summer planting season, when temperatures top out at 40C.
"It's suffocating," Edilberto says. "In the five hours there's no break. Many of my workmates have fainted in the fields. Sometimes they vomit, too." Water, he says, is not supplied. "I bring my own. Perhaps two to three litres."
Read more here.

Monday, October 15, 2012

Según estudio: 100 mil personas al año engrosan sector informal

El Tiempo

La falta de empleo ha provocado que miles de personas se conviertan en vendedores ambulantes o estacionarios que se ubican en los mercados de Tegucigalpa y Comayagüela para ofrecer sus productos.
El Tiempo
TEGUCIGALPA - Laboraba sin ningún tipo de problemas en una entidad estatal, pero hace tres años fue víctima de persecución política y la despidieron sin prestaciones, por lo que se vio obligada a dedicarse a trabajar por cuenta propia, algo que no había hecho antes.
Pero la mala racha de Blanca Lidia Carbajal Romero (42) no paró ahí. Luego de mucho esfuerzo logró ubicarse en el mercado Colón, de Comayagüela, pero no por mucho tiempo. Meses después, su pequeño negocio, en el cual invirtió 85 mil lempiras, fue reducido a cenizas cuando un voraz incendio acabó con sus sueños y los de cinco mil locatarios más de los mercados de la ciudad gemela.
“Tengo cuatro hijos que mantener por lo que no me podía quedar con los brazos cruzados”, relató la aguerrida comerciante, tras recordar que se levantó de nuevo y ahora tiene una venta de calzado (nuevo, no usado) en la quinta avenida, de Comayagüela. “Además, ya no hay chamba para los mayores de 35 años”, se quejó.
De esa forma, se sumó a las 100 mil personas que cada año emigran hacia el sector informal de la economía para ganarse de alguna forma la vida, de manera honrada. El estudio denominado “Diagnóstico sobre la problemática de los vendedores estacionarios y ambulantes del Distrito Central”, elaborado por la Consejo Nacional de Vendedores Ambulantes de Honduras (Covanah) establece que en el país el sector informal crece rápidamente en todas las áreas a un ritmo de casi cien mil personas por año.
 Las causas de ese fenómeno social son diversas, entre ellas, migración del campo a la ciudad, enfermedades y desintegración familiar, pero fundamentalmente obedece a la aguda crisis laboral que se registra a nivel nacional, indica. Desesperada, esa multitud se ubica en las vías públicas y ofrece diariamente sus productos con o sin el permiso de las autoridades edilicias, obstaculizando con ello el paso de peatones y vehículos automotores.
En el caso específico del Distrito Central, el 80 por ciento de los vendedores estacionarios, está organizado en gremios legalmente constituidos. En la actualidad, operan 4. 612 vendedores, quienes a través de sus organizaciones reciben capacitación en temas relacionados a su actividad.
Además, son beneficiados con micro-financiamientos para capital de trabajo pero también contribuyen en el ordenamiento de los puestos estacionarios. La masiva presencia de comerciantes en la capital genera un incontrolable hacinamiento de puestos estacionarios en Comayagüela, especialmente en temporadas y fines de semana, por lo que urgen de un reordenamiento en todas las líneas.
También requieren proyectos de infraestructura, estrategias de reubicación por zonas, así como fuentes de financiamiento para fortalecer o ampliar sus inversiones. Precisamente, Carbajal Romero, ex empleada de la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG), dice estar enjaranada hasta la coronilla, pues hasta tuvo que empeñar su casa para emprender su nueva aventura comercial.
“Lo que necesitamos son préstamos en condiciones favorables y seguridad”, expresó la comerciante quien a pesar de todo su infortunio sueña que algún día se convertirá en una gran empresaria.

Saturday, October 13, 2012

La exclusión social y la pobreza, bloquean democracia hondureña

El Tiempo
La pobreza en la que viven muchos hondureños, principalmente personas de la tercera edad, no permite un desarrollo de la democracia en el país.
El Tiempo
TEGUCIGALPA
La desigualdad, exclusión social y pobreza siguen siendo los mayores obstáculos que enfrenta la democracia en Honduras en el reto de alcanzar un desarrollo incluyente y participativo de la sociedad, según el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD).
El documento de CESPAD “Bases para la Agenda de Transformación Democrática de Honduras”, plantea una transformación del Estado y convertirlo en un espacio de participación de la sociedad, democratizar y diversificar la economía, y sostenibilidad ambiental con la naturaleza, como los tres ejes principales con los que se puede construir una Honduras más incluyente y justa. Sin embargo, para que esto se dé en el país,  CESPAD propone estimular y ampliar un diálogo nacional, aprovechando el momento que vive Honduras, en el cual converge el movimiento social, fuerzas políticas progresistas y los partidos tradicionales.
En el documento CESPAD establece entre los ejes de transformación seis factores que bloquean el desarrollo incluyente en Honduras: El control de la toma de decisiones fundamentales del país en un grupo económico–político, que define las “reglas del juego”, sin la participación de los movimientos sociales y organizaciones ciudadanas; y concentración en pocas manos de las condiciones esenciales del desarrollo. También incluye una economía orientada a la exportación que ofrece escasas y precarias oportunidades de empleo; manejo no sostenible de los recursos naturales; desigual desarrollo de los territorios, con déficit de oportunidades para las zonas más pobres y atrasadas y por último un Estado ineficiente, excluyente y corrupto.
“Honduras se ubica dentro del grupo de países que se caracterizan por tasas altas de fecundidad y una población mayoritariamente joven; mercado de trabajo precario donde prevalece el subempleo y los bajos ingresos laborales; carga tributaria baja y gasto social per cápita reducido que impide superar los déficit en atención en educación, salud, seguridad y protección social”, destaca el instrumento. Según plantea CESPAD, en el primer eje de transformación y democratización el Estado es buscar la conversión del actual aparato estatal en un Estado socialmente responsable y con amplia participación ciudadana en la toma de las decisiones fundamentales.
CESPAD señala que para que ello se cumpla es fundamental la participación protagónica de los grupos sociales, hasta ahora excluidos, tales como mujeres, juventud, pueblos indígenas y negros, entre otros. El segundo eje propuesto por el organismo es buscar la democratización y diversificación de la economía, lo que implicaría la ampliación del mercado interno y la diversificación de los rubros de exportación en una estrategia de desarrollo incluyente; que debe traducirse en el aumento de los ingresos y empleo de las grandes mayorías de la población.
En su último eje, la organización propone buscar la sostenibilidad ambiental en armonía con la naturaleza es luchar para un uso racional de los recursos naturales para el buen vivir.
PACTO SOCIAL
El director ejecutivo de CESPAD, Gustavo Irías, manifestó que en los tres ejes están articulados y no se puede explicar uno sin  relacionarlo con los otros, buscando la construcción de una sociedad más incluyente. “Ante el deterioro del Estado creemos que Honduras necesita avanzar a un pacto social que sea diferente a los pactos sociales que a lo largo de la historia se han dado, muchos de élite, donde la voz de los sectores que históricamente han estado excluidos puedan ser escuchados, señaló Irías. Expresó, sin embargo, que no limitan ese pacto social a la Asamblea Nacional Constituyente, creemos que con ella o sin ella el país está obligado o forzado a avanzar en un proceso de transformación democrática marcado por estos tres grandes ejes.
Informe de Desarrollo Humano: Honduras uno de los países con mayor inequidad económica de AL
•    Más del 80 por ciento de los hondureños entre 25 y 64 años de edad opina que existe mucha inequidad en las oportunidades para generar ingresos, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
•    Una encuesta sobre desarrollo humano de 2011 del PNUD revela que la mayoría de consultados aseguró que no hay acceso a la tierra, crédito, a empleos bien remunerados y a educación de calidad.
•    Tampoco a servicios de salud, jubilaciones y pensiones; así como a cargos de elección popular y al sistema de justicia.
•    Según el informe, Honduras es un país que tiene uno de los niveles de inequidad económica más altos del continente, solo superado por Colombia y Haití.
•    El documento establece que las inequidades en la concentración del ingreso son abismales. Mientras los más pobres perciben el 0. 7 por ciento del ingreso nacional, las personas con mayores ingresos perciben el 40. 6 por ciento del ingreso nacional.
•    Las inequidades en el sector social hondureño son producto de carencias en el acceso, la cobertura, calidad y eficiencia de la maquinaria social proveedora de servicios, según el Informe de Desarrollo Humano.
•    Acerca del nivel educativo el PNUD indica que   sobresale la deserción escolar en el nivel secundario. Asimismo, una gran parte de la población joven no puede acceder a la educación superior, y las oportunidades para ingresar a la educación técnica y superior se reducen considerablemente, subraya el documento.
•    En el sector salud, las inequidades son altamente preocupantes, afirma la encuesta, “ya que se constata una falta de eficiencia del sistema de salud para racionalizar la prestación de sus servicios”.
CONCEPTO
La exclusión social es un concepto para explicar por qué un grupo social ha llegado a los niveles de pobreza, es decir, a sus actuales niveles de privación material y espiritual. La utilidad del concepto para una mejor interpretación de la realidad es doble, ya que remite al carácter multicausal de la pobreza y ayuda a entenderla como un proceso.
POBREZA
El 20 por ciento de la población hondureña más pobre en los últimos 10 años ha reducido su participación en la distribución del ingreso, en cambio el 20 por ciento más rico ha mantenido similar participación con la tendencia a su crecimiento.