Unicef pide que presupuesto del Gobieno se apueste más por la niñez de Honduras.
Un recurso para Cuso co-operantes en Honduras/ A resource for Cuso co-operants in Honduras
Wednesday, July 31, 2013
Unicef aboga por mayor inversión en niñez en el presupuesto de Honduras
Estafan en Honduras a 800 personas con falsos trabajos en Canadá
Campesinos pagaron L10,000 cada uno a una empresa falsa por un cupo.
La Prensa
Santa Rosa de Copán - Siguiendo un sueño y pretendiendo salir de la pobreza, un grupo de personas fue estafado por delincuentes que les habían prometido llevarlos a trabajar en Canadá.
Unos 800 habitantes de distintos lugares del occidente de Honduras, guatemaltecos y salvadoreños arribaron en masa a las oficinas de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) de Santa Rosa de Copán para denunciar la estafa de la que fueron víctimas.
Con maletas en mano, recibos falsos y rostros desencajados, decenas de personas denunciaron cómo un grupo aparentemente bien organizado de estafadores le cobró al menos 10 mil lempiras a cada uno por supuestamente llevarlo a trabajar en Canadá.
José Antonio Arita, agricultor de Corquín, Copán, contó que la estafa empezó hace un par de meses, cuando en dos estaciones radiales con alcance a Copán Ruinas, Santa Rosa y Gracias, Lempira, se empezó a difundir una campaña que alentaba a los campesinos a buscar una alternativa de emigración al país del norte.
“Decían que ya se habían llevado a 19 mil personas y que esta vez solo ocupan dos mil más para ir a trabajar en corte de manzanas y uvas en una empresa en Toronto”, relató Arita en uno de los pasillos de atención al ciudadano de la posta policial de Santa Rosa de Copán.
“En la radio daban los números de teléfono y la dirección de las oficinas. Como si me estorbara el pisto, me movilicé rápidamente y luego de dos visitas y de conseguir los 10 mil lempiras por la venta de mi motosierra logré apartar mi espacio”, relató el agricultor.
Los estafadores nunca dieron nombres completos. Se hacían llamar Cristóbal y Gabino, quienes entregaron recibos falsos y papeles sin fundamentos a sus víctimas, que en su mayoría son personas que no saben leer y escribir.
Hábiles estafadores
“Me dieron este boleto con el nombre de Cristóbal y su número de teléfono. Siempre respondían para cualquier consulta, pero ya el viernes no volví a saber nada de ellos”, contó Arita.
La banda de delincuentes supuestamente tenía oficinas en Lempira y Copán. Les habían dicho a sus víctimas que varios buses los esperarían la mañana de ayer en la terminal de Santa Rosa.
De allí serían trasladados a Tegucigalpa para abordar un avión que la madrugada los llevaría a Toronto, donde todos anhelaban una nueva vida.
“La empresa se llama El Sol Nace para Todos y estaba en un local donde había una tienda naturista”, relató otra víctima identificada como José Antonio Ramírez, quien viajaría con su hermano Hugo René.
“Lo que nos daba confianza es que todo era anunciado en las radios y cuando íbamos a la oficina siempre había gente.
Gastamos todos nuestros ahorros y solo jugaron con nuestras necesidades”, expresó con tristeza Hugo René.
El engaño fue descubierto la mañana de ayer, cuando los viajeros arribaron a la terminal de buses y se dieron cuenta de que todo era falso al encontrar totalmente desocupada la oficina y que ningún bus los llevaría a Tegucigalpa.
Las oficinas de la DNIC y del Ministerio Público estaban abarrotadas ayer, ya que se atendieron las denuncias de los perjudicados, quienes pidieron ayuda para investigar el paradero de los delincuentes que huyeron con su dinero.
Monday, July 29, 2013
41 especies sumarán a lista de peligro de extinción en Honduras
La tortuga carey |
La deforestación y la quema desmedida son los principales enemigo de la fauna de Honduras.
Bessy Lara
La Prensa
Una variedad de bosques, flora y fauna forman parte de los distintos ecosistemas que representan la riqueza natural de Honduras, la cual está siendo amenazada por la deforestación, quema de árboles y la caza indiscriminada de animales, muchos en peligro de extinción.
Con 43,352 kilómetros cuadrados de bosques, Honduras mantiene una alta biodiversidad, lo que le permite mantenerse en un lugar privilegiado con variedad de hábitat. Sin embargo, los principales enemigos de la biodiversidad continúan siendo el modelo de producción, el consumo, el monocultivo y la especie humana.
Desde bosques nublados, húmedos, seco, manglares, pinares hasta arrecifes, Honduras se ve amenazada por la tala indiscriminada que está acabando con la biodiversidad hondureña.
La guara roja |
“La zona del Lago de Yojoa está altamente intervenida con una presión de carreteras, industria, hoteles, café, minería, acuicultura, casetas de venta de alimentos, lavado de carros, manejo inadecuado de desechos, este es el mejor ejemplo de la degradación”, manifestó Gustavo Cruz, director del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).
Peligro de extinción
Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), existen 26 especies en peligro de extinción de la fauna y una de la flora silvestre. La categoría de las especies en peligro de extinción respecto a Honduras, son las que están o pueden ser afectadas por el comercio. Además hay 41especies a punto de llegar a peligro de extinción.
“El comercio de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales”, explica la Cites.
En esta categoría esta el pez sierra y algunos reptiles como la tortuga carey y golfina.
Entre los mamíferos hondureños en peligro de extinción está el mono araña, la ballena azul, el ocelote, el tigrillo y el jaguar. De las aves está la guara verde y la guara roja, que es el ave nacional de Honduras. De la flora silvestre está en peligro de extinción el pinabete, según la Cites, organismo que regula el comercio internacional de especies silvestres de forma efectiva y constante.
Cerca de peligro
La segunda categoría es la de las especies que podrían entrar a la de peligro en extinción, que según Cites, aunque no se encuentran en peligro, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio de especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia.
Las tres variedades de murciélagos |
De la fauna silvestre son 41 especies las que podrían estar en peligro de extinción, animales comunes que de no regularse el comercio, ya no se vería en los diferentes tipos de hábitat de Honduras.
En esta categoría están los corales de fuego, el caracol gigante, las tarántulas, caballitos de mar, tiburón ballena, el caimán, la iguana verde, el delfín, el chancho de monte, el bufeo y aves como los búhos, colibríes y águilas. La flora silvestre que podría llegar a peligro de extinción en el país son los camotillos, todo tipo de orquídeas (flor nacional de Honduras), guayacán y el árbol de leche.
Cites también enumeró las especies que no deben de ser explotadas bajo ninguna circunstancia en el país. En esta categoría está la guatusa, el pisote, el rey zope, la chachalaca, pava de monte, de los reptiles el coral y el cascabel y de los árboles silvestres maderables esta el cedro. En Honduras la autoridad que representa a Cites es la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
Incendios forestales
En el país existen cerca de seis millones de hectáreas de bosque, unas 7,524 especies de plantas, 744 diferentes tipos de aves y 231 clases de mamíferos. Cada año se descubren en el país nuevas especies de flora y fauna con la visita de científicos extranjeros que son atraídos por la diversidad natural.
Según el Instituto de Conservación Forestal (ICF) Honduras tiene más especies de anfibios endémicos, o sea propios y exclusivos de una determinada zona, que cualquier otro país de la región.
“Honduras es muy rico en biodiversidad, la cual abarca desde el hábitat marinocostera, especies endémicas de bosques, flora y fauna, y especies que son únicas en el mundo como el caso del colibrí esmeralda que solo se encuentra en nuestro país. También tenemos animales simbólicos como el manatí, que se encuentra en la reserva de vida silvestre de Cuero y Salado. Igualmente el águila harpía que está en el Parque Nacional Patuca”, declaró José Trinidad Suazo, ministro del ICF.
Los monos araña |
El funcionario explicó que el corredor biológico del caribe hondureño, son todas las áreas protegidas del litoral Atlántico: el Parque Nacional Jeannette Kawas, Punta Izopo, Jardín Botánico Lancetilla, Cuero y Salado, Pico Bonito, Nombre de Dios y La Laguna de Guaimoreto en Trujillo. En las diversas zonas de reserva la preocupación de las autoridades ambientales es que la mano del hombre sigue dañando el recurso natural, provocando la desaparición de muchas especies, entre ellas las endémicas.
“El 30% del territorio Nacional es protegido por decreto legislativo, ya que son áreas protegidas, pero es importante que existan recursos por parte del Estado para la administración y el sostenimiento”.
Suazo dijo que cada año se registran un promedio de 60 mil hectáreas quemadas, pero el año pasado la cifra llegó a las 94 mil hectáreas, superando los incendios del 2011.
País rico en diversidad
Kristen Bohn, norteamericana bióloga y especialista en murciélagos, informó que en Honduras hay muchas especies de murciélagos. “Solo en el Cusuco hay como 55 especies, en el país hay muchos más. Este es un grupo que cada uno tiene diferencias muy marcadas, el grupo más grande en el parque se llama Nariz de Hoja”. Bohn dijo que en el mundo solo hay tres tipos de vampiros, y en el país existen los tres, dos de ellos que se alimentan de aves y uno de sangre humana y animal.
“Ellos no le pueden hacer daño a la gente, porque la picada es muy pequeña, lo peligroso es que esté contagiado de algún animal y se lo pase al ser humano”.
Colibrí esmeralda amenazado
Una de las especies en peligro de extinción en Honduras es el colibrí esmeralda, por el que existe un comité interinstitucional que le está dando seguimiento a un proyecto carretero que pasa por una zona que es de especial fragilidad en el tema de esta especie protegida, según información de la Serna.
“Se han tomado las medidas de mitigación necesarias para proteger este hábitat y a futuro con la nueva estrategia de Biodiversidad, vamos a socializar este tema junto con la Secretaría de Educación”, aseguran autoridades de la Serna.
Según el proyecto Colibrí Esmeralda, esta ave hondureña es una especie de la familia de los trochilidae, es la más pequeña del planeta y también se le conoce como gorrión, chupaflor o pájaro mosca. Es un ave endémica de Honduras y su hábitat es el bosque natural o subtropical seco, matorrales secos.
Está en peligro de extinción por la pérdida de hábitat y la deforestación.
Extranjeros atraídos por biodiversidad
Cada año unas 180 personas entre científicos, estudiantes y colaboradores, de distintas partes del mundo que pertenecen a la Operation Wallacea, organización internacional especializada en la investigación y conservación de la ecología de los bosques tropicales y arrecifes coralinos, visitan distintas reservas naturales del país, entre ellas el Parque Nacional Cusuco.
“La naturaleza de Honduras es algo muy especial que no se puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es algo muy valioso y de orgullo para la gente de este país”, manifestó el doctor Steve Green, herpetólogo y especialista en equipo de genética y gerente de operation Wallacea en Honduras.
Green dijo que los académicos vienen a Honduras con el interés de estudiar la flora y la fauna. “Todos los años descubrimos especies nuevas, es increíble la biodiversidad de este país”.
Los biólogos hondureños han aprovechado la visita de los científicos para aprender y se han unido a las actividades que estos realizan en el país. “Tenemos muchos expertos de Honduras que colaboran con nosotros, pues ellos son quienes mejor conocen la zona”. Los especialistas trabajan en grupos, y se dividen cada especie, para estudiar. Algunos equipos trabajan de día y otros de noche, atrapan animales para monitorearlos, ya que luego de unas horas los dejan libre.
Gobierno ya concesionó unos 32,000 millones por Coalianza
Son 13 proyectos entregados y están pendientes otros 27 negocios en sectores claves de Honduras.
La Prensa
San Pedro Sula - El Gobierno de Honduras, por medio de la Comisión para la Alianza Público-Privada (Coalianza), concesionó en los últimos meses a empresas nacionales y extranjeras más de una decena de proyectos en rubros vitales y estratégicos del país por un valor aproximado de 1,544.4 millones de dólares, es decir más de 31,845.7 millones de lempiras.
La concesión de obras de gran envergadura y el traspaso de servicios públicos claves para la economía del país a manos de compañías privadas amenazan con dejar al Estado de Honduras como un simple regulador.
La cesión de los servicios que todavía les quedan a las compañías estatales como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee ), la Empresa Nacional Portuaria (ENP) y la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) trae a memoria la tristemente célebre venta de la cementera estatal y la quiebra de la Corporación Nacional de Inversiones (Conadi).
Desde 2011 a la fecha, la administración del presidente Porfirio Lobo Sosa inició una carrera contra el tiempo para ceder a la inversión nacional y extranjera bajo la figura de las alianzas públicas-privadas (APP) importantes obras de infraestructura como carreteras , puertos, aeropuertos, represas, servicios de energía y ahora también las telecomunicaciones.
La aguda crisis fiscal y la imposibilidad de obtener recursos financieros de los organismos internacionales con los que financiar y ejecutar las obras que el país requiere para continuar por la senda del desarrollo han sido los principales argumentos del Gobierno para “adjudicar al mejor postor” rubros estratégicos de la economía.
Según investigaciones de Diario LA PRENSA, en los últimos 18 meses, es decir de 2012 a la fecha, Coalianza adjudicó unos 13 proyectos de obras públicas y servicios por un valor estimado de 1,544.4 millones de dólares, que representan alrededor de 31,845.7 millones de lempiras al cambio oficial.
La trasferencia de estos proyectos se realizó bajo el esquema de asociación estatal y privada contenida en la Ley de Promoción de la Alianza Público-Privada, aprobada por el Congreso Nacional, según decreto legislativo número 145-2010.
No obstante, en los últimos días han surgido cuestionamientos de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), por la falta de transparencia en los procesos de concesión y la inusual premura de Coalianza en adjudicar nuevas obras sin el adecuado estudio y análisis.
Otra crítica es que Coalianza se ha convertido prácticamente en “un poder o gobierno paralelo” con amplias facultades para decidir el destino de instituciones y empresas estatales, así como de las obras públicas, aún por encima de la facultad de decisión del Poder Ejecutivo y de las secretarías de Estado.
Danza de proyectos
Cabe resaltar que, aparte de los 13 proyectos adjudicados, Coalianza se apresta a someter a nuevos procesos de subasta, antes de que finalice el Gobierno, unas 27 obras de infraestructura vial, puertos marítimos, energía, aeropuertos, servicios y telecomunicaciones, entre otros.
Dentro de ese paquete se encuentran los aeropuertos de Palmerola , Río Amarillo, Tela, Copán Ruinas, Puerto Castilla y Gracias (Lempira) ; el puerto marítimo de Puerto Castilla; el complejo penitenciario de San Pedro Sula y un nuevo programa de cámaras de seguridad ciudadana valorado en 95.2 millones de dólares.
De todos los anteriores, el más avanzado es el proyecto de diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento del nuevo aeropuerto internacional de Palmerola, cuya fecha límite para adquirir los derechos de participación de las compañías interesadas concluyó el 19 de julio pasado.
La licitación se encuentra bastante avanzada y se espera que, antes de que finalice el año, el Gobierno deje iniciadas las obras de este nuevo aeródromo internacional. La inversión se estima en 108 millones de dólares.
Asimismo figuran en cartera los hospitales de traumatología de Tegucigalpa y San Pedro Sula, valorados en 84.1 millones de dólares, y el proyecto hidroeléctrico de Tomalá con un valor estimado en 40 millones de dólares.
Coalianza, “un poder absoluto dentro de la administración pública”
El representante para Honduras del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Hugo Noé Pino, exteriorizó su preocupación por la falta de transparencia y la forma acelerada con que el Gobierno está concesionando obras de infraestructura por medio de Coalianza.
Pino partió de la base de que Coalianza se ha convertido en una especie de superministerio y “poder absoluto dentro de la administración pública”, que incluso está por encima de las leyes del país, pues normativas como la Ley de Contratación del Estado no se le aplican a esa entidad.
Reveló que existe preocupación en los organismos internacionales porque se desconoce quién está monitoreando y evaluando los riesgos en que está incurriendo Coalianza con la concesión apresurada de esas obras.
“El hecho de que sean concesiones de 30 y 40 años está mostrando que se están adoptando decisiones muy a la ligera, con muy poco conocimiento del público en general, que pueden tener repercusiones muy importantes para el país”.
El economista se mostró sorprendido por la cantidad de proyectos concesionados a un monto tan alto en tan corto tiempo.
Agregó que, partiendo de la importancia estratégica de las carreteras, los puertos y aeropuertos, que se haya actuado con tanta prisa y con estos montos estratosféricos llama la atención y causa mucha preocupación.
“En los seis meses que le faltan al Gobierno parece que Coalianza está incrementando sus actividades y eso es bastante peligroso porque quiere decir que se están haciendo concesiones sin mayor análisis y estudios profundos”.
“Que se estén haciendo concesiones por 30 años con fideicomisos en los bancos privados es prácticamente una cesión de la propiedad. Muchas veces eso se justifica por la incapacidad financiera del Estado”.
Qué es Coalianza
Un órgano desconcentrado de la Presidencia de la República, encargado de gestionar la financiación, estructuración, definición, adjudicación y puesta en marcha de proyectos bajo el modelo de APP en los que haya una asociación entre el Estado y un inversionista privado nacional o internacional para el desarrollo de infraestructura o la prestación de servicios que cumplan altos estándares internacionales de calidad y servicio.
Cifras
$108 millones
Costo del diseño, construcción, operación y mantenimiento del aeropuerto de Palmerola.
Costo del diseño, construcción, operación y mantenimiento del aeropuerto de Palmerola.
$90.5 millones
Corredor Goascorán-Villa de San Antonio, SPS-Puerto Cortés y Tegucigalpa-Villa de San Antonio.
Corredor Goascorán-Villa de San Antonio, SPS-Puerto Cortés y Tegucigalpa-Villa de San Antonio.
13 proyectos dejará concesionados Coalianza al final de este gobierno.
27 proyectos en cartera, en estructuración, 7, y en avanzado proceso de licitación, 1.
3 mil 016.8 millones de dólares es la inversión total, o sea 62,206.4 millones de lempiras.
Honduras inició siglo XXI parecido a como lo hizo en el XX, según sociólogo
“El gran problema de Honduras es la incapacidad de ejecutar lo que decimos que vamos hacer”
La Tribuna
El sociólogo hondureño Mario Posas dijo hoy que a inicios del siglo XXI Honduras vive un modelo de desarrollo “muy parecido que el de a inicios del siglo XX”, cuando el capital se concentró en una sola región, la norte, con el emporio de las bananeras estadounidenses.
“Hoy, las grandes inversiones de capitales están en la explotación minería a cielo abierto y el agua, lo que causa un daño ambiental”, dijo Posas a Acan-Efe tras participar en la presentación del “Informe final consulta nacional post 2015″, en el que diversos sectores expresaron las áreas en que se debe desarrollar el país.
El informe, que ha sido auspiciado por las Naciones Unidas, señala que la construcción de ciudadanía y cohesión social; crecimiento económico con equidad y sostenibilidad; fortalecimiento democrático, eficiente bienestar social, y vulnerabilidad ambiental, son las prioridades expresadas por la población hondureña.
Posas, quien trabajó como consultor facilitador de la consulta en Honduras, uno de los 50 países escogidos por las Naciones Unidas para conformar la Agenda Mundial de Desarrollo Post 2015, destacó durante la presentación del informe que los hondureños están pagando ahora lo que hicieron mal en el siglo XX.
“El gran problema de Honduras es la incapacidad de ejecutar lo que decimos que vamos hacer”, subrayó el sociólogo al recordar los múltiples proyectos de desarrollo que han propuesto algunos de los gobiernos que el país ha tenido desde el retornó a la democracia, en 1982.
En su opinión, la dependencia de muchos hondureños los ha llevado a una “costumbre maternal” en la que se le delega todo al Estado, olvidando que “el crecimiento económico y el bienestar social no están en el aire”.
A manera de ejemplo del atraso en que vive Honduras, Posas señaló que en materia de educación, “después de 30 años de enorme inversión, la calidad ha estado ausente”, y que es frecuente la confrontación entre los que deben dirigir el cambio en el país, con los sectores que lo deben hacer.
“Tenemos un enorme déficit de ejecución. Los que planifican no ejecutan”, enfatizó Posas, quien además recordó que Honduras es un país donde “hay corrupción, pero no aparece ningún corrupto”.
El secretario de Planificación y Cooperación Externa del Gobierno de Honduras, Julio Raudales, uno de los invitados a la presentación del informe, dijo a Acan-Efe que coincide con lo expresado por Posas y que, “aunque en algunas cosas el país se han estancado, en otras se ha avanzado”.
“No nos podemos dar el lujo de caminar tan despacio, hay que dar pasos más efectivos”, subrayó el alto funcionario, quien además enfatizó en la presentación del informe que el Plan de Nación que impulsa el Gobierno que preside Porfirio Lobo, “tiene elementos adecuados para que esta sociedad cambie”.
Para algunos extranjeros es inconcebible que Honduras, con abundantes recursos naturales y una población de 8,5 millones habitantes, figure entre los países más pobres del mundo, con el agravante de que en los últimos años se ha incrementado la criminalidad que a diario deja una veintena de muertos.
La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, Cristian Munduate, indicó que el informe presentado hoy se ha hecho con diferentes reuniones y talleres en el que han participado representantes de instituciones públicas y privadas, y organizaciones de la sociedad civil.
También han participado distintas comunidades y personas pertenecientes a los grupos más vulnerables del país.
La Agenda de Desarrollo Post 2015, según dijo Munduate, dará seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Honduras es uno de los países que no ha cumplido fielmente con la iniciativa del milenio.
Friday, July 26, 2013
El 23.5% de jóvenes hondureños no estudian ni trabajan
Honduras figura por su rezago educativo en la región.
La Prensa
Tegucigalpa - El último estudio del estado de la región revela que en Honduras cerca de una cuarta parte de la población (23.5%) de jóvenes entre 12 y 24 años es ‘nini’, es decir que “ni trabaja ni estudia”.
Ese porcentaje ubica a Honduras como el país con mayor rezago educativo en la región centroamericana, sobre todo porque en esta edad es cuando deberían estar estudiando.
Se advierte: “Para estas personas su futuro no solo será la pobreza y la exclusión, sino una bajísima productividad en el mercado laboral”.
Alberto Mora, coordinador de la investigación del estado de la región, analizó: “Se está desperdiciando talento clave que va a ser necesario para lograr mayores niveles de crecimiento y bienestar en las próximas décadas”. Por tanto, el país afronta el reto de hacer mayores esfuerzos.
Es de destacar que Honduras ha incrementado en los últimos años el presupuesto para la educación. Para el caso, en 2011 destinó el 6% del producto interno bruto (PIB) al presupuesto educativo (cerca de 22 mil millones de lempiras), lo que le valió para, entre otras cosas, triplicar la cobertura en secundaria durante el período 2000-2011. No obstante, eso no evitó que aumentaran los porcentajes de deserción en ese nivel educativo y las tasas de cobertura.
El informe lamenta que, además de la falta de acceso a la educación, quienes logran obtener un título de secundaria y universitario afrontan otro grave problema: la falta de oportunidades laborales.
Área rural, la más afectada
Área rural, la más afectada
Este síndrome, que afecta a los jóvenes hondureños, golpea más fuertemente a la población del área rural.
Otra investigación de la Universidad Pedagógica Nacional revela: “En el nivel medio (10, 11 y 12 grado) hay un problema de ubicación (de centros) porque el acceso para las personas que residen en zonas rurales solo cubre al 15% de la población”.
Thursday, July 25, 2013
Honduran gangs offer peace from prison - maybe
Washington Post
“We’ve taken the first step, but the police have to stop killing us,” said the man with facial tattoos, one of which was the L.A. Dodgers’ logo. “We have our dignity, too.”
Their appeal, in essence, was a peace offering to society at large, saying that the police persecution of their families had become unbearable and that they were willing to go straight. They had kids to worry about, they said.
The 18th Street and Mara Salvatrucha gangs originated in the streets of Los Angeles as immigrants sought protection from existing gangs by forming their own.
The 18th Street commanders never mention their rivals, and as the delegation moved to the MS-13 cell block at the opposite end of the prison complex, a gang leader who introduced himself as “Marco” said a truce with his enemies “may or may not happen.”
The MS-13 wing had an elaborate carpentry shop, brand-new power tools and 60 hand-crafted bed frames that were stacked and varnished in a courtyard, ready for donation to a senior center as a gesture of good faith.
“Right now, we’re trying to show society that we can contribute,” said Marco, a genial, middle-aged man with a slight paunch, who said he was serving a 15-year term for murder. “We are doing it with deeds, not just words.”
Marco claimed to be the highest-ranking MS-13 leader in San Pedro Sula — an assertion backed by prison authorities — and offered his cellphone numbers and e-mail address as a way to keep in touch.
“I have all the technology I want in here,” he said with a laugh.
A hardened view
In El Salvador, even as gang murders have plunged, other crimes have not, leaving many to doubt that members will give up their lethally enforced extortion schemes to make bed frames and baked goods. Few in Honduras said they thought the gangs would stop squeezing taxi drivers, shopkeepers and other businesses for the weekly “war tax” they exact.
Then there are other reasons to take a hardened view: The gangs are thought to be less structured and regimented than in El Salvador, so a peace deal made in prison might not hold on the streets if other crime bosses defy it.
And in El Salvador, the government’s involvement and quid-pro-quo approach to granting gang leaders better prison accommodations and other concessions has been crucial, observers say.
Honduras’s government has offered tacit support for the church-led efforts with the gangs, but getting state resources for rehabilitation and reintegration will be difficult in a country where basic services are lacking.
“This effort is not popular in Honduras. These gangs have committed horrible crimes and have left many with scarring memories,” said Blackwell, the OAS official.
Raul Mijango, a former Salvadoran guerrilla who helped negotiate an end to his country’s civil war, said that like Marxist rebels then, the gangs see themselves as fighting for their survival in a country that has failed to provide them with basic security: a decent education, job opportunities and safe neighborhoods.
“They’re really asking for the same thing — for the state to function,” Mijango said. “The question is whether society will be willing to give them a chance.”
Read the rest here.
Wednesday, July 24, 2013
Reformando las transferencias condicionadas para combatir la pobreza en Honduras
BID
Uno de los instrumentos más importantes para luchar contra la pobreza en Honduras han sido los pagos en efectivo a los hogares pobres a cambio de que cumplan ciertas condiciones como llevar a los hijos a chequeos médicos periódicos y enviarlos a la escuela.
See the English version here.
Honduras ha colaborado con el BID desde hace varios años para ejecutar estos programas, que se conocen como transferencias condicionadas de efectivo y han cosechado buenos resultados.Por ejemplo, en un estudio reciente sobre este esquema en Honduras se observó entre los hogares participantes un aumento del 8% en la matrícula escolar y un descenso del 3% en las tasas de trabajo infantil, en comparación con los grupos que no recibieron las transferencias.
Tras haber combinado distintos tipos de planes de transferencias de efectivo en un solo programa nacional denominado “Bono 10.000”, Honduras amplió su iniciativa de alivio de la pobreza en 2010, aumentando el monto de los pagos y ampliando el número de hogares con derecho a recibir este beneficio. En términos generales, estas transferencias han beneficiado a más de 210.000 hogares, equivalentes al 40% de la población del país que vive en la pobreza.
No obstante, la rápida ampliación de esta iniciativa ha planteado desafíos de índole operativa, a los que Honduras está haciendo frente en la actualidad. Con el apoyo del BID, el gobierno está configurando una estructura orgánica más eficaz en función de los costos a través de la cual se pueda hacer entrega oportuna de las transferencias de efectivo, además de producir y administrar información sobre los hogares y los pagos. Asimismo, por primera vez el sistema consolidado de transferencias ha movilizado a los sectores de educación y salud para que verifiquen de forma sistemática si los beneficiarios están cumpliendo con las condicionalidades.
Para asegurar que los hogares cumplan las condiciones exigidas, el país está optimizando sus sistemas de información y mejorando la colaboración existente entre los departamentos de salud y educación, para que estos puedan compartir de forma periódica información sobre los beneficiarios del programa.
Por otra parte, se está intentando estabilizar el ciclo de pagos de modo que los hogares reciban su monto en efectivo cada dos meses. Esto por cuanto se considera que con pagos periódicos, definidos y predecibles, los hogares podrán planificar mejor sus gastos y emplear las sumas en efectivo que reciben para atender sus necesidades cotidianas más básicas, lo que posiblemente mejore la eficacia del programa.
El país también ensayará formas innovadoras de efectuar los pagos a los beneficiarios a través de sucursales bancarias estatales, teléfonos celulares y cooperativas locales. Los resultados de estas experiencias piloto serán analizados mediante una rigurosa evaluación de impacto a fin de extraer enseñanzas importantes para Honduras y otros países que quieran aumentar la escala de sus programas de transferencias condicionadas.
A través de las labores emprendidas para superar los desafíos operativos que confrontan sus programas de transferencias condicionadas, Honduras está sentando las bases para la adopción de un sólido esquema de protección social a gran escala, con el cual se espera contribuir a romper el ciclo de pobreza que afecta hoy en día a millones de ciudadanos del país.
Monday, July 22, 2013
Piden agilizar créditos para recuperar el sector cafetalero
Aunque hay más de L1,200 millones disponibles, solo una minúscula parte de los caficultores han obtenido los recursos.
La Prensa
San Pedro Sula - Luchando por revertir los estragos causados por la plaga de la roya, el sector cafetalero urge al sistema bancario quitar las trabas para la aprobación de los créditos destinados a la recuperación de las fincas.
Aunque la dirigencia de los caficultores y las autoridades de Gobierno confirman la disponibilidad de unos L1,275 millones, la cantidad de préstamos todavía es minúscula en comparación con la cantidad de solicitudes. “Tenemos un grave problema con los bancos porque tenemos un aproximado de 16,000 solicitudes con la mayor parte de la documentación para que los productores se presenten a los bancos; pero los bancos van superlentos”, comentó Asterio Reyes, presidente del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).
El dirigente refirió -a manera de ejemplo- que de 3,600 solicutudes de crédito presentadas en el transcurso de una semana, las instituciones bancarias apenas procesaron 129 solicitudes.
Los cafetaleros señalaron que el ritmo de procesamiento de solicitudes es de entre tres y cinco por día, por lo que tomando en cuenta de que hay entre 20,000 y 30,000 productores solicitando financiamiento, “no vamos a terminar nunca”, dijo Reyes, quien calcula que se necesitan unos L1,500 millones en recursos para atender las necesidades de los productores afectados por la plaga.
Disponibilidad
El daño causado por la roya ha dejado pérdidas que rondan los $500 millones en el sector cafetalero nacional, luego que se afectara el 25% del total de áreas cultivadas en todo el país.
Jacobo Regalado, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), detalló que se han dispuesto diversas fuentes de financiamiento. “Primero se estableció un fideicomiso de L75 millones con el Ihcafé; con los bancos del fideicomiso del café hay otros L900 millones y hay otro mecanismo de L300 adicionales con Banhprovi”, indicó el funcionario, por lo que los recursos disponibles serían de L1,275 millones. Para acceder a estos recursos, los productores deben entrar en un esquema de crédito con plazos de hasta siete años para renovación total de fincas o de tres años para quienes solo necesitan rehabilitarlas, con períodos de gracia que varían de dos a tres años y tasas de interés del 10%; pero como observó Regalado, “la banca comercial no ha estado redescontando estos recursos, por lo que los productores no han podido utilizar el mecanismo, porque a través de la banca comercial no ha habido voluntad de acceso”.
Apelarán al Presidente
Reyes informó que ante las trabas que están teniendo para obtener los recursos disponibles presentarán la situación del sector directamente al presidente Porfirio Lobo en la próxima sesión de Consejo de Ministros.
Otro mecanismo para destrabar el acceso sería el de canalizar los recursos disponibles por medio de una sola institución.
“Estamos solicitando que estos recursos sean trasladados a Banadesa para poder dar el apoyo a los pequeños productores de una manera simplificada”, comentó Regalado.
Llega el tiempo de sembrar
La urgencia de los caficultores para obtener rápidamente el finaciamiento obedece a la necesidad de volver a encarrilar el proceso productivo trastocado por la roya. “Al productor se le pasa la época en que tiene que sembrar y puede tener una pérdida de un año a año y medio para recuperar las fincas, que es lo que nos urge para que en dos a tres años máximo nos hayamos nivelado al ritmo de crecimiento que teníamos antes del brote de roya”, explicó Reyes.
El sector cafetalero produjo en el ciclo productivo anterior unos 7.2 millones de quintales, con una perspectiva de producir hasta ocho millones con la nueva cosecha, “pero la roya nos frenó”, dijo Reyes.
Tras el ataque del hongo, la cosecha 2012-2013 podría cerrar en unos cinco millones de quintales.
Se las arreglan solos
Ante las dificultades para acceder a los recursos para recuperar sus fincas, algunos productores han tenido que arreglárselas solos.
“No hemos recibido ninguna ayuda financiera, sino más que todo asistencia técnica del Ihcafé. La asistencia financiera nos la hemos proporcionado nosotros mismos como cooperativa, apoyando a nuestros afiliados, pero no hemos recibido financiamiento de otros”, comentó Geovany López, gerente de la Cooperativa Cafetalera Sanmarqueña, de San Marcos de Colón, Choluteca. López explicó que en el caso de la cooperativa tuvieron la fortuna de obtener fondos procedentes de un premio que les fue otorgado por sus prácticas en comercio justo.
Con ese recurso, de aproximadamente un millón de lempiras, procedieron a implementar un programa de fumigación, el que les ha producido buenos resultados. “Hemos podido controlar la roya”, aseguró López.
Friday, July 19, 2013
Honduras: Medios comunitarios piden democratizar las comunicaciones
OCLACC
La población hondureña necesita tener sus propios medios de comunicación, en sus manos para ejercer el verdadero derecho de la libertad de expresión, porque ha estado secuestrada en nuestro país, dijo el coordinador de la AMCH, Carlos Enamorado.
Según expresó, aunque los grupos mediáticos lo nieguen, tienen secuestradas las frecuencias de radio y televisión, y ante eso queremos incidir para que la población tenga acceso a los diferentes medios y contribuir a libertad de expresión.
El directivo de la Asociación de medios comunitarios explicó que la organización se conformó con la finalidad de fomentar la participación activa de la población para el ejercicio de los derechos a la información, expresión y comunicación, a través de los medios sonoros, impresos y digitales comunitarios.
La Asociación se conformó el 29 de junio pasado, en que se reunieron representantes de 45 organizaciones sociales, radios comunitarias y movimientos de base de todo el país y aprobaron los estatutos de la AMCH, que contempla la incidencia a través de medios de comunicación comunitarios -radio, televisión, internet, telefonía, servicios de cable, publicaciones digitales e impresas, centros de producción de géneros y formatos comunicativos-, en el marco de un régimen de opinión pública que profundice la democracia.
Para el coordinador de la AMCH, Carlos Enamorado, esta Asociación apenas tiene unos días de formación, pero con un largo recorrido, pues hay medios comunitarios con décadas de labor, ha estado presente en la vida nacional.
Hay organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afro-descendientes, organizaciones no gubernamentales, por lo que será algo histórico, ya que se verá la diversidad de mensajes, programación, defensa de ideas, derechos y temas que interesen a cada comunidad.
Al menos 25 radios comunitarias a nivel nacional ya están operando, y que representan esperanzas para las comunidades, tal como lo establece el convenio 169 sobre sobre Pueblos Indígenas Y Tribales en Países Independientes.
Según el comunicado ofrecido en la conferencia de prensa, la junta directiva de la AMCH, fue electa tomando en cuenta los criterios de proporcionalidad territorial, determinación para servir, compromiso con el proceso de formación anti hegemónico, pasión por la comunicación alternativa, equidad e interculturalidad.
Thursday, July 18, 2013
Inversiones de $22 millones en exploraciones petroleras
Plataforma petrolera de BG Group en Brasil |
La Prensa
Alrededor de 22 millones de dólares invertirá la empresa Británica BG Group en exploraciones petrolíferas en el Caribe hondureño durante cuatro años, anunció ayer el gerente de relaciones gubernamentales, Andrew Hepburn.
Pero de ser necesario, el consorcio estaría invirtiendo más recursos, todo con el fin de encontrar o desvirtuar la existencia de hidrocarburos, como petróleo o gas.
Para ello, mencionó que se encuentran a la espera de que el contrato de exploración suscrito entre la petrolera y el gobierno, el cual fue ratificado en mayo pasado por el Poder Legislativo, salga publicado en el diario oficial La Gaceta.
Las exploraciones se circunscribirán a un espacio marítimo de 35,000 kilómetros, que representan aproximadamente el 15 por ciento de la Plataforma Continental de Honduras en el mar Caribe,
Las labores comenzarán con la realización de estudios gravimétricos, para lo cual se utilizarán barcos o incluso aviones, equipados con tecnología de última generación en el sector petrolero, explicó el ejecutivo.
Los barcos o aviones realizan un movimiento de zigzag para abarcar toda la zona en estudio, sin dejar ningún espacio.
La gravimetría consiste en realizar mapeos del subsuelo marino en las zonas en estudio utilizando tecnología de punta que, por ejemplo, emite ondas de sonido que permiten ubicar lugares con potencial hidrocarburífero.
La segunda etapa será la de análisis sísmicos, trabajos que mostrarán la densidad del subsuelo marino de las zonas prospectadas.
Ambas etapas se tiene proyectado realizar en los primeros cuatro años de actividades, mismos que correrán a partir de vigencia del contrato de operación.
Después de los cuatro años, se procederá a realizar las perforaciones y será en esta parte del proceso en que se conocerá si efectivamente hay petróleo o gas en cantidades explotables, enfatizó Hepburn.
Hepburn acotó en que, de acuerdo a lo programado, la última etapa se llevará a cabo entre el quinto y sexto año. El Caribe hondureño posee un alto potencial, en vista que países vecinos como Nicaragua y Belice han encontrado hidrocarburos, dijo.
Antes de 1986 BG Group era una empresa estatal, pero a partir de esa fecha fue privatizada. En América Latina posee cuantiosas inversiones; en Brasil explota cinco pozos petroleros considerados como gigantes por ser los primeros en reservas mundiales, descubiertos en el 2006 en el gobierno de Ignacio Lula Da Silva.
Además, en Chile posee una terminal para enfriamiento de gas natural, producto que es exportado a distintas partes del mundo. También tiene inversiones en Bolivia y Trinidad y Tobago.
En lo concerniente a las exploraciones en la Plataforma Continental de Honduras, de acuerdo a lo suscrito, de encontrar hidrocarburos, BG Group compartirá utilidades por el orden del 50 por ciento con el Estado.
Además, el gobierno tendrá acceso a los estudios de las exploraciones que se realicen en la zona concesionada.
ONU llama a frenar violencia y fertilidad precoz entre mujeres
La Prensa
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la campaña “Pasemos de la promesa a la acción”, mediante la cual se busca hacer un llamado de atención enérgico a las autoridades y a la población en general, para frenar los altos niveles de violencia y fecundidad precoz entre las mujeres.
Cinco son las actoras principales en los mensajes de concientización encabezadas por la periodista Indira Murillo, la destacada cantante nacional Jireh Wilson, la bailarina y actriz Ashanty Crisanto, la nadadora olímpica Ana Joselina Fortín y la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos.
La actividad promovida por el Fondo de Población de Naciones Unidas en Honduras se enmarca en los compromisos asumidos en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), donde participaron 179 países en El Cairo, Egipto, en 1994, para promover la equidad de género, eliminar la violencia contra las mujeres y asegurarse que ellas puedan decidir sobre su fertilidad.
Sin embargo, los resultados no son tan significativos. Para el caso, esta semana LA TRIBUNA mostró cómo en los últimos dos años más de 12 mil mujeres han quedado viudas debido a la violencia, y cómo de 100 mujeres embarazadas 22 son menores de edad.
Además, en el país hay 900 mil jovencitas entre edades de 12 a 19 años y el 28 por ciento de ellas, es decir unas 252 mil, ya están esperando un bebé, debido a que no tuvieron ningún tipo de educación sexual.
Para tratar de revertir estos índices, la ONU ha involucrado en la campaña a entidades como la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (SJDH), la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de la Mujer (Inam), organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio Público (MP).
UN CAMINO POR RECORRER
“Las altas tasas de embarazos en adolescentes, incremento de la violencia contra las mujeres y el índice de las mujeres que no tienen acceso a la educación e información sobre planificación familiar nos marcan la pauta que todavía hay un camino largo por recorrer”, afirmó el representante del Fondo de Población de Naciones Unidas para Honduras, Hugo González.
Se estima que a nivel mundial la demanda de anticonceptivos asciende en promedio a un 75 por ciento de mujeres en unión entre 15 a 49 años, desglosándose en un 63 por ciento que tiene acceso a los métodos y un 12 por ciento sufre de demanda insatisfecha.
En el caso de Honduras, para el 2011, la demanda por el uso de anticonceptivos era de un 84 por ciento de las mujeres en edad reproductiva, pero solamente un 73 por ciento estaba utilizándolos, existiendo una demanda insatisfecha del 11 por ciento, que equivale a unas 215 mil mujeres.
González indicó que entre 72 y 80 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos mueren en Honduras, y si se tomarán las cifras de hace 20 años eran mucho más, pero no se trata solo de cifras, si no de seres humanos que de una u otra manera aportan a sus familias y a sus países.
“Se trata de que no sigan muriendo mujeres por causas relacionadas a la violencia, que tengan el derecho a insertarse en igualdad de condiciones a la vida política y económica de sus países, pero la campaña también se trata de la migración, del crecimiento de la población y el impacto en el medio ambiente”, refirió.
A LA ACCIÓN
La periodista hondureña Indira Murillo explicó que “tomando en cuenta que el gobierno se comprometió en 1994 durante la conferencia de El Cairo a mejorar la condición de las mujeres, hoy le decimos que es tiempo de pasar de la promesa a la acción”.
Resaltó que en el país no existe educación sexual en las escuelas y los colegios; entonces, “¿qué pasa con los niños y niñas que mantienen relaciones sexuales en escuelas y colegios y no tienen educación para poder protegerse y evitar embarazos y enfermedades como VIH?”, cuestionó.
Resaltó que el 70 por ciento de la población de Honduras es joven, “y si no la educamos vamos a tener niñas embarazadas, otras que mueren por falta de acceso a servicios médicos o menores que mantienen relaciones sexuales y no se protegen por temor a ser descubiertos por sus padres”.
En ese sentido, señaló que “el tema educativo es fundamental y esta campaña es una llamada de emergencia y decirles que hay que hacer algo con nuestra gente, involucrándonos todos”.
Por su lado, la cantante nacional Jireh Wilson indicó que el principal problema de mortalidad materna se da en los embarazos adolecentes, impactando fuerte en las zonas indigentes y afrodescendientes.
“Hay algo en lo que como sociedad estamos fallando y tenemos que trabajar en ello, porque no se trata de números, se trata de vidas, por eso es necesario enseñarles a la jóvenes a planificar, no solo a nivel sexual, sino que en la vida”, indicó.
Durante la presentación se entregaron spots de radio y televisión de la campaña que se espera sean difundidos por los diferentes medios de comunicación, como un aporte simbólico y de beneficio para la sociedad.
Wednesday, July 17, 2013
A smarter way to deal with Honduran migrants
Paul Willcocks
The flood of Hondurans trying to make it to the United States has become crazy.
Honduras is opening a diplomatic office in the border city of McAllen, Texas, joining Guatemala and Mexico in trying to deal with the migrants.
Since Oct. 1, the U.S. Border Patrol has arrested 20,000 Hondurans trying to make their way to America to work. That’s more than 70 a day, every day of the week. The new Honduras office will help handle the deportation paperwork (and look after shipping the remains who died trying). The costs for all involved are huge.
The deportees get bundled onto airplanes and flown back to San Pedro Sula at the rate of about 600 a week. Many turn around and start the journey again.
And those are just the people who get caught. Remittances from Hondurans working outside the country - mostly in the U.S., and mostly illegal - were $1.5 billion for the first six months of this year.
That’s about 16.7 per cent of Honduras’ GDP. If the money stopped flowing, GDP per capita would fall from $2,260 to $1,890. (GDP per capita in Canada is just over $50,000.)
Arguably, the best thing that could be done to improve life for Hondurans in the near term would be to allow a lot more workers into Canada and the U.S., in a much safer way.
The journey now is incredibly dangerous. A main route involves crossing Guatemala and southern Mexico and piling on to La Bestia, a freight train, riding on top of and between cars. Gangs demand $100 from each passenger at stations along the line. People are killed and kidnapped.
Hondurans keep on making the trek. The U.S. immigration office estimates about 105,000 Hondurans leave for the U.S. annually.
It’s too much to expect open borders. But the U.S. has sure gone a long way from the Statue of Liberty’s “Give me your tired, your poor, Your huddled masses, yearning to breath free.”
Canada is no more welcoming, as David Suzuki’s recent comments that the country is full indicate, although there are few hundred Hondurans in the country under the temporary foreign worker program.
The money sent back from the U.S. keeps families afloat. Farming families buy land; people fix their houses and start businesses.
And, based on an anecdotal sampling, my impression is that Hondurans come back from the U.S. with new skills and attitudes that help them start and build businesses.
That might reflect the kind of people who choose to head off to America in the first place. But it might also show that many Hondurans come home once they have achieved their goals, bringing attributes that strengthen their country.
My four grandparents set off for Canada because they didn’t have opportunities in England. They were welcomed a hundred years ago. Today, they wouldn’t be allowed into the country.
There are legitimate concerns about the effect on the employment market of even foreign workers, legal or not, and worries about criminal elements.
That’s about it in terms of pragmatic issues. People living off the grid aren’t big consumers of government services.
The best solution, or course, is to deal with corruption and crime and poor education and all the barriers that keep Hondurans from building better lives in their own communities.
Meanwhile, coming up with a way to let Hondurans spend a few years in Canada or the U.S. to support their families, accumulate some capital and see new ways of doing things might be a good way to support this country.
Subscribe to:
Posts (Atom)