Tuesday, November 26, 2013

Bono 10,000: Is giving poor Hondurans money creating real change?

Instead of all those complicated, multi-year Honduran development projects, why not just give poor people money?
The Bono 10,000 program takes that approach. Families - supposedly the poorest - get 10,000 lempiras a year, about $500. 
That’s big money. Many people work full-time for $2,000 a year or less. When it’s Bono time, trucks full of campesinos head into Copan Ruinas and other centres, several families, moms, dads and kids, standing in the back of each pickup. 
This year, smiling politicians from the governing party have been on hand to give out the money, and remind recipients who to vote for in Sunday’s elections.
The Bono program is a good primer in development issues.
Start with the whole short-term, long-term challenge.
International funders like projects that promise long-term change. Helping families grow new cash crops, or working with communities so they can hold government accountable. 
Frontline workers with Honduran agencies know the people in the communities and see their immediate problems. They will sometimes settle for short-term fixes - money for a dozen bags of better corn seeds and some fertilizer.
The Bono 10,000 program tries to promote long-term change. Parents have to promise to send their children to school and adopt some preventive health-care practices. Healthier children are expected do better in school. 
And there is some program money to expand access to education past Grade 6. (Access to education past Grade 6 is only available in one-third of rural communities. Education quality is dismal.)
The Bono program has only been in place since 2010. But the Inter-American Development Bank, one of the big funders, has done an evaluation that seemed positive. Participating families spent more. That’s unsurprising, but it did help the local economies. Children of participating families were somewhat more likely to go to school. Also good.
But there are problems.
Like politics, corruption and inefficiency. 
In a country where 74 per cent of the people live in poverty and 47 in extreme poverty, identifying the target group for the Bonos is difficult. 
But there are complaints of favoritism and politicization, especially in this election year. Smiling politicians are on hand to give out the Bonos to big crowds, sometimes with tragic results.
The Bonos, for example, are supposed to go to 200,000 poor families this year. But the government has decreed that the families of people in the army, police and fire departments should get the payment. That could be up to 30,000 families.
It’s a political gesture and a way to take money that’s supposed to be supporting social development and use it to cover government expenses. (The army, police and firefighters are poor; police are paid about $150 per month.)
In another political gesture, one of the three serious contenders for the presidency has pledged to extend the program to 800,000 families.
Which raises the whole question of sustainability, another big development issue.
The IDB is the main funder of the program, and almost all the money is in the form of loans, not grants. 
Every year the Bono 10,000 program runs, Honduras goes deeper in debt. The program, at current levels, is adding $100 million a year that, theoretically, will have to be repaid. (Theoretically because the government is effectively broke and its capacity to repay debts highly doubtful.)
The debt is fine if the program is going to bring healthier, better educated people and future economic gains. But that’s not likely without other big changes - less corruption and crime, half-decent roads, better schools. 
Then there’s the related dependence issue, which features in any development discussion. Is the Bono program helping families build bettrer futures? Or is it encouraging them to count on someone else to come along and give them some money?
There are no simple answers. It’s easy to warn against the risk of dependence when you’re in a developed country talking about aid theory. It’s harder when you’re looking at a population where 31 per cent of all kids under five are malnourished. Long-term solutions alone are going to come too late for them.
The Bono 10,000 program looks mostly like a useful stopgap, especially if its administration and equity are improved.
But Honduras needs a lot more profound structural changes - better schools, less corruption, a functioning justice system, adequate infrastructure if it’s not to be perpetually dependent on such short-term aid.

Productores de café buscan alternativas ante baja en los precios internacionales

El Ihcafé propone diversificar los cultivos y volverlos más rentables para paliar la crisis
Reynaldo Yanes
La Prensa 
Ser más eficientes en la producción y diversificarse con cultivos alternos recomiendan las autoridades del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) para enfrentar la caída de precios que el aromático ha sufrido en el mercado internacional.
En momentos en los que al sector le llueve sobre mojado, al combinarse el ataque de plagas como la roya y la broca y la disminución en la caída de los precios internacionales, los productores hondureños de café necesitan encontrar alternativas para sacar adelante el cultivo que sustenta a unas 110 mil familias del país.
“Tenemos que prepararnos para mejorar la eficiencia en las fincas para lograr mayor rendimiento y producción”, sostiene René León Gómez, gerente general del Ihcafé.
El ejecutivo añade que los productores también pueden buscar en la diversidad de cultivos un paliativo para las difucultades a las que ahora se enfrentan. “Es en momentos como estos cuando se vuelve importante tener otras alternativas de producción”, dice Gómez, quien ofrece como ejemplos de cultivos alternos la siembra de cacao, especies menores de café o bien árboles frutales de altura.
Otras medidas complementarias sugeridas por el Ihcafé incluyen el procesamiento del grano, a fin de darle valor agregado, o bien obtener las certificaciones como cafés especiales y de ese modo mejorar los ingresos.
Producir o no producir
Para algunos productores, la situación se ha convertido en un dilema en vista de que para muchos, los precios que obtienen apenas cubren los costos de producción o hasta les genera pérdidas.
“Los productores y sus dirigentes están muy preocupados porque los precios se han caído por debajo de todas las previsiones que se habían hecho; tienen el dilema de decidir si siguen adelante o no con el corte”, comenta Adilson Ávila, productor cafetalero y director del Fondo Cafetero.
Además de los costos normales que suponen el manejo de las fincas y el costo de los insumos, se han sumado los costos adicionales por la pérdidad de cultivos a causa de las enfermedades, entre las que sobresale la roya, y agrega a esta carga el problema de obtener el financiamiento adecuado en las condiciones requeridas para el productor.
Más café pero mal pagado
Pero no solo quienes producen el café se ven afectados. La problemática incluye a quienes se encargan de colocar el café de Honduras en el exterior.
“Se genera menos ingreso de divisas por la caída de precios”, explica Miguel Pon Rivera, gerente general de la Asociación Hondureña de Exportadores de Café (Ahdecafé) .
Pon dice además que “los compradores pueden sentirse algo cómodos porque pueden comprar más café a menor precio”, pero el caso es que una mayor compra no compensa la caída de los precios, por la sencilla razón de que la oferta crece más rápido de lo que lo hace la demanda.
“La oferta crece a un ritmo más acelerado que la demanda. No es que ha dejado de haber demanda, pero va más lenta; los grandes productores se han recuperado y eso impide que los precios repunten”, apunta Pon.
A fin de recuperar siquiera un pequeño margen de rentabilidad, los productores necesitan que los precios regeresen a niveles superiores a los $120 por quintal, algo que no se vislumbra de forma inmediata.
“La perspectiva a corto plazo no son halagadoras”, reconoce Gómez, pero apela al optimismo y recuerda que el sector café ya ha enfrentado situaciones similares en el pasado, lo que “en lugar de destruirnos nos fortaleció”, asegura.

Saturday, November 23, 2013

Roatán busca certificación como destino turístico ecológicamente sostenible

Representante de Sustainable Traveler International pide mayores esfuerzos para avanzar en la planificación y el marketing de la isla hondureña; ejecutivos del sector privado empiezan a hacer planes
Honduras busca posicionar a la isla de Roatán como un destino turístico mundial ecológicamente sostenible, anunciaron las autoridades del Instituto Hondureño de Turismo
Carolina Torre
La Prensa 
Para lograrlo es necesario conseguir una certificación que en la actualidad es otorgada por la organización Sustainable Traveler International (STI), pero antes se evalúan, en la primera fase, cuatro temas claves de la sustentabilidad que incluyen el manejo del destino, la participación y beneficios a la comunidad, administración del patrimonio natural y cultural y la conservación del medio ambiente, por medio de 84 indicadores aprobados internacionalmente.
En una comunicación telefónica desde Washington D.C., Estados Unidos, Seleni Matus, vicepresidenta para América Latina y el Caribe de STI, explicó a LA PRENSA que “el diagnóstico que se realizó en julio salió verde (positivo). Pero todavía hay mucho trabajo que hacer para preparar ese destino, que eso es lo que se persigue, eventualmente. No puede llegar de uno a 100 rápido. Es un proceso hacia un camino más sostenible”.
Planificación y marketing
Según Matus, entre los vacíos que se identificaron en la isla están la falta de una entidad in situ que se encargue de la planificación y el desarrollo integral y planificado para el crecimiento de turismo. “Tampoco hay coordinación del marketing del destino”, precisó.
Además, subrayó la urgencia de incorporar la cultura nativa de la isla de mejor manera como parte del producto turístico de Roatán y abordar la gestión de residuos y conservación del agua.
“También se dio un paso más allá y se desarrolló una agenda de acción donde se identificaron tres proyectos que abarcar dentro de los próximos 12 a 18 meses. Ahora Honduras tiene que dar el tercer paso”, indicó.
Matus reconoció el trabajo realizado por las organizaciones no gubernamentales con el sector privado, en especial los operadores de servicios acuáticos, en mejorar las prácticas que permiten que los visitantes que llegan a bucear causen un impacto mínimo en el medioambiente del lugar.
“También han trabajado con restaurantes para asegurar que los productos no sean dañinos, y que no seleccionen especies que están en peligro o bajo amenaza”, agregó.
Los puntos a mejorar
El plan de acción está enmarcado en tres iniciativas: el establecimiento de una Organización de Gerencia de Destino (OGD) para Islas de la Bahía, incluyendo Roatán, Guanaja y Utila; la preservación de la cultura nativa de la isla mediante los conocimientos locales, tradicionales y culturales tangibles e intangibles, así como el establecimiento de un mercado de promoción cultural permanente; además, el desarrollo de un plan de acción a nivel de destino para la conservación de agua y gestión de residuos.
La representante de STI comentó que hay menos de cinco programas de certificación de destinos a nivel mundial, pero desconoce el número exacto de los que ya cuentan con ese beneficio.
A manera de ejemplo, mencionó que en el mundo están certificados la ciudad de Barcelona, en España, y la isla de Huatulco, en México.
La inversión
Abraham Martínez, asistente técnico de la vicepresidencia ejecutiva del IHT, mencionó que las municipalidades involucradas están tratando de enfocar sus esfuerzos en el reordenamiento territorial, mientras el Gobierno lo hace en la preservación del ambiente.
“Hay grandes corporaciones de cruceros que están buscando destinos que tienen ese tipo de certificación, entonces, podremos asegurar ese mercado”, señaló Martínez.
En este proyecto acompañan, además del IHT, la línea de cruceros Royal Caribbean y la Zona Libre Turística (Zolitur) como ente local.“Este acompañamiento anda en alrededor de los $60 mil solo en este proceso que recién pasó”, indicó Martínez.
Diversificación de servicios
Mientras, Antonio Moncada, director de Mercadeo y Ventas del hotel Mayan Princess, en West Bay, Roatán, explicó que la certificación permitirá mayor diversificación de productos turísticos y que las ventajas se extenderían para el transporte, gastronomía, artesanías, actividades culturales, ecoturismo y agroturismo.
Además, se crearán alianzas estratégicas entre los hoteleros y los demás inversionistas turísticos, lo que propiciará el aumento de la oferta turística en el área.
“Esto permitirá que la microempresa sea también más activa en la industria turística y contribuya a que la experiencia en Islas de la Bahía sea más auténtica para quienes nos visitan”, subrayó.
“Es una iniciativa nueva que nos permitirá ser aún más competitivos a nivel mundial”, concluyó Moncada.

Friday, November 22, 2013

Costa Rica protege su producción a paso muy lento

Se han registrado el café y banano de Costa Rica; también el queso TurrialbaCafetaleros buscan registro para todas las zonas; se solicitó para la cerámica chorotega
nacion.com
Pese a tener a mano la posibilidad de proteger su producción con alguna denominación de origen (DO) o por indicaciones geográficas (IG) con el fin de evitar el comercio de imitaciones, estos pasos caminan a paso lento en Costa Rica.
Hasta hoy, el Registro de la Propiedad Industrial solo tiene vigentes a escala local tres signos originarios: café de Costa Rica, banano de Costa Rica y el queso Turrialba.
Eso evidencia que ese recurso de defensa y garantía no se ha utilizado con toda la fuerza, pese a que Jonathan Lizano Ortíz, de Asesoría Jurídica del Registro de Propiedad Industrial, considera que si hay interés en el país por su uso.
Aseguró que hay muchas denominaciones de origen e indicaciones geográficas vigentes, la mayoría son de origen internacional y se han inscrito a través del Arreglo de Lisboa, tratado del cual Costa Rica es signatario.
Además, resaltó que se encuentran en trámite para el café: Tarrazú, Tres Ríos, Orosi, Turrialba, Brunca, Central Valley, West Valley y, para la artesanía: Cerámica Chorotega.
Según Lizano, dada la dimensión geográfica de nuestro país, consideran que esos intentos demuestran que hay bastante interés en utilizar las DO para proteger productos de algunas regiones.
Caso del queso Turrialba. El último en registrarse fue el queso Turrialba, el 6 de noviembre del 2012 y luego de seis años de trámites. Sin embargo, todavía no está en plena vigencia por asuntos fuera del control del Registro.
Belisario Solano, abogado de la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz de Turrialba (Asoproa), explicó que la semana pasada certificó la creación de una asociación que administrará la DO del queso de esa zona.
Ese es un requisito que no se conocía con certeza, pues las DO son un mecanismo bastante novedoso en el país, reconoció Ronald Torres, administrador de Asoproa.
Solaño aseguró que hace falta cultura sobre la propiedad intelectual, pero dijo que eso cambiaría con capacitación y formación a los productores.
Enfatizó que, según las experiencias en otros países, el uso de la DO agrega valor de un 20% a un 30% al producto.
Roque Mata, presidente de la Asociación Reguladora de la DO Café de Tarrazú, dijo que el Registro deberá definir las recomendaciones técnicas que le presentó el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) el 15 de noviembre.
Ahora, la entidad analizará el informe para poder emitir una decisión para este caso.

Monday, November 18, 2013

Capacitarán a 12 mil jóvenes para prevenir su exclusión social

‘El énfasis para esta fase principal va ser en mejorar la calidad de la formación, también se trata de orientar la formación en términos de las necesidades del mercado laboral, fortalecer los vínculos con el sector privado’
La Tribuna
Las autoridades de la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (Seplan)  y autoridades  de la Cooperación Suiza en el país, firmaron un convenio de cooperación no reembolsable por más de seis millones de dólares para iniciar un programa de formación para al menos 12 mil jóvenes en riesgo de exclusión en Honduras.
Julio Raudales, titular de Seplan y el director de Cooperación de la Cooperación Suiza, Juerg Benz, firmaron el instrumento de cooperación, denominado “Formación Profesional para Jóvenes en Riesgo de Exclusión” (Projoven Honduras), que beneficiará a jóvenes de 16 a 25 años, específicamente en generación de oportunidades de empleo.
Las autoridades tratan de evitar que cientos de muchachos se pierdan en los vicios, grupos pandilleriles y otros actos ilícitos, por no tener una fuente de ingresos para ellos y sus familias, con lo que se lograría la inclusión social, la que está planteada en el Plan de Nación, Visión de País.
Los representantes de organismos internacionales son del criterio que este tipo de políticas deben ser continuadas por los gobiernos venideros, con el fin de causar un desarrollo continuo y sostenible para el país, y que en ese sentido es necesario darle seguimiento al Plan de Nación, que tiene especificaciones para mejorar las distintas áreas en el país.
Benz dijo que “el énfasis para esta fase principal va ser en mejorar la calidad de la formación, también se trata de orientar la formación en términos de las necesidades del mercado laboral, fortalecer los vínculos con el sector privado, todo eso será la medida para no solo llegar a los jóvenes, sino también tener éxito en la formación profesional, es decir que más del 50 por ciento encuentre trabajo”.
La meta principal es que el Instituto de Formación Profesional (Infop) y la Cooperación Suiza formen en los próximos cuatro años al menos 12 mil jóvenes, en distintas áreas.
Las autoridades de Cooperación Suiza consideran necesario incidir en los graves problemas generados por la inseguridad y que deben implementarse medidas de control, pero mayormente de prevención.
“En la Cooperación Suiza, estamos convencidos que se requiere un enfoque bastante integral, para solucionar este problema de inseguridad que es complejo y de largo plazo, y este enfoque además de medidas de control debe incluir medidas de prevención, porque sin prevención no habrá sostenibilidad en el tema de seguridad”.
Por su parte, Raudales consideró que “proyectos como este es la chispa que inicia la evolución hacia una sociedad mucho mejor, si proveemos de las oportunidades  adecuadas, en el mediano plazo vamos a tener un mejor país y muchísimos más empleos”.
Consideró que con el proyecto, los jóvenes van a lograr que la inclusión social sea una realidad “y que se cumpla con ese primer gran objetivo del Plan de Nación que es lograr que nuestro país no tenga pobreza extrema, con mejores índices de bienestar, con buena educación”.
Además, manifestó que aunque la juventud debería ser el segmento poblacional que produzca su potencial al país, está sufriendo embates de una crisis económica, institucional.
“Es importante que no nos quedemos sentados esperando que Roma se consuma entre llamas, debemos trabajar fuertemente y empujar los procesos que hemos iniciado”.
“En el 2010 la historia de Honduras dio un paso fundamental, la aprobación del Plan de Nación y Visión de País, y darle fuente de ley, es un revolvente, una nueva forma de ver el desarrollo, y dentro de este Plan la juventud debe formar una parte primigenia de los esfuerzos que se hagan para alcanzar los objetivos del Plan de Nación”.

Sunday, November 17, 2013

Ambicioso proyecto captará 1,8 millones de toneladas de carbono en Guatemala

La Tribuna
GUATEMALA, (EFE) - Un ambicioso proyecto agroforestal que se desarrollará durante dos décadas en una reserva protectora de manantiales en Guatemala, busca captar 1,8 millones de toneladas de carbono (CO2e) para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático en el planeta.
Se trata del programa denominado Agroforestería y Restauración de Bosques para la Conectividad Ecológica, la Reducción de la Pobreza y la Conservación de la Biodiversidad en Cerro San Gil, ubicado en el departamento caribeño de Izabal.
Con la participación de habitantes de 20 comunidades que viven en esa reserva, organizaciones ambientalistas cultivarán durante 20 años 3 millones de árboles de diferentes especies, dijeron a Efe fuentes ligadas al programa.
El proyecto, el más grande de reforestación de los últimos años en el país centroamericano, es el primero que apoyará en América Latina el Fondo Liverlihoods, creado en 2008 por el Fondo Danone para la Naturaleza durante una conferencia ambiental en Corea del Sur.
La misión de este fondo es luchar contra el cambio climático mediante proyectos dirigidos a la restauración de humedales específicos que aporten una contribución significativa al secuestro de carbono.
Este programa de restauración se centra en los manglares, las especies vegetales con un alto potencial de fijación de carbono y las que desempeñan un papel esencial para la biodiversidad.
La Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) de Guatemala, será la coordinadora del proyecto ambiental en el que participarán el Instituto Nacional de Bosques (INAB) a través del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).
También el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y las autoridades locales del Cerro San Gil.
En el Cerro San Gil se cultivarán los 3 millones de árboles forestales, frutales, de hule y agroforestales con el fin de apoyar la seguridad alimentaria, la generación de ingresos económicos y la sostenibilidad de sus comunidades.
Entre las especies a plantar están cítricos, café, cardamomo, cacao, rambután, pimienta, hule y árboles nativos como santa maría, caoba, laurel, san juan y cedro.
El Fondo Livelihoods destinará 2,3 millones de dólares para este ambicioso programa que será ejecutado por 20 comunidades q’eqchi’s y ladinas que viven en el bosque tropical del Cerro San Gil y beneficiará a 500 familias.
Este innovador proyecto de Carbono Forestal, tendrá múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales porque los agricultores se beneficiarán con una producción sostenible de productos agroforestales de alto valor comercial.
Además, recibirán los beneficios ambientales de la recuperación de sus bosques a través de los cuales se espera la captación de más de 1,8 millones de toneladas de carbono (CO2e), contribuyendo así a la mitigación del cambio climático planetario.
El Cerro San Gil es una de las 170 áreas protegidas que tiene Guatemala, y en sus bosques húmedos se encuentra el 50 por ciento de las aves que habitan en el territorio de este país centroamericano.
El sitio es uno de los principales atractivos para el aviturismo, además de que la naturaleza muestra en todo su esplendor su flora y la diversidad de su fauna.
La diversidad de senderos con los que cuenta el Cerro San Gil pueden ser visitados a través de guías de las mismas comunidades que han sido capacitados para atender a los turistas.
El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) lo considera como la Reserva Protectora de Manantiales por los nacimientos de agua natural con los que cuenta.
También sobresalen las más de 450 especies de aves en su bosque, ya que más del 90 por ciento de lo utilizan como sitio de hibernación o descanso, lo que convierte al Cerro San Gil en un santuario para los observadores de estos animales.EFE

Friday, November 15, 2013

BCIE y PNUD fortalecen alianza en apoyo al desarrollo en Honduras

El propósito del evento fue estrechar la alianza entre ambos organismos y fortalecer las iniciativas de desarrollo que se impulsan en el país y a nivel de la región, en los temas de pobreza, gobernabilidad y medio ambiente.
Hondudiario
Las estrategias institucionales y las carteras de los potenciales proyectos a apoyar a partir de 2014, fueron expuestos en una reunión bilateral realizada entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Honduras.
El propósito del evento fue estrechar la alianza entre ambos organismos y fortalecer las iniciativas de desarrollo que se impulsan en el país y a nivel de la región, en los temas de pobreza, gobernabilidad y medio ambiente.
Interesado en continuar potenciando sinergias con la comunidad internacional para fortalecer su posición como banco de desarrollo, el BCIE está aumentando su cartera de proyectos y ampliando las alianzas que tiene con organismos de cooperación como el PNUD, una agencia de la ONU con amplia trayectoria a nivel mundial y nacional en temas de desarrollo.
Luego de las exposiciones efectuadas por cada una de las personas que coordinan los diferentes campos de acción, se organizaron mesas de trabajo para abordar especialmente los temas de agua y saneamiento, seguridad ciudadana, medio ambiente, energía y gestión de riesgo, pobreza, desarrollo rural y agro negocios.
Durante la jornada, se discutieron temas de interés común dentro de sus marcos de cooperación y se identificaron potenciales proyectos que se adicionarán al cronograma de trabajo.
El BCIE focaliza su labor en infraestructura productiva, energía, intermediación financiera y finanzas para el desarrollo, agricultura y desarrollo rural, desarrollo humano, infraestructura social e industria, desarrollo urbano y servicios para la competitividad, ofreciendo oportunidades para forjar alianzas en áreas de alto impacto social, con un efecto multiplicador dad su singular fortaleza financiera, lo que lo posiciona como el financiador para el desarrollo más grande en Centroamérica.
Por su parte el PNUD en Honduras trabaja en las áreas de pobreza y desarrollo rural; gobernabilidad que incluye seguridad, entre otro temas; energía, medio ambiente y gestión de riesgo relacionados con desastres causados por fenómenos naturales.
El BCIE y PNUD han trabajado conjuntamente diversos proyectos de desarrollo rural entre ellos, la ampliación de la infraestructura de riego que trasformó la vida de más de mil 600 familias productoras en Comayagua y la puesta de marcha de más de un centenar de microempresas de café, granos básicos, café y otros productos en Yoro

Thursday, November 14, 2013

Exportaciones de cacao fino en Honduras crecerán cuatro veces en 2014

A partir del próximo año se espera que el país tenga ingresos de entre $400 mil y $600 mil por cosecha gracias a las ventas de la semilla al Viejo Continente
Carolina Torres
La Prensa
Las exportaciones de cacao indio amelonado rojo, considerado de genes finos, se cuadruplicarán a partir de 2014 y se espera que en la cosecha 2016-2017 alcancen su pico máximo, sostienen fuentes del sector.
Para la cosecha 2013-2014 se tiene prevista una producción de 50 toneladas, las que serían exportadas a Europa, sobre todo a Inglaterra y Dinamarca, indica David Posadas, gerente técnico de la danesa Xoco Fine Cocoa Company, una de las empresas que promueve el cultivo de esta variedad en el país y que se encarga de la exportación de la semilla.

“Las expectativas de exportación a corto plazo son pocas porque las fincas están empezando a producir, pero en el mediano plazo se incrementarán de forma acelerada”, manifiesta.
La producción de cacao indio rojo en Honduras inició en 2008, pero los envíos empezaron apenas hasta en la cosecha anterior, en la que solo fueron exportadas unas 10 toneladas métricas, debido a que la mayoría de las plantaciones todavía no han entrado a la etapa productiva.
“El cultivo de cacao inicia su producción a partir del cuarto año, desde allí podemos empezar a exportar. Es un cultivo que tarda en desarrollarse, pero resulta rentable y prometedor”, subraya Posadas.
La espera será lenta pero valdrá la pena, sobre todo para la cosecha 2016-2017. Según Posadas, para ese período, las 1,300 manzanas cultivadas en escala nacional estarán en producción, por lo que se podrán exportar entre 20 a 30 contenedores hacia Inglaterra y Dinamarca, que son los actuales compradores de esta variedad de cacao fino.
Por cada contenedor se percibirán entre $20 mil y $30 mil, lo que significarán ingresos de $400 mil a $600 mil por cosecha.
“Le pagamos al productor el equivalente al precio mínimo cotizado en la bolsa más el 25% de ese valor por cada tonelada métrica que nos vende. En el mercado local el quintal lo pagan a L1,800 y nosotros damos L3,600. La libra seca cuesta L16 en el local y nosotros pagamos L32”, detalla el experto.
Expansión y diversificación
De de los 680 productores que cultivan el cacao indio rojo, unos 400 son también caficultores. De hecho, ese es su primer cultivo, pero hace cinco años se les presentó la oportunidad de diversificar su producción y prepararse para salir avantes en tiempos de crisis.
Mario Ordóñez, asesor de la gerencia general del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), explica que la primera fase del convenio que suscribieron con la empresa de capital danés ha concluido con “buenos resultados”. Los departamentos donde se concentra la mayor parte de la producción diversificada son Yoro y Santa Bárbara (80%), siguen Cortés, Copán, Lempira, y algunas zonas de Comayagua y Atlántida.
“Estamos evaluando continuar con esa diversificación en El Paraíso, Olancho y otras regiones que tienen condiciones óptimas”, explica Ordóñez.
Con la diversificación hacia el cacao “encontramos una de las alternativas más eficientes que hemos buscado durante los últimos 13 años para compensar la caída de los precios (del café) y generar otros ingresos”, concluye.

Cacaoteros dispondrán  de L15 millones 
Las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) anunciaron que pondrán a disposición unos L15 millones para pequeños productores que deseen sembrar cacao en cualquier variedad.“La idea es que podamos dotar de una a dos manzanas a cada familia de pequeños productores para que puedan sembrar. Son fondos no reembolsables”, explica Jacobo Regalado, ministro de la SAG.Las autoridades calculan que estos productores podrían reportar ingresos de entre $2 mil y $3 mil por manzana al final de cada año cosecha.“Estamos tratando de que quien no tiene nada tenga una (manzana), y que quien tenga una pueda tener otra y así se logre sacar a la familia del nivel de pobreza”, indica Regalado.Los pequeños productores de cacao interesados en acceder a estos recursos pueden abocarse a la oficina regional de la SAG, ubicada en la colonia Las Palmas, de San Pedro Sula, o llamar al teléfono 2556-8797.

Fondos de cooperación serán vigilados a través de portal web

La Tribuna
Una nueva herramienta que permitirá que los hondureños tengan acceso a la información relacionada con los fondos que ingresan al país en concepto de cooperación internacional, ya sea donación o crédito, fue lanzada ayer por la Secretaría de Cooperación y Planificación Externa (Seplan) en compañía del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).
El sitio web PGC.seplan.gob.hn será el enlace al que cualquier hondureño podrá ingresar y conocer todo lo relacionado con programas y proyectos del 2002 a la fecha, los cooperantes, los montos ejecutados, las entidades ejecutoras, las donaciones, quiénes son los donantes, y el cual tiene como variante la actualización en línea.
Las autoridades de Seplan y del IAIP firmaron ayer un convenio, encaminado al apoyo técnico para la divulgación y sostenibilidad de la Plataforma de Gestión de la Cooperación (PGC), como un instrumento de transparencia entre los hondureños.
El titular de Seplan, Julio Raudales, manifestó que la plataforma es una forma de transparentar todos los procesos del gobierno.
“La cooperación internacional sigue siendo un elemento sumamente importante para el desarrollo del país, representa un cinco por ciento del Producto Interno Bruto, es decir unos 800 millones de dólares por año (16,000 millones de lempiras), y si los ponemos en términos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos es aproximadamente un 15 por ciento”, dijo Raudales.
Por su parte, la magistrada presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Doris Imelda Madrid, manifestó que “este convenio es de gran importancia, porque de esta manera se transparenta toda la cooperación internacional recibida por el gobierno, los ciudadanos se empoderan de cuáles son los beneficios que hay en cada uno de los municipios”.

Mujeres son el 40% de la mano de obra en el campo

'Esas mujeres tienen una vida de supervivencia porque la mayoría no tiene tierras y lo único con que cuentan es el solar de su casa y en muchos casos las tierras son de ladera y no les permiten instalar huertos'
La Tribuna
La migración de los hombres y la poca oportunidad de trabajo entre la población rural, son algunas de las causas para que las mujeres representen más del 40 por ciento de la mano de obra en el campo, revelan estudios presentados por organismos de soberanía alimentaria.
Según cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y del Banco Mundial (BM), las mujeres representan el 43 por ciento de la fuerza laboral en el agro hondureño, es decir más de dos millones de mujeres rurales, de quienes más de 1.3 millones viven en la línea de la pobreza, situación que afecta a 300,000 niños con problemas de desnutrición.
Las mujeres se enfrentan a una brecha de género que les impide acceder a los recursos básicos, como tierra y educación, para aumentar su productividad en el campo.
El representante de Oxfam Honduras, George Redman, informó que esa población se concentra en departamentos del occidente del país, como Intibucá, Copán, Ocotepeque y La Paz. Así como los departamentos del sur, Choluteca, Valle y otros sectores de población indígena en Francisco Morazán, Yoro y Gracias a Dios.
VIDA DE SUPERVIVENCIA
“Esas mujeres tienen una vida de supervivencia porque la mayoría no tiene tierras y lo único con que cuentan es el solar de su casa y en muchos casos las tierras son de ladera y no les permiten instalar huertos”, expresó Redman.
Añadió que en consecuencia, muchos emigran fuera del país, otros al interior para sumarse al corte de café y otras actividades, como la venta de piñatas, ropa y artesanía. El problema es que para estas últimas actividades no cuentan con apoyo de créditos.
“El deseo de trabajar y el talento humano allí está, lo que no tienen es el apoyo crediticio para el accionar y les impide para ampliar su potencial”, señaló.
Las representantes del sexo femenino se convierten en la mano de obra de los pequeños productores del campo, porque la mayoría de hombres se ha ido fuera del país y ellas quedan asumiendo ese rol de trabajo.
De los dos millones de mujeres del área rural, apenas el ocho por ciento de ellas tiene tierra y solo el 11 por ciento de los créditos se les destina a ellas. En la actualidad, hay 14 organizaciones de mujeres campesinas, cooperativistas, indígenas y garífunas que integran esos grupos, pero alertan que el 86 por ciento no posee títulos de tierra.
En su mayoría se dedican a rubros agropecuarios de café, hortalizas, producción de miel, vinos y cría de cerdos.
De esa forma han iniciado una campaña para exigirles a los candidatos presidenciables que no las ignoren. Se estima que más de 1.4 millones (1 millón 460,991) de mujeres rurales están habilitadas para ejercer el sufragio el 24 de noviembre próximo, según cifras del Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo cual representa el 30 por ciento del electorado del país.
CAMPESINAS LLORAN
“Cada día hay más mujeres que se convierten en jefas de familia, atienden la casa y trabajan en el campo para el sustento de nuestros hijos”, expresó la coordinadora de las organizaciones de mujeres a nivel nacional, Esperanza Cardona.
Añadió que lo difícil para una mujer es la falta de tierra, apoyo crediticio y mercado para colocar sus productos.
“En estos momentos hay compañeras que casi lloran, porque han cosechado maíz y no encuentran dónde venderlo porque el gobierno vino y firmó un acuerdo para importar maíz de otros países”, denunció.
Cardona dijo que, “los gobernantes deberían ir al campo para que miren la fuerza de trabajo que hacemos las mujeres y si hay hombres allí van a mirar a las mujeres poniéndose a la par en el trabajo”, apuntó.
Cardona pidió a los ocho candidatos a la Presidencia de la República, que no se olviden de ellas, pues desde ya se están dando cuenta que la mayoría de los aspirantes las han mencionado de manera superficial. (ECA)

Tuesday, November 12, 2013

Precios y producción del café

El grano de oro llegó a cotizarse un 60% más bajo en el mercado internacional la semana pasada, comparado con el precio de mayo del año anterior 
Una forma muchas veces discutida de paliar el problema es industrializar la producción de café para comercializarlo en el exterior (molido de marca)
La Nación, Costa Rica
Las noticias no podrían ser más negativas para los productores de café. Lo que otrora fue considerado el grano de oro de Costa Rica llegó a cotizarse un 60% más bajo en el mercado internacional la semana pasada, comparado con el precio de mayo del año anterior. Y las cotizaciones a futuro, para el mes de diciembre, apuntan a precios aún menores, por lo que las perspectivas de corto plazo tampoco son halagüeñas.
¿Qué está pasando en los mercados internacionales? ¿Cuáles serán los efectos en la producción y comercialización nacional de un producto tan esencial desde los puntos de vista económico y social? ¿Qué remedios visualizan las autoridades y los propios productores para mitigar la adversidad? Las respuestas a estas preguntas, sobre todo a la última, deben ser realistas para no alimentar expectativas ni promesas que no se puedan cumplir.
Como es bien sabido, las cotizaciones en el mercado internacional dependen de las fluctuaciones de la oferta y la demanda. La producción ha ido aumentando gradualmente en el mundo (al menos 50 países producen café y las áreas de cultivo se han extendido) mientras que el consumo crece a una tasa más moderada, similar al crecimiento de la población. Pero, además, la producción es cíclica (en períodos de dos años) y también se puede afectar por condiciones climáticas que hacen oscilar los precios, a veces, de manera temporal.
Después de alcanzar un nivel de $250 por quintal en mayo del 2012, el precio del café arábigo, de las variedades más se producidas en Costa Rica, ha venido descendiendo consistentemente y se ubica en poco más $100, y las cotizaciones para el futuro señalaban la semana pasada un valor de solamente $100 por quintal para entrega en diciembre. Los responsables de la caída, según diversos analistas, incluyendo la Organización Internacional del Café, son la sobreproducción de los principales países productores de Latinoamérica, encabezados por Brasil y Colombia que, a pesar de estar saliendo de la fase baja del ciclo productivo bienal, han registrado abundantes cosechas. En Colombia se estima una producción de entre 10,6 y 10,8 millones de quintales (comparada con una estimación original de 10 millones de quintales), y en Brasil se reporta un incremento significativo. Las perspectivas de producción para el 2014, cuando se dará la fase alta del ciclo reproductivo, serán igualmente abundantes. Y eso explica por qué los mercados a futuro rondan los $100 por quintal.
Los productores costarricenses lograron colocar una parte de la cosecha 2013-2014 a precios superiores a los actuales, mitigando, en parte, su baja rentabilidad. Pero enfrentan, otros problemas que agravan su situación. La producción ha mermado casi un 20% como consecuencia del hongo denominado roya del café, que ha afectado una parte importante de las plantaciones. El tipo de cambio se ha afincado en el extremo inferior de la banda, desde hace ya muchos meses, afectando el ingreso bruto de las exportaciones. Y, como si eso fuera poco, los ingresos netos se afectan por la inflación interna que eleva los costos de producción, incluso los salarios. Y si a eso se suman los costos de los fertilizantes y demás insumos, la situación se complica verdaderamente.
Como se puede apreciar, los problemas que enfrentan los caficultores son demasiado grandes y generales como para ser enfrentados en sus verdaderas causas. Nada pueden hacer para contrarrestar la sobreproducción mundial y los bajos precios, por razones obvias, y el problema cambiario responde al dinamismo de las entradas de capital y al endeudamiento externo del Gobierno, por lo que tampoco es fácil hallar una respuesta diseñada especialmente para ellos. Y esa especie de impotencia también ha sido compartida por las autoridades, cuando piden tiempo para estudiar medidas realistas que se ubiquen dentro de las posibilidades gubernamentales, tal y como expresaron la viceministra de Agricultura, Xinia Chaves, y el vicepresidente de la República, Luis Liberman.
Aprobar un fideicomiso por C20.000 millones, como pretenden los productores y como se ha hecho en ocasiones anteriores (que aún están pagando), es una solución que no ataca las causas y resulta, además, incompatible con la difícil situación fiscal. Y permitirles pagar salarios por debajo del mínimo para aliviar sus costos tampoco resulta viable desde el punto de vista político y social. Pero los costos internos, incluyendo los ajustes salariales, sí se podrían reducir en el futuro si el Banco Central redujera la inflación interna y las tasas de interés, lo cual afectaría positivamente a todos los productores nacionales, incluyendo los agricultores.
También es bueno señalar que la apreciación de la moneda podría variar cuando se implante la nueva política monetaria en EE.UU., más restrictiva y con ajustes hacia arriba en las tasas de interés, acompañada de menores flujos de capital hacia los países en desarrollo y depreciación de las monedas. Por ahí podría venir un alivio general a los exportadores. Y si se enfrentara realmente el déficit fiscal costarricense, el Estado no tendría que recurrir a financiarse en el exterior ni deprimir el tipo de cambio, como está sucediendo actualmente. Se debería estudiar la forma de reducir los costos de los fertilizantes e insumos , al igual que un mejor funcionamiento de la banca de desarrollo para otorgar asistencia financiera en mejores términos y condiciones.
Otra forma muchas veces discutida de paliar el problema es industrializar la producción de café para comercializarlo en el exterior (molido de marca), como están haciendo algunos para lograr una mejor parte de los beneficios. Por ejemplo, grandes vendedores de café al por menor en el exterior, como la famosa cadena Starbucks, no han bajado los precios de venta a pesar de pagar menos por la materia prima en el mercado internacional; más bien, sus utilidades aumentaron un 10,5% en el último trimestre. Nuestros productores no pueden aspirar a ser minoristas; pero sí a ser mayoristas con un mayor valor agregado a la forma tradicional de exportación, en sacos de grano entero, en rieles para su embarcación. Esas y otras formas de mejorar la industrialización y comercialización deberían figurar entre los retos de los productores nacionales, con la orientación y ayuda del Icafé .

Al menos 788,6 millones de dólares necesita Honduras para renovar cafetales

Los productores pidieron un mayor apoyo del Gobierno para reactivar el sector
La Prensa
Los caficultores de Honduras necesitan al menos 788.6 millones de dólares para combatir los efectos de la roya y renovar los cafetales afectados por esta plaga, que causó la pérdida de 1.4 millones de sacos y 643 millones de dólares, informaron hoy productores del grano.
En una rueda de prensa, el presidente de la Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (CCCH), Dagoberto Suazo, junto a otros productores de café, dijo que para combatir los efectos de la roya y renovar los arbustos dañados se necesitan unos 16,300 millones de lempiras (un poco más de $788 millones).
Suazo indicó que para combatir "los efectos de la roya", que daño al menos 70,000 hectáreas de cafetales (25%) de las 280,000 que Honduras cultiva, se necesitan unos L3,300 millones ($160 millones).
Además, se requieren L7,000 millones ($338.6 millones) para renovar las plantaciones afectadas por la roya y otros L6,000 millones (unos $290 millones) para la fertilización de las mismas, subrayó.
"No hay bancos ni un sistema que de acceso a los productores de café a ese tipo de financiación", lamentó Suazo.
Las exportaciones hondureñas de café cayeron unos $643 millones y se perdieron 1.4 millones de quintales de 46 kilos en la producción 2012-2013, que alcanzó los 5.7 millones de sacos, según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).
En el país centroamericano, la producción de café está en manos de unos 100,000 pequeños agricultores, de ellos el 16% son mujeres, que producen el 10% del total de la cosecha.
Tatiana Lara, una pequeña productora de café y miembro de la CCCH, dijo que las mujeres son "las más afectadas por la roya" porque no tienen los recursos necesarios para "atender y recuperar" las hectáreas dañadas.
En ese sentido, las productoras exigen "mayor apoyo del Estado" para contrarrestar las repercusiones negativas ocasionadas por la roya y la caída de precios en el mercado internacional, subrayó Lara en la misma rueda de prensa.
"Estos desastres impactan doblemente en nosotras, ya que las mujeres rurales y pequeñas productoras hemos sido ignoradas en las políticas de gobierno en cuanto a la asistencia técnica y crediticia para la producción", enfatizó.
Las productoras también lamentaron que las mujeres rurales solo tienen acceso al 11 % de los fondos destinados a créditos agrícolas y apenas el 25 % recibe asistencia técnica.
Además, señalaron que del presupuesto general de la República solamente el 1,3 % se destina a la agricultura, mientras que en 1988 la inversión era del 11,3 %.
El café es el principal producto de exportación de Honduras, que en la cosecha 2013-2014 prevé producir 6 millones de sacos, 300.000 más que en la cosecha anterior, y obtener al menos 1.000 millones de dólares, según datos del Ihcafe.

Thursday, November 7, 2013

Bolsa-Família: template for poverty reduction or recipe for dependency?

Now 10 years old, Brazil's biggest welfare programme has so far benefited 50 million people and become a reference for social protection programmes from Ghana to New York
Mother of four, Maria Nilza, 36, shows her "Bolsa Familia" social plan card. AFP/Getty Images
Camila Nobrega in Rio de Janeiro 
Ten years ago, Brazil was just one of many countries struggling against extreme poverty. Today, it has become a worldwide reference – an example of how to fight poverty.
Thanks to a programme that no Brazilian politician now dares to go against: Bolsa-Família.
Evoking admiration and criticism, the programme is now 10 years old. Brazil still struggles to create real alternatives of income generation and decent employment for all citizens. But Bolsa-Família is one of the largest existing instruments of income transfer, benefiting 13.8 million families (almost 50 million people.) It means that approximately one in four Brazilians receives the benefit – the total population is about 198 million people. Considering the scope of the programme, it has a major impact on the Brazilian economy and on people's lives.
According to the survey,"Bolsa-Família: a decade of inclusion and citizenship," published recently by the Brazilian Research Institute for Applied Economics, the programme was responsible for approximately 28% of the total poverty reduction in Brazil. Between 2002 and 2012, the number of Brazilians living with less than BRL70 (£20) has decreased from 8.8% to 3.6%.
In 10 years, about 12% (1.7 million people)of the total beneficiaries have even been able to give up the benefit. However, some experts warn that a wide majority cannot get out of this dependence relationship with the government. The benefit is for the "extremely poor", those with a per capita income of BRL70 per month, and for the "poor", those with a per capita income between BRL70,00 and BRL140 per month. The average monthly stipend is BRL152. But will Bolsa-Família alone solve the problem of poverty?
For Francisco Menezes, a prominent Brazilian researcher on Bolsa-Família and food security, the programme is an important instrument of hunger reduction and social empowerment (pdf), especially for women, the main beneficiaries. In spite of that, the big challenge is to reduce the dependence the handouts create, providing recipients with more job opportunities and more access to basic services, such as education and health care.
"Today, hunger is almost nonexistent in Brazil and many people have left poverty. That is undeniable. But there are still many deprivations imposed on the poor. Bolsa-Familia won't solve this. We need other social investments," said Menezes, who works for the Brazilian Institute for Social and Economic Analyses, one of the oldest NGOs in the country.
One of these deprivations is access to housing. In rural areas, many Brazilians do not have access to land. In urban environments, rental fees are getting more expensive. Many people, thus, depend on Bolsa-Família to pay for housing.
Bernardete Monteiro, 41, lives with her two children in Santa Marta, a favella (Brazilian slum) in Rio de Janeiro. The area's proximity to the World Cup venue increased the cost of living, and her monthly rental nearly doubled. For a tiny room with no windows, she has to pay BRL480. She works as a maid and almost all of her salary is spent on housing expenses.
"Without Bolsa-Família, I cannot buy food for me and my children. It is really good help. But I still feel we don't have an alternative to be able to one day say that we don't need the benefit anymore."
According to a recent UN study, hunger has decreased from 22.8 million people in 1992 to 13.6 million in 2012. The national secretary for income and citizenship in the ministry of social development and hunger combat (MDS), Henrique Silva de Paiva, says that Bolsa-Família has been integrated with 19 other social protection programmes. He said that the country needed to invest primarily in cash transfers because the situation of poverty and inequality was very serious when the programme was introduced in 2003.
"We know that the programme has to be improved every year. We are also planning the development of other programmes to facilitate people's access to the labour market," Paiva said.
Another researcher on Bolsa-Família and executive co-ordinator of Action Aid Brazil, Adriano Campolina, highlights the impact of Bolsa-Família in reducing internal migration. "The northeast is going through one of the worst droughts ever. But people are not migrating. Bolsa-Família is helping them tackle this. On the other hand, there are some negative aspects. It is necessary to combine transfer income with access to productive inclusion and public services that ensure basic quality of life," said Campolina.
To receive the monthly stipend, parents must ensure their children attend local schools and must be brought for regular medical check-ups. Social workers are now also looking for other people living in extreme poverty still not included in the programme.
These surveys are part of Plano Brasil Sem Miséria—Brazil Without Misery. Such is the fascination of Bolsa-Família that Brazil is now being consulted for advice on income transfer programmes by countries across Africa (Ghana, Angola, Mozambique), the Middle East (Egypt, Turkey) and Asia (including India). Even New York City has implemented a version of the programme.

Tuesday, November 5, 2013

América Latina se prepara para la bonanza del chocolate

AFP - La región, tierra natal del árbol de cacao, quedó rezagada con relación a Europa en la fabricación del chocolate pero va camino de convertirse en un polo creativo apostando por la calidad.
"Cuando despertemos -y ya nos estamos moviendo- va a ser un 'boom', porque la gente va a empezar a apreciar nuestra calidad y riqueza", asegura José Ramón Castillo, uno de los chocolateros más destacados de América Latina, desde el Salón internacional del Chocolate que se celebra en París.
América Latina debe aspotarle a la calidad de su chocolate
Castillo fundó en el 2006 la chocolatería "Qué Bo!" en la capital mexicana y anima desde el 2008 un espacio dedicado a ese producto en el canal de televisión 'Gourmet' difundido por cable a todo el continente.
Frente a un público de profesionales y curiosos que degustaron el resultado, Castillo mostró en vivo en París cómo fusionar chocolate clásico con sabores muy mexicanos como el mango, el mezcal o la sal de gusano.
Según el chef, para ocupar el lugar que se merece en el mercado mundial del chocolate, América latina debe apostar a valorizar la producción de chocolate monovarietal, aprovechando la riqueza y la calidad de sus cacaos.
El xocolatl (en idioma náhuatl hablado en el México precolombino) era la bebida amarga que los conquistadores españoles llevaron de regreso a Europa, donde le agregaron azúcar y leche para hacer la bebida que hoy conocemos.
El chocolate en barra se desarrolla en el siglo XIX, tras extenderse el cultivo a otras zonas tropicales del planeta, sobre todo África, actualmente principal productor (75%), pero también el sudeste asiático (13%). Brasil ocupaba hasta los años 1980 el segundo lugar en la producción mundial de cacao, pero una devastadora plaga la redujo al 4%, aunque sigue siendo el principal productor de América latina, seguido por Ecuador, que de número uno mundial en el siglo XIX pasó al 3% en 2011, conservando una alta calidad.
Por su parte, Colombia desarrolló hace una década un proyecto para canjear plantíos ilícitos por cacao, idea que también interesa a Perú. La producción venezolana también es apreciada por su aroma.
Una de las dificultades que tiene México, dice Castillo, es la moniliasis, una plaga provocada por un hongo de proliferación reciente.
En París, los International Cocoa Awards premiaron el miércoles variedades de productores de cacao de Perú, Bolivia, Venezuela, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica y Honduras.
Europa importa todo el cacao que utiliza para fabricar el mejor chocolate del mundo. Nada impide que América latina desarrolle a su vez la calidad del producto final, ya que además gracias a la raíz histórica precolombina tiene buena parte del marketing hecho.
"Países como Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela y Perú están empezando a repuntar en la producción, con coberturas de excelente calidad, al igual que la de México", explica Castillo.
La ventaja de Europa radica según él en la tecnología y las máquinas de elaboración de que dispone: costosas refinadoras, tostadoras, ponchadoras y batidoras. Sin embargo, "nosotros tenemos excelentes cacaos" y apostando a su pureza América latina es capaz de hacerse el lugar que le corresponde en el mercado mundial.
"Gracias a estas coberturas monovarietales vamos a tener una calidad máxima, sin mezclas. Con eso se puede obtener un perfume mucho más floral, o más amargo o más suntuoso o algunos otros aromas". Europa, que toma un poco de acá, otro de allá, y otro de África, lo junta, lo fermenta de una forma, lo tuesta de otra, lo poncha...y así aparece una calidad increíble de chocolate", añade.
Para tener buen chocolate se necesitan los dos elementos: excelente cacao de origen y buena calidad de fabricación. "Yo como chocolatero no solamente me dedico a fundir el chocolate y hacer un bombón o una pieza artística sino que también me meto en el campo", asegura Castillo.
"Me gusta ver la parte de hibridación y clonación, todo el proceso de las fermentaciones, para tener una sequedad del 5% en el grano que dará un chocolate de cobertura de gran calidad". Castillo es el único chocolatero de América latina citado en la edición 2014 del "Guide des croqueurs de chocolat" publicado este jueves en Francia.
Además de su programa en el 'Gourmet', anima en México un centro de formación que cada tres meses acepta a cinco jóvenes adultos mexicanos y cinco extranjeros para que se formen en chocolatería.
Ramon Morató, responsable de la Chocolate Academy de España, coincide en que América latina "está creciendo muchísimo con profesionales en cocina y pastelería, que se están formando por todo el mundo". Insiste en que la estrategia es apostar a valorizar la raíz local. "Hoy el mundo es a la vez global y muy arraigado a sus raíces. Es muy importante que sea así: aprendiendo técnicas de todo el mundo, pero utilizando productos locales".