Wednesday, February 26, 2014

Central American women put their lives on the line for human rights

Solidarity is at the heart of an initiative that seeks to protect women activists facing harassment, death threats and violence
Jo Tuckman in Mexico City 
No one could accuse Berta Cáceres of being faint-hearted. The leading Honduran indigenous activist has endured multiple threats, systematic judicial harassment and smear campaigns because of her efforts to keep indigenous lands in Honduras free of companies that plunder their natural resources.
Cáceres describes all this as "just part of the struggle", but says that without solidarity from her peers, it could all be over. "The solidarity is why I am alive and why I am here," she told a recent meeting of the Mesoamerican Human Rights Defenders' Initiative (IM-Defensoras) in the Mexican capital. "And, of course, we are committed to continue."

IM-Defensoras is a three-year-old effort to provide women rights defenders in the region with protection mechanisms that are gender-sensitive and adapted to different contexts, and that go beyond traditional options usually focused on organising some kind of police guard or facilitating exile.
The initiative includes women's rights activists ranging from some, like Cáceres, who focus on large collective campaigns to defend land and cultural rights, to activists in El Salvador who support women who have been imprisoned for abortion, which carries heavy sentences, even if a woman's life is endangered by a pregnancy.
Whatever their cause, the organisers of IM-Defensoras say activists in Central America are increasingly being targeted amid rampant criminal violence fuelled by institutional breakdown that means that official offers of protection are rarely effective and difficult to trust. The initiative documented 414 attacks on women activists between 2010 and 2012, a period in which it says 38 women were killed, with the vast majority of their deaths blamed on the state.
"The guiding principle is to find what each woman human rights defender needs to keep doing her work," says Cristina Hárdaga, of the international feminist group Just Associates, one of six organisations that launched the initiative in 2010. "We try to analyse the situation and design the protective measures that are required."
The initiative is built around the creation of national networks of activists. So far, these have been set up in Mexico, Guatemala, Honduras, El Salvador and Nicaragua, with about 360 members. The plan is to expand these networks and set up new ones in Costa Rica and Panama.
The importance of the networks stems partly from the recognition that women activists are usually less able to rely on family and organisational support than men. For example, a female leader in danger is much likelier to face pressure from her family, or even from male colleagues, to withdraw from activism.
"The gender perspective means recognising that women defenders have already broken the rules," says Hárdaga. "This impacts [on] the kind of aggression and also the support networks they have."
The networks are the basis of most of the work of IM-Defensoras. In times of emergency, the networks may draw attention to a credible death threat or organise temporary exile, for example. They devise strategies that take into account complications such as whether an activist also has children.
But the initiative also recognises that the impact of an emergency can still be felt after the immediate danger has subsided.
"You do not live in the same way [after threats]," says activist Ana Karina López, who received threats in connection with her work with a group of HIV positive women in Tamaulipas, a Mexican state that is infamous for drug-related violence. "You live with the awareness that you could 'be disappeared' at any moment. You find yourself wondering at what moment you are going to be executed."
López says she drew strength from the Mexican network during a recent month-long protest outside the health ministry in Tamaulipas, where demonstrators demanded access to HIV medication.
The initiative also encourages activists to pay attention to the stress they accumulate from sustained threats, attacks, sexual harassment and smear campaigns. The risk of burnout is increased further by the fact that most women activists receive no salary and so also undertake paid work, at the same time as spending several hours a day on domestic chores.
Lolita Chávez, a Guatemalan K´iche' (Mayan language) activist and mother of two, found herself unable to eat in 2012 after she escaped being lynched by a mob she claims was sent by a local political boss, at the same time as she was being branded a terrorist, a guerrilla, a prostitute and insane. She began to feel more positive again after the initiative organised a campaign to send her messages of support.
"I said to myself: 'Maybe others think I am a terrorist but there are sisters telling me I am a defender of human rights'," she says. "It was a counterbalance."
Chávez also spent three weeks in Mexico at a workshop to help her look after her own mental and physical health, which, like most women activists, she had neglected for years.
"The initiative has filled me with life, but there are many sisters out there who are still waiting for this kind of support," Chávez told the Mexico City meeting. "It is possible to do what we do and not be a martyr."

Sunday, February 23, 2014

Efectos roya del café en Honduras impactan en alimentación de familias pobres

La Tribuna
La roya del café no solo ha reducido la producción del grano en Honduras y los ingresos económicos del sector, sino que también está impactando en la alimentación de las familias pobres que se dedican a esa actividad, ha advertido en un estudio la organización humanitaria internacional Oxfam.
“Los ingresos de las familias muy pobres y pobres -afectadas por la roya del café- cayeron al nivel de la línea de supervivencia”, subraya un estudio de Oxfam al que tuvo acceso Efe, que además recomienda acciones oficiales inmediatas para auxiliar a los pobladores de las zonas azotadas.
El estudio señala que “los pobres y muy pobres son los grupos vulnerables que sufren el mayor impacto en su alimentación”.
Añade que “los hogares que dependen de su propia producción para satisfacer gran parte de sus necesidades de alimentos, se verán más gravemente afectados por la pérdida de cultivos que los hogares que compran la mayor parte de los alimentos con los ingresos obtenidos de trabajos ocasionales en las ciudades”.
Sin embargo, subraya Oxfam, los hogares que dependen más del mercado se verán más afectados por una subida de los precios de los alimentos o por acontecimientos macroeconómicos que reduzcan las oportunidades de empleo.
En un viaje por San Nicolás, departamento de Copán, en el occidente del país, Efe conoció la dramática situación de familias hondureñas afectadas por la roya del café, una enfermedad causada por el hongo “hemileia vastatrix” que infecta las hojas de la planta.
En el sector de San Nicolás el problema afecta a muchos de los pequeños productores de café y a los campesinos que se ganan la vida cortando el grano, entre los que figuran mujeres y menores de edad.
“Yo tengo graves problemas con la pérdida de mi finca”, relató Antonia Martínez, en la comunidad El Carmen, mientras mostraba su pequeña plantación de café afectada por la roya,
Agregó que el mal de la roya le ha “arrastrado” a contraer “deudas” para recuperar la finca, además de enfermar y sentirse “muy agotada”.
Martínez dijo que en su familia están desesperados porque han tenido que hipotecar su modesta casa, sin recibir hasta ahora “ni entrada ni salida para poder pagar” una deuda de 70.000 lempiras (unos 3.365 dólares).
Además, la falta de ingresos, según señalo Martínez, le ha impedido seguir educando a sus hijos.
El organismo humanitario Oxfam hizo un estudio sobre el impacto y consecuencias de la roya en la dinámica de producción de café, así como el efecto sobre las poblaciones que intervienen en la producción y las dificultades que conlleva para los medios de vida de los pobres que subsisten de la caficultura.
El estudio se hizo en los municipios de Lauterique, departamento de La Paz, y San Nicolás, Copán.
En Lauterique el grupo vulnerable son jornaleros del café, mientras que en San Nicolás la población afectada son pequeños productores de café.
Ambas zonas fueron seleccionadas en el contexto de la producción y corte del café, que se ha visto afectado con el brote de la roya y los altos índices de pobreza y desempleo que determinan una intensa vulnerabilidad de la población frente a cambios en sus medios de vida, indica el estudio.
Este tipo de análisis, según Oxfam, permite determinar con precisión y comprender las necesidades de alimentos e ingresos de los hogares.
Facilita además la identificación de acciones de respuesta frente a las necesidades de las personas afectadas, ya sea en situaciones de emergencia a corto plazo o en el marco de programas y políticas de desarrollo a más largo plazo.
La caficultura de Honduras está en manos de unos 110.000 pequeños productores, y según fuentes oficiales, la roya del café afectará unas 200.000 hectáreas. Para renovar las zonas afectadas se requiere una inversión de al menos 160 millones de dólares.
En El Modelo, jurisdicción de San Nicolás, vive Teresa López, una mujer de 32 años, madre de cuatro hijos, quien relató a Efe que sobrevive cortando café de productores de la zona, pero que ahora la situación “está perra”, es decir, muy difícil.
“Estamos siempre cortando, pero en lo ajeno, ganando unas fichitas (poco dinero), el tiempo está difícil, pues si no produce el café no hay dinero, comemos lo que se puede”, añadió.
Teresa dijo que lo más que gana ahora son 400 lempiras a la semana (unos 20 dólares) y que la familia subsiste con lo que también aporta su marido, quien trabaja “cortando café cuando hay o de cualquier cosa, pero igual ganando poco”.
El café es el primer producto de exportación de Honduras, con ingresos que en el año cosecha 2012-2013 de unos 800 millones de dólares, contra 1.400 millones en el ciclo 2011-2012.
Para el presente año cosecha se espera una leve recuperación, con ingresos de 1.000 millones de dólares, según el Instituto Hondureño del Café, organismo al que muchos pequeños productores demandan ayuda y otros se quejan porque “se olvida de los pobres”.
La evidencia recogida por Oxfam en La Paz y Copán muestra que para poder prevenir el impacto de la roya en el café la respuesta estatal debe tomar en cuenta tres factores determinantes: las principales fuentes de ingreso de las personas, la base alimentaria y el capital para producción.

Thursday, February 20, 2014

Lanzan programa “Yes we can” para aprender inglés en línea

La Tribuna
“Yes we can”, traducido al español como “Sí podemos” es el curso de inglés intensivo en línea que comprende diez niveles de aprendizaje que permitirá la formación de más hondureños bilingües de manera gratuita, inaugurado ayer por el Presidente Juan Orlando Hernández.
La meta de esta iniciativa que estará a cargo del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), pretende sobrepasar la meta de 20 mil hondureños capacitados en el idioma que abre puertas de trabajo a nivel nacional y en otros países para quienes representa un importante requisito antes de contratar.
El programa es una herramienta del programa para una Vida Mejor y es el primero gratuito de formación del idioma inglés en línea para todos los hondureños, con acceso desde cualquier lugar en donde se cuente con una computadora y conexión a internet.
“Estoy contento con lo que se está ejecutando, y quiero decirles algo; estructuramos un equipo de gobierno comprometido con realizar las cosas de forma diferente, pero también necesitamos el acompañamiento del pueblo, que se dé cuenta que tiene un extraordinario potencial y que todos podemos hacer de este país, una patria grande, prospera para habitar con tranquilidad”, manifestó el Presidente Juan Hernández Alvarado.
Agregó que este programa tiene mucho que ver con haber comprendido que ya no competimos con Nicaragua, El Salvador o Guatemala.
COMPETIR CON EL MUNDO
“Hoy en este momento puede estar en cualquier latitud un inversionista conteniendo 177 opciones, entonces estamos compitiendo con el mundo, por lo tanto no podemos seguir con lo mismo”, cuestionó.
Indicó que “hay que competir con el mundo, pero para eso tenemos que imponernos altos estándares, muchos dirán no vamos a poder llegar ahí, pero les aseguro que sí, yo soy uno de ellos, yo nací en una aldea de Lempira”.
Sostuvo que Honduras tiene una ventaja ya que la gran parte de la población maneja el inglés, en comparación con el resto de la región centroamericana, lo que la hace competitiva.
Los alumnos podrán tomar sus clases virtuales en cualquier momento del día o la noche, desde cualquier lugar con acceso a Internet y a su propio ritmo, “esta es la oportunidad que se les da a los pobres de poderse preparar para el trabajo desde el Infop con una restructuración y masificación, hoy empezamos con inglés en línea, una herramienta sumamente importante para competir en el mundo”. (SA)
¿Cómo se estudia inglés en línea?
• Para aprender inglés solo necesita conectarse a internet y dar click a la página www.infop.hn ahí aparecerá el anuncio de inglés gratis.
• La plataforma educativa te permite comunicarte con miles de participantes de todo el mundo, a la vez que practicas el idioma.
• Hay más de 900 horas de material para que puedas aprender en diferentes áreas: música, deportes, cine, y mucho más.
• Tutores Expertos que te acompañarán durante todo tu aprendizaje.
METODOLOGÍA
1. Se trabaja con videos interactivos, con personajes de la vida real y todas las pronunciaciones para ejercitar la habilidad de pensar en inglés y no traducir.
2. El sistema de Reconocimiento de Voz permitirá practicar fonética y pronunciación. Este sistema corrige y da pautas para el correcto uso del idioma. El alumno puede realizar estas grabaciones muchas veces.
El sistema habilita al alumno a enviar todos los ejercicios de este segmento a un tutor asignado para ser corregidos y así avanzar en la habilidad de expresión oral
3. Mediante diferentes tipos de ejercicios el alumno podrá volcar a la práctica de electo escritura lo visto anteriormente. Lo hará por medio de ejercicios de opción múltiple, verdadero o falso, ejercicios para completar y redactar, y otros cuestionarios interactivos. Pudiendo así reafirmar conceptos de gramática y vocabulario.
Básicamente la metodología sigue los pasos naturales que las personas utilizan cuando comienzan a aprender un idioma: escuchar, repetir, leer y escribir.
Los contenidos están estructurados en tres etapas o métodos de trabajo:
TÉRMINOS Y CONDICIONES
• En caso de abandono o retiro del curso son causa suficiente para quedar inhabilitado para inscribirse en otra oferta formativa en la modalidad virtual por un tiempo indefinido.
• Si no entra en los primeros tres días, automáticamente su curso quedará cancelado y se le registrará un (Condicionamiento por bajo rendimiento académico) por lo que no podrá matricularse en la siguiente promoción.
REQUISITOS
- 14 años cumplidos.
- Computadora con internet con flash e internet explorer instalados (puede usar un cibercafé si no cuenta con computadora, 5 horas semanales).
- Auricular con micrófono.
- Compromiso a terminar y continuar con los siguientes módulos hasta finalizar todo el programa.
FECHA DE INICIO
A todos los participantes que se matriculen a partir de la fecha les enviarán un correo con los accesos para que pueda realizar el examen de posicionamiento que este les indicara con qué nivel iniciaran en el Programa “YES WE CAN”.
** IMPORTANTE **
Luego de matricularse no es necesario estar conectado al internet todo el tiempo, podrá descargar el contenido a una USB, al disco duro de su máquina o imprimirla para su posterior estudio.

Tuesday, February 18, 2014

Project protects Honduran forests with sustainable harvesting, microbusinesses

Mahogany guitar wood is hauled on mules from the rainforest to a community bandsaw mill in the remote Mosquito Coast region of Honduras. Each sawn stick of wood receives a barcoded tag that is GPS-referenced to the harvested tree, allowing it to be tracked through a legal chain-of-custody from forest to customer.

Deborah McDermott
Portsmouth Herald, Maine
A nonprofit organization founded by a South Berwick man works to economically empower some of the poorest people on Earth, who live in a region fraught with thieves and drug traffickers, on the edge of one of the few remaining tropical rainforests in Central America — and Scott Landis wouldn't have it any other way.
His is a tale of Honduras, and it is worth telling and worth celebrating — as Yale University did recently when it recognized Landis' organization GreenWood and its Honduran counterpart, Fundacion Madera Verde. The groups received the first Innovation Prize from the Yale School of Forestry and Environmental Studies.
Landis started GreenWood 20 years ago, after working as a woodworker and journalist, becoming an editor of Fine Woodworking magazine. But it was a freelance assignment to the Peruvian Amazon that changed the direction of his life. With his eyes opened to the increased destruction of rainforests for their tropical woods, he began to devise an organization that would work to both sustain the forest and provide income for impoverished local people.
“I envisioned using a group of woodworkers addressing the use of tropical wood at a time of diminishing resources, when it was becoming a focal point of environmental concern,” Landis said. “There was a strong push on the left to avoid using all tropical woods. On the other hand, we could sustain forest that was going to be cut and burned and converted to agriculture.”
He chose Honduras to launch his effort because it is “the wild west,” he said. “They're doing today what we did a couple of hundred years ago as we worked our way across the country.” Limited electricity, primitive tools, a government far removed and, in Honduras' case, chaotic and unresponsive, are just a few of the challenges.
GreenWood works with villages on the edge of the 1.3 million-acre Rio Platano Biosphere Reserve, a UNESCO World Heritage site, in a remote northeast portion of Honduras. Tapping Landis' friendships with fine woodworkers worldwide as well as foresters, GreenWood selectively harvests trees and uses the wood to make items for sale within the country and for export.
This system is, literally, based on a time far removed from our technological 21st century. Wood is harvested with handsaws, brought down the mountain on donkeys or by river, planed and fashioned by hand — although recently several villages bought bandsaws with low-interest loans provided by Greenwood. Products such as furniture are sold to regional markets. And when GreenWood landed a contract with California-based Taylor Guitar Company, things began to pick up.
The communities have paid back their loans and are making a profit today, he said. The last few years have been challenging in the Rio Platano Reserve, as Honduras has become a transfer point for drugs. According to a recent New York Time report, drug lords seize sections the government-owned forest, cut down the trees and turn the land into cattle ranches that are used to launder their money.
“There's not much the Honduran government does. It's teetering on the edge of a failed state,” he said. “It's been very frustrating, and it has changed when I go to Honduras and where I go. I don't travel at night anymore, even in well lit areas.”
He said the communities on the edge of the reserve “act as a buffer zone. If that buffer zone is not stabilized and controlled, there's no way that reserve will remain. It will become overrun. It has become overrun — by landless settlers, by narco traffickers, by wildcat gold miners.”
Despite this, GreenWood and Fundacion Madera Verde will remain in the area. And GreenWood is now replicating the system in the Peruvian Amazon, although there the products are dinnerware – plates, bowls and platters. GreenWood would like to expand to other Central and South American countries, as well.
Asked why he entered this work he said, “because it feels right.”
“It depends on the day you catch me. It can feel like a drop in the bucket sometimes. But I follow the adage, you dig where you stand. You have to start someplace. This is where I've chosen to dig.”

Monday, February 17, 2014

Anuncia creación de banco para crédito rural y Mipymes

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros fue instruida a estructurar el banco rural con el apoyo de la Ahiba, para que tenga tasas de interés bajas.
La Tribuna
El Presidente Juan Orlando Hernández anunció que creará un nuevo banco especializado en crédito rural y para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), para lo cual ya se inició el proyecto en conjunto con las autoridades que asumirán en los próximos días como nuevos miembros de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
“Vamos a crear un nuevo banco para las Mipymes, un banco para los productores agrícolas que será con apoyo del gobierno, pero también con apoyo de los bancos nacionales; esa es la petición que le he hecho a la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), para que tengan una tasa de interés mucho más baja”, señaló el mandatario.
Advirtió que si eso no ocurre, ya habló con los ejecutivos de Banrural de Guatemala y con los nuevos comisionados de la CNBS que ya están trabajando en conjunto y sería un banco con mayoría de capital hondureño.
De esta manera, refirió que Banrural ha tenido un gran éxito atendiendo barrios, colonias y el área urbano marginal, que es donde están las Mipymes y en el campo donde están los productores del agro. “Ese banco puede estar en menos de cuatro meses; si la banca hondureña no nos quiere apoyar en eso, vamos a entrar con Banadesa, Banrural y varias organizaciones que van a invertir sus recursos ahí”, aseveró.

Monday, February 10, 2014

Avizoran devaluación acelerada en Honduras para lograr acuerdo con el FMI

Economistas indican que el valor del lempira frente al dólar está “sobrepreciado” y el organismo pedirá el ajuste al valor real. Energía y transporte recibirían el mayor impacto
Leslie Carolina Torres
La Prensa
Diferentes sectores, incluyendo Gobierno, exfuncionarios, empresa privada y economistas, coinciden en que la firma de un acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es urgente para mejorar la calificación de riesgo país de Honduras y tener acceso a unos $200 millones de apoyo presupuestario.
Sin embargo, hay quienes advierten que una de las condiciones que ese organismo internacional impondrá será una devaluación de la moneda nacional mucho más acelerada que la registrada en el cierre de 2013, lo que para otros no es conveniente, debido a que el país no posee un aparato productivo que permita diversificar o exportar en cuestión de horas.
En palabras sencillas, la depreciación, llamada también devaluación o deslizamiento, es la pérdida del valor del lempira frente al dólar.
Según la Memoria 2013, publicada recientemente por el Banco Central de Honduras (BCH), la depreciación interanual de 2013 fue de 3.2%, traducido a la relación de L20.5975 por $1.00.
La Encuesta de opinión sobre expectativas económicas de Honduras, realizada el mes pasado por esa institución, indica resultados similares e incluso levemente inferiores para 2014.
Los consultados apuntan que el tipo de cambio nominal del lempira respecto al dólar estadounidense experimentará una depreciación interanual o deslizamiento en marzo y diciembre entre 2.8 y 3.0%, respectivamente.

El verdadero reflejo
No obstante, algunos economistas y exfuncionarios proyectan que, para lograr un acuerdo con el FMI, la depreciación interanual oscilará entre 5 y 8%.
“El FMI exige un tipo de cambio que refleje las condiciones del país y responda a las variantes de los mercados internacionales. Hay presiones de los organismos internacionales para que el Gobierno, por medio del BCH, liberalice el tipo de cambio que permita un proceso de minidevaluaciones”, expone Rafael Delgado, presidente del Colegio Hondureño de Economistas, capítulo noroccidental.
Según Delgado, una de las opciones que el Fondo le podría plantear al Gobierno es ampliar la banda cambiaria, que actualmente es de 7.0%.
“Creo que el FMI está apuntando a que no podemos tener un tipo de cambio tan fijo cuando tenemos otras monedas en otros países devaluándose y cuando tenemos incrementos de precios aquí en el país. Creo que del 5 al 7% son devaluaciones que permitirían que la economía se vaya ajustando”, explica.
Algunos factores
La devaluación de la moneda nacional dependerá también del desempeño de las exportaciones hondureñas, tanto en volumen como en generación de divisas. “En el caso del café hay una alarmita que se está encendiendo, ya que las divisas recibidas van a ser menores”, menciona Delgado.
Otros aspectos no menores serán las variaciones de precios de los principales productos de importación, sobre todo los derivados del petróleo.
“Ese mercado internacional sigue alto y es el segundo factor que influirá en la devaluación”.
En ese esquema habrá también que considerar el comportamiento de las remesas, que con la maquila son los principales generadores de divisas para el país.
“Un debilitamiento del flujo de las divisas con un panorama externo negativo respecto al café nos puede complicar mucho el asunto”.
El impacto
Para Federico Álvarez, expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la moneda nacional está sobrevaluada y el FMI pedirá que se ajuste el precio.
“Para evitar la devaluación, Honduras tendría que crecer aceleradamente, pero difícilmente lo va a lograr en corto plazo. Entonces, para equilibrar el precio de la moneda tendrá que ajustarse a un valor real”, subraya.
“Si se llega a un acuerdo con el FMI, se mejora la percepción de riesgo país y baja la tasa de interés y eso le permitiría al país conseguir una deuda más barata en el extranjero para cancelar deuda cara internamente”.
Los sectores más sensibles ante una devaluación acelerada son energía y transporte porque ambos utilizan el combustible como la materia prima más importante.

Should a government ever do a deal with gangsters? In El Salvador, the answer is yes

Gang truce as in el Salvador, or 'mano dura' as in Honduras? The Economist backs a truce
The Economist
IF YOU ran a country and had to find a reliable partner to fight crime, you would probably not choose Carlos Mojica Lechuga. The ageing leader of one of El Salvador’s two fearsome street gangs is now safely behind bars. But for years his mob, Barrio 18, and its deadly rival, the Mara Salvatrucha, made war-zones of many poor parts of El Salvador, as well as terrorising a fair few districts in the United States, where the gangs were formed. Mr Mojica himself has been accused of ordering the decapitation of a teenage girl, whose body was then mutilated with a floor-polishing machine.

Yet in March 2012 President Mauricio Funes took a risk on Mr Mojica. The government brokered, somewhat shiftily and at arm’s length, a truce between the two gangs. In return for them giving up the killing, it has moved the gangs’ incarcerated leaders to lower-security prisons and created jobs in bakeries and farms for their members. Since then, in a region where the murder rate is climbing, El Salvador’s has fallen by half, saving perhaps 4,000 lives in two years (see article).
Was it worth it? That is an immediate question in El Salvador, which held the first round of its presidential election on February 2nd. But neighbouring Honduras and Belize have experimented with similar pacts. Last month Mexico’s government joined forces with a band of vigilantes to try to drive out a drug cartel. By contrast, although police in some American cities turn a blind eye to gangs if they keep the peace, the idea of a formal deal is anathema in the rich world. The United States is uneasy about the Salvadorean truce.
The opponents of such pacts say they erode faith in already-weak justice systems and bolster gangsters’ standing. El Salvador’s swaggering kingpins have been allowed to act like community leaders, at one point holding press conferences in their prisons. And though they have stopped killing each other, they have shown little interest in giving up crimes such as extortion, which ruins lives. Polls show that most Salvadoreans dislike the deal. Although Mr Funes is not running again, his vice-president, Salvador Sánchez Cerén, is stuck in a run-off, despite avoiding talking about the truce in the campaign.
That does not mean the truce was a mistake. In a country as weak as El Salvador, “zero tolerance” policing of the sort pioneered in New York does not work. The truce followed decades of mano dura (“iron fist”) policies, which succeeded only in turning El Salvador’s squalid prisons into heaving universities of crime. When cracking down failed, governments tried súper mano dura, but that did not work either. The year before the truce, the country of 6m endured more murders than all of western Europe. The ceasefire has let children cross gang turf to go to school and adults go to work without fear of attack. Though Salvadoreans dislike the truce, they also seem unimpressed by the iron fist: in the election on February 2nd the right-wing opposition, which had promised a tough line on the gangs, did worse than expected.
From fist to handshake
The next president will face a choice. The gangs have offered to extend the pact’s terms, to stop recruiting in schools and to cease telephone extortion (a phishing-type ruse, conducted from prison). Their demands—more jobs and better prison conditions—are not especially sinister. Meanwhile, as the commitment of politicians to the deal has wavered, so has that of the gangs: the murder rate has already started to creep back up. With the promise of state-backed jobs starting to evaporate, mobsters are returning to illegal sources of income.
That argues for extending the truce, but doing so in a different way. First, the government should use the time to build up institutions—not just the police, but also schools to help give youngsters an alternative career; it could provide more cash to get firms to hire people from the barrios. Second, this time, the government must play it straight. It failed to spell out the terms of the deal, at first barely acknowledging its existence and later only reluctantly releasing details. If elected, Mr Sánchez Cerén, a former guerrilla, should bring the agreement into the open, explaining how the lull in violence can be used to strengthen communities vulnerable to the gangs’ reach. The truce has saved lives. But the deals must be done in daylight.

Thursday, February 6, 2014

Afinan plan para iniciar primera ZEDE - 'Ciudad Modelo' - en Choluteca

El mandatario hondureño hará oficial la noticia del proyecto que iniciará en la zona sur; Choluteca sería el primer departamento donde se instalaría una "Ciudad Modelo"
El Heraldo
El gobierno prepara el lanzamiento de la primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) , anunció ayer el asesor presidencial Ebal Díaz.
Esta ambiciosa iniciativa, creada por el Congreso Nacional (CN), se pretende iniciar en la zona sur de Honduras mediante la formulación de políticas que estimulen a la inversión extranjera.
Díaz aseguró que el próximo 10 de febrero el presidente Juan Orlando Hernández hará un anuncio importante relacionado a la generación de empleo e inversión para los habitantes de Choluteca, Valle y sectores aledaños.
“Me atrevería a decir que el próximo 10 de febrero se va a hacer un anuncio muy importante en relación a esto que le va a traer mucha alegría al pueblo hondureño, especialmente a la zona sur del país”, indicó el funcionario.
Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico se conciben como una división administrativa del país, sujetas al gobierno central y provistas de autonomía con un sistema político, administrativo, económico y judicial propios, con reglas claras de mercado que permitan altos niveles de competitividad.
La creación de estas tiene como propósito atraer inversión y generar empleo en zonas deshabitadas del país o en municipios que soliciten su conversión mediante referéndum (de ser necesario).
Las regiones potenciales para esta iniciativa son Choluteca , el Golfo de Fonseca , El Triunfo , Palmerola , Gracias , Ocotepeque , Quimistán , Cuyamel , La Ceiba , Puerto Cortés , Punta Castilla , Sico Paulaya y Santa María del Real. 
“Encontramos personas de altísimo prestigio mundial que aceptaron integrar la Comisión de Adopción de Mejores Prácticas , lo hicieron con mucha esperanza y con la idea de ayudar a nuestro país no solo a dar sus mejores ideas de las ZEDE sino a promocionar el país”, afirmó Díaz.
El funcionario manifestó que será un proyecto de inversión nacional e internacional que se llevará a cabo en varios municipios del departamento de Choluteca.
Cabe señalar que Díaz forma parte de la recién creada Comisión para las Buenas Ejecutorias, la cual se centrará en velar por el desarrollo de las regiones con más auge de desarrollo en Honduras.
Indicó que este es un proyecto ambicioso que el presidente Hernández ha venido promoviendo desde hace varios años.Pese al desacuerdo por parte de varios sectores de la sociedad hondureña, el Congreso Nacional de Honduras aprobó en enero del 2013, las denominadas "ciudades modelo", que más tarde pasarían a llamarse Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Zede).

Tuesday, February 4, 2014

Yioula, la reina del reciclaje en Honduras

Conozca a la artista griega que llegó a Honduras hace poco más de dos años para iniciar una revolución ambiental.
Diana Mejía
La Prensa
La Ceiba - La basura que desechan en la mayoría de viviendas de la ciudad de La Ceiba, Yioula Koutsoubou la convierte en verdaderas obras de arte.
Esta artista de nacionalidad griega reside desde hace dos años en La Ceiba y es una experta en transformar materiales desechados en creaciones impresionantes que lo harán ver la basura de una manera diferente.
Desde lámparas, vasos, contenedores, cuadros, espejos, sillas, mesas, decoraciones, bisutería, carteras, camisetas, monederos y hasta maceteras para plantas, son parte de las creaciones de esta ingeniosa inventora desde que descubrió su amor por el reciclaje y la restauración de objetos.
Para obtener los materiales para sus creaciones, Yioula visita casi todos los días los mercados y recorre calles aledañas a solares baldíos.
“Jamás me meto a los basureros”, aclaró. “A las personas que venden frutas les digo que me aparten lo que van a desechar y que esté en buenas condiciones”, indicó.
Asimismo es asidua visitante de las sastrerías para recolectar retazos de tela; de las madereras para obtener pedazos de madera y de las llanteras para llevar neumáticos ya descartados para su uso.
Sus amistades ya conocen de su ingeniosidad y en cada visita le llevan objetos que pensaban botar. Televisores, computadoras, lentes de sol y libros viejos son solo algunos de los artículos que sus amigos le donan.
Por cada objeto que recibe o encuentra asegura que le llueven las ideas de cómo transformarlo. “Tengo un volcán en la cabeza y me salen tantas ideas que hasta yo me asusto”, dice entre carcajadas.
Su arte no tiene límites y sabe cómo aprovechar hasta los más pequeños detalles de un objeto o producto.
El reciclaje es un estilo de vida que no solo incluye su entorno sino que también la manera en que se alimenta.
Esto -asegura- la mantiene en armonía con la naturaleza y respeto del medio ambiente.
Comparte su historia
Hija de un policía y una ama de casa pintora, Yioula dice ser la combinación perfecta de sus progenitores.
“Mi padre siempre transformaba cosas en la casa en vez de botarlas y después las regalaba o se las quedaba mientras que mi madre pintaba cuadros”, relató.
“Juntos nos llevaban al campo a recoger higos, frutas y así aprendí de la naturaleza”, señaló.
Aunque en la universidad obtuvo una licenciatura en ingeniería agrónoma, hoy en día vive haciendo lo que realmente le gusta. “Estudié para entregarle el diploma a mi padre y cuando terminé se lo entregué y me despedí”.
Ahora 13 años más tarde se la ha pasado recorriendo el mundo, contagiando a las personas de su risa y buen sentido del humor, su amplio conocimiento de la naturaleza y su particular gusto por la comida saludable.
Yioula es una nómada, no tiene una residencia fija.
Por los momentos se encuentra viviendo con una amiga ceibeña en una residencia ubicada en la comunidad de Satuyé.
Su llegada a Honduras fue una casualidad. Hace cuatro años viajó por primera vez a México con una amiga y aunque debía quedarse allí por tres meses, decidió moverse a Guatemala, donde pronto encontró trabajo en la Universidad de San Carlos.

Saturday, February 1, 2014

Incertidumbre en el sector cafetalero

 Productores de la zona piden al gobierno de Juan Orlando Hernández volver sus ojos a la zona y ayudar a rescatar la producción de café, que desde 2011 ha sido afectada por la roya
Gissela Rodríguez 
El Heraldo
Con la asunción de nuevas autoridades en el ámbito político nacional, los productores de café en el departamento de El Paraíso esperan tener más apoyo del nivel central.
De no obtener la ayuda necesaria por parte del nuevo gobierno, los productores del aromático toman como última opción salir a las calles y reclamar por el supuesto abandono en que se encuentra el rubro.
Mario Segura, productor del aromático, mencionó que a pesar del esfuerzo que ha realizado el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) por controlar el ataque de la roya en las fincas, este ha sido imposible.
“Sentimos que el esfuerzo que ha realizado el Ihcafé se queda corto con la gran cantidad de productores que hemos sido afectados por la roya, por lo que estimamos que este año será crítico para el rubro”, mencionó el entrevistado. Añadió que es urgente el apoyo real de las nuevas autoridades gubernamentales a fin de buscar una solución al problema, ya que afecta directamente a un centenar de pequeños y medianos productores de café.
“Nos preocupa que en el Presupuesto General de la República se dejaron más de 100 millones de lempiras para apoyar la palma (africana), no es que esto nos moleste porque se está favoreciendo el agro, pero creo que también debería de haber dinero para un rubro que ha aportado tantas divisas al país como es el sector cafetalero”, mencionó el productor.
Incertidumbre 
Segura establece que hay una gran decepción en el campo, puesto que las fincas de café están completamente destruidas, por lo que no se sabe qué se va a cosechar.
Según estimaciones de las autoridades cafetaleras, al menos el 60 por ciento de las fincas cafetaleras que existe en el departamento de El Paraíso ha resultado afectado por la roya.
El Paraíso cuenta con al menos 50,000 manzanas cultivadas con el aromático, los cuales están bajo el mando de unos 17,000 productores.
La producción estimada para la temporada 2013-2014 es de 650,000 quintales de café, unos 418,000 quintales menos que la zafra del 2011-2012, cuando la roya comenzó a afectar las plantaciones.
La reducción en la producción de café se traduce en grandes pérdidas para los productores, ya que la mayoría de estos utilizan su producción para cumplir con las deudas bancarias.
La determinación de emergencia en el rubro del café emitida por el gobierno del expresidente Lobo, a criterio de segura, no apoyó en nada a los cafetaleros del sector.
“Los requisitos que interpusieron las agencias bancarias limitaban de gran manera el acceso a los recursos por parte de los productores de café, por lo que muchos de ellos no pudieron beneficiarse de este dinero”, dijo el entrevistado.
El productor adelantó que, de no tener resultados positivos en este tema, los caficultores se verían en la necesidad de salir a las calles a fin de ser escuchados por el gobierno central.
“Por este medio hacemos un llamado muy respetuoso al presidente Hernández, que sabemos que también es un cafetalero y conoce la problemática del rubro, para que nos brinde el apoyo que necesita el sector”, expresó el productor.
Concluyó solicitando al Presidente de la República la realización de un gran diálogo nacional con los productores del rubro.