Tuesday, March 25, 2014

Voluntarios y voluntarias tienen una función importante en la batalla contra el dengue

Los voluntarios y voluntarias van de casa a casa, a veces en comunidades muy difíciles de acceso como aquí en el barrio de 3 de Mayo
Por Gennike Mayers, FICR
El 30 de Julio 2013, el Presidente de la República de Honduras declaró un estado de emergencia nacional a causa de la epidemia del dengue afectando el país. En esa fecha, 161 de 298 municipalidades señalaron la presencia de esta enfermedad arrojando las cifras más altas de los últimos cinco años. 
Frente a esta situación alarmante, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) focalizó sus esfuerzos de prevención principalmente en la destrucción de  criaderos y  campañas de fumigación en las zonas mayormente afectadas por la enfermedad.
Héctor Escobar, Presidente del Consejo Cruz Roja Hondureña filial de Choloma, explica la fuerte alianza con las autoridades de salud frente a la amenaza del dengue, “Salud pública nos apoya dándonos el químico para poder fumigar y nosotros atendemos todo el equipo y el voluntariado que está presto a dar este servicio.  Hemos trabajado de la mano con ellos y apoyándonos mutualmente. No hay dualidad de acciones. Ellos andan por un lado y nosotros por otro, porque si no hay orden vamos a duplicar las acciones”.
Rufino Lόpez Díaz y su esposa Mercedes Trochez, residentes de Choloma, se han visto beneficiados de esta alianza estratégica ya que recibieron la visita de un equipo de fumigación en su vivienda dónde tienen también un pequeño comercio. “Nosotros sentimos agradecidos con la Cruz Roja por esta labor tan grande porque primeramente se esfuerzan por la salud de cada uno de nosotros, adultos y los niños, con esa enfermedad de dengue que está atacando la ciudad”, dice la Señora Trochez. Ella guarda en su memoria los consejos brindados por los voluntarios y voluntarias que aplica en su casa, “Hace como dos semanas vinieron dando un cloro, un jabón en polvo y todo que se necesita para hacer la untadita en las pilas para combatir el zancudo”.
Generalmente  los equipos de voluntarios y voluntarias consisten de 15 personas que van visitando casa a casa en los distritos identificados. Desde la alerta epidemiológica, ciertos voluntarios y voluntarias  inician sus labores a las siete de la mañana realizando una jornada de ocho horas diarias.
“Me motiva ser voluntaria porque me gusta ayudar  y servir a los demás  sin recibir nada a cambio. Eso es lo que nos caracteriza como voluntarios y voluntarias”, explica Andrea Andino, socorrista voluntaria de la Cruz Roja Hondureña filial de Choloma. “Ninguno de nosotros nos están pagando para hacer esta labor. Ayudamos a las familias para que se den cuenta del daño que está provocando el dengue”.
En este mismo departamento de Cortés, la municipalidad de Villanueva une fuerzas con la Cruz Roja para combatir el dengue.  “En este momento estamos en medio de la epidemia del dengue. Hemos tenido muertos en el municipio y el apoyo de Cruz Roja ha sido esencial  porque no sólo nos ayuda a enfrentar la epidemia con las diversas actividades educativas, de fumigación, de destrucción de criaderos de zancudo, de campañas de limpieza, sino que también nos ayuda a trasladar los enfermos al hospital y darles los primeros auxilios. Entonces se ha convertido prácticamente en mi brazo derecho, una institución sobre la cual yo puedo tener la seguridad de que está haciendo una actividad planificada y adecuadamente coordinada”, comenta el Alcalde de Villanueva Dr. Walter Perdomo, cuyo municipio ha sido afectado por el dengue, demostrando la confianza depositada en la  Cruz Roja.
Además de las visitas domiciliarias, hay una campaña de información utilizando los medios de comunicación nacionales y locales, incluso camionetas con altoparlantes que van difundiendo mensajes de prevención del dengue y spots radiales en las comunidades.  
Norma Laeticia López, Presidenta de la Cruz Roja Hondureña Consejo de Villanueva, explica la utilización de este medio de comunicación comunitario, “Antes de intervenir en cada comunidad, entramos con un perifoneo un día antes para que la gente nos reciba y este atenta a abrirnos. Van voluntarios y voluntarias adelante de las termonebulizadoras tocando puertas y explicando a las personas cómo vamos a entrar. Y el voluntariado está capacitado para poder entrar en cada casa”.
En la capital de Tegucigalpa, la Cruz Roja Hondureña implementa las mismas actividades en zonas urbanas, siempre en conjunto con las autoridades nacionales. El barrio de 3 de Mayo es una de las comunidades afectadas en la zona metropolitana. Según Fausto Gómez, Técnico de salud ambiental con el Centro de Salud, la falta de recursos ha sido un factor determinante en el avance de la epidemia. “No tomamos las medidas a tiempo por  falta de personal y falta de insumos. Imagínense que la Cruz Roja nos compraron 50 galones de diésel y 30 galones de gasolina  para poder fumigar las viviendas. Todo este dinero viene por parte de ellos”.
La Cruz Roja Hondureña ha sido un medio  también distribuyendo kits de limpieza a las familias más necesitadas para que no sólo dispongan del conocimiento para prevenir el dengue sino que también tengan los materiales para adoptar las buenas costumbres higiénicas en la casa. Gómez explica, “Este kit que están entregando hoy es una donación que la Cruz Roja ha conseguido para la gente más necesitada de la comunidad”.
De hecho eso es el poder de la humanidad y el poder del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:  movilizar recursos para poder ayudar a los más vulnerables. En Honduras el objetivo era de ayudar a 6,000 familias, pero gracias a la fuerte movilización de los donantes, voluntarios y voluntarias, y comunidades han logrado mucho más. Aunque trabaja y participa activamente a la respuesta contra el dengue, el representante de la Secretaría de Salud se asocia con las familias beneficiarias diciendo, “He sido beneficiario como digo a los compañeros de la Cruz Roja porque ellos vinieron a trabajar en nuestra zona ya que me encontraba sólo en la unidad técnica. No tenía la capacidad para manejar todas las diez colonias que maneja el Centro de Salud. Así aún con ellos tuvimos bastante contratiempos por cuestiones de transporte y el tiempo pero he sido bendecido por parte de Dios y por parte de la Cruz Roja con esta ayuda”.

Tuesday, March 11, 2014

El Día Internacional de las Mujeres: La perspectiva desde Honduras

Cecilia L. Sánchez 
Cuso Internacional, Honduras
Ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer, un día para congratularnos por los avances, recordar a nuestras antepasadas que nos han llevado hasta aquí y llamar la atención por los retos que nos quedan.
Fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante alemana de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910, en un llamado por los derechos de las mujeres y la paz mundial.
Esto se dio al comienzo de un periodo de gran transformación social y política en el mundo. Europa estaba al borde de la I Guerra Mundial, los imperios coloniales de Asia y África estaban sufriendo las primeras conmociones nacionalistas, y en Norteamérica las mujeres reivindicaban su derecho al sufragio. 
Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él. Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo.
¿Qué pasaba en aquellos tiempos en Honduras? ¿Cómo recibirían esa noticia nuestras abuelitas o bisabuelas? ¿Se enterarían de la noticia? ¿Participarían en las movilizaciones de ese día?
Seguramente que sus ocupaciones en la cocina no les dejaban tiempo para ello, ya que por aquel entonces, el sacerdote José Trinidad Reyes, escribía con el seudónimo de Sofía Seyers a favor de las mujeres:
“Yo, débil mujer me atrevo a levantar la voz reclamando los derechos de mi sexo, en medio de un pueblo que apenas lo conoce: yo, sin misión expresa de mis compañeras, hablo en su favor a una sociedad que se cree iluminada con los resplandores del siglo XIX, y que no va a retaguardia en la marcha de la civilización y del progreso, pero que, en orden a nosotras, no tiene ideas que vayan en consonancia con sus adelantos.“No pido tanto como las mujeres parisenses (…) ni de que, abolida la esclavitud (…) no se haya también emancipado la mujer; quedando ella sola esclava en un medio de tanta libertad (…); aunque no hallo razón suficiente para que se dé a los varones el privilegio exclusivo de optar por los empleos, y de gobernar a los dos sexos; aunque podría esperarse, tal vez, que sería mejor la suerte del género humano dependiendo de la mujer que dependiendo de los hombres, de los que tenemos experiencia que han trastornado y desfigurado el mundo moral, de tal manera que ya no es aquel el Criador destinado para la razón humana (…) Esto supuesto, ¿Por qué en Honduras no se toman otros cuidados, para formar a la mujer, que los que se ponen en la educación de un pájaro, o de otro de esos seres privados de razón, cuyo destino es proporcionar placer y desahogo a los hombres? ¿Por qué no se nos da en la sociedad otro papel que el de muñecas automáticas, con quienes los varones entretienen sus ocios, a quienes no creen capaces sino de conversaciones pueriles sobre modas, trajes y amoríos?”
Seguramente que las mujeres en Honduras no estaban lo suficientemente fortalecidas como para alzar la voz a favor de ellas mismas, como para que un hombre tuviera que hablar por ellas. ¿Qué casos habrá escuchado en su confesionario y en su parroquia el Padre Reyes como para que sintiera tanta compasión por las mujeres de sus tiempos?
¿Qué tanto hemos avanzado desde entonces?
Si vemos hacia nuestro país, los asesinatos de odio contra las mujeres se incrementan: un promedio de dos mujeres son asesinadas cada día en Honduras, por ser mujeres.
Durante el período gubernamental recién pasado, 18% de las curules del congreso nacional eran ocupadas por mujeres, a pesar de que para entonces había una ley de cuotas de 30% mínimo (ahora incrementado a un piso de 40% en la expectativa de llegar a un 50%).
Las mujeres perciben el 84.9% de los ingresos que recibieron los varones en el área urbana y el 88.5% de los del área rural.
Las mujeres asumimos casi la totalidad del trabajo de cuidado de otros: en la casa y en la comunidad.
No obstante, también tenemos avances importantes: la participación femenina en la educación es comparable a la de los hombres y hasta un poco más elevada. Igual sucede con la presencia de las mujeres en los puestos administrativos y de dirección intermedia. 
Lejos estamos del momento que motivó a Olympe De Gouges a proponer una Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana a la revolución francesa:
“Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de  la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer (…) La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por seriguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.”
Cuso Internacional es una organización de desarrollo canadiense que trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad a través de los esfuerzos de voluntarias y voluntarios.

Rendimiento de granos bajaría hasta 50% por cambio climático

Un informe de la CEPAL advierte que el cambio climático aumentaría la temperatura de la región en 2,5 a 4,2 grados centígrados, y las lluvias solo reportarían un solo pico al año y ya no dos
El Mundo (El Salvador)
El cambio climático, hacia el año 2100, provocaría que los rendimientos del maíz, frijol y arroz bajen en El Salvador 37, 48 y 50%, respectivamente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el informe “Impactos potenciales del cambio climático sobre los granos básicos en Centroamérica”, publicado en noviembre de 2013, presenta los efectos de este fenómeno en los cultivos de granos, con base en los dos escenarios establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC): el A2, el más pesimista; y el B2, el menos pesimista.
Aunque en distintas magnitudes, ambos escenarios plantean menos lluvias e incrementos en la temperatura, que reducirían la disponibilidad de agua y aumentarían la aridez.
La CEPAL estima que el rendimiento promedio del maíz, en El Salvador, en el periodo 2001-2009 fue de 2,79 toneladas por hectárea sembrada (t/ha). En el escenario B2, para 2020 se estima que ese rendimiento bajaría en 3,46%, mientras en 2030 la caída sería de 7,18%, cifra que avanzaría al 9,33% en 2050 para que, a fines de siglo, se reporte una reducción del 12,24%, en el 2070; y de 16,81% en 2100. Bajo este escenario, los rendimientos por departamentos reportarían caídas de entre el 9 y el 47%.
En el escenario A2, la reducción llegaría al 11,5% en 2020, 8,87% en 2030, 18,20% en 2050, y en 2070 y 2100 las caídas serían del 26,6% y 37,4%, respectivamente. Por departamento, las caídas oscilarían, hacia fines de siglo, entre el 27% y 79%.
Para el cultivo de frijol, el informe señala que el rendimiento promedio entre 2001 y 2009 fue de 0,9 t/ha. En el escenario B2, bajaría 4,7% en 2020 y 7,36% en 2030. Para los años 2050, 2070 y 2100 reportaría reducciones del 8,69%, 13,72% y 17.26%.
Por departamentos, las caídas, hacia el año 2100, andarían entre el 1 y el 98%, y La Unión sería uno de los que reportarían reducciones superiores al 60%. Para 2030, en la zona del Golfo de Fonseca los rendimientos serían inferiores a 0,55 t/ha.
En el escenario A2, se estima una pérdida del 16,47% en el rendimiento del frijol para 2020. Esta caída se ampliaría al 13,19% en 2030 y al 24.14% en 2050. Para 2070 prevé una caída del 35% y para 2100, del 48,92%. Las pérdidas por departamentos oscilarían entre el 28 y el 100% para el año 2100, con La Unión y Morazán como los más afectados
El caso especial del arroz
El rendimiento promedio del arroz se calcula en 5,3 t/ha, dato que caería 6,81% en 2020, según el escenario B2. En 2030 se reduciría 10,01%, mientras en 2050 y 2070 la caída sería de 13,64 y 20,35%. Para 2100, vaticina una reducción del 26,2%.
Las reducciones por departamento, a fines de siglo, oscilarían entre 18 y 63%. La Unión y Morazán reportarían caídas superiores al 50%.
En el escenario A2, las pérdidas se duplican a 13,11% en 2020, 12,05% en 2030, 24,32% en 2050, y 36,21 y 50,32% para 2070 y 2100. Por departamentos, las caídas oscilarían entre 39 y 97%.
En ambos escenarios, El Salvador tendría rendimientos altos comparados con el resto de Centroamérica. En el escenario B2, 12 departamentos del país tendrían los rendimientos más altos de la región, superiores a las 3 t/ha, entre ellos Ahuachapán, Chalatenango y La Libertad; mientras que Cuscatlán, Santa Ana, Sonsonate, La Paz, San Vicente, Usulután, San Miguel y San Salvador andarían entre 3,25 y 4,5 t/ha.
En el escenario A2, 12 regiones del país reportaría los mayores rendimientos en Centroamérica, arriba de las 2 t/ha, como La Libertad, Santa Ana y Chalatenango.
Por ello, en el estudio la CEPAL recomienda “evaluar e invertir en medidas para asegurar la sostenibilidad y adaptación de las prácticas de producción a largo plazo”.

1- Según las series históricas, Centroamérica ya experimentó un alza en la temperatura promedio de 0,5 grados centígrados en las últimas cinco décadas. En el escenario B2 se prevé un alza de 2,5 grados respecto al promedio 1980-2000, mientras el A2 vaticina un incremento de 4,2 grados. El patrón bimodal de las lluvias hasta la fecha ha permitido a la región hacer dos o tres cosechas anuales, pero en la segunda mitad del siglo esto cambiaría, pues se prevé un solo pico de lluvias al año.
2-En el escenario B2, el pico se reportaría en mayo y junio, seguido de un descenso; mientras en el A2 sería entre octubre y noviembre. La precipitación, en el escenario B2, bajaría entre 10 y 13% en El Salvador, Costa Rica, Belice y Honduras, mientras en Nicaragua se reduciría 17%, Panamá reportaría 3% menos y Guatemala, 7%. En el escenario A2 se estima una baja de entre 27 y 32% para El Salvador, Costa Rica, Belice, Guatemala y Honduras; de 18% en Panamá y de 35% en Nicaragua.

Reprobado el 80 por ciento de docentes que concursaron por cinco mil plazas a nivel nacional

Proceso Digital
Unos 25 mil docentes reprobaron las pruebas de evaluación aplicadas por la Secretaria de Educación, requisito para optar a una de las cinco mil plazas vacantes en el sistema educativo.
Solo el 20 por ciento de los maestros aprobaron el examen para ocupar una de las cinco mil plazas vacantes.
Según las autoridades de Educación, de los 32 mil docentes que se sometieron a las pruebas, 25 mil maestros reprobaron a las mismas, por lo que sólo el 20 por ciento de educadores aprobaron el examen.
El ministro de Educación, Marlon Escoto, manifestó que el alto índice de reprobación de los docentes preocupa mucho a esa dependencia del Estado.
Sostuvo que las debilidades de los docentes están en la comprensión de lectura, ejercicios básicos en matemáticas y pedagogía que son algunas de las materias en las que los maestros hondureños no supieron responder, pese a que los contenidos fueron anunciados por las autoridades de Educación con antelación.
Detalló que a través de un estudio, se detectó que el país es muy deficiente en la actualización de conocimientos de los docentes y se ha identificado que hay muchos maestros con sobrecarga laboral y muchos sin empleo, pero ambos grupos sin actualización.
“Lo más complicado ahora, es identificar los docentes que fueron contratados anteriormente sin ser evaluados”, señaló Escoto quien apuntó que “ahora es pertinente la capacitación en calidad y cantidad”.
Recordó que lo que se hizo, no fue una capacitación sino un concurso y los que no pasaron, sencillamente no obtienen el empleo.
Por su parte, la gerente del Escalafón, Yesenia Martínez, manifestó en los departamentos de Intibucá y Atlántida, todos los profesores que se sometieron a la prueba para el concurso, reprobaron.
“En ambos departamentos no podemos hacer un nombramiento de plaza permanente ya que ninguno de ellos aprobó el examen”, indicó.
Detalló que en departamentos como Choluteca, Olancho y El Paraíso, de 200 docentes que se sometieron a los exámenes, sólo dos aprobaron el concurso.
Señaló que el mismo docente y las organizaciones magisteriales, debe invertir en la formación para apoyar al docente que busca un empleo y que esta desactualizado en gran parte de sus conocimientos.
Por su lado, la dirigencia magisterial aseguró que el gobierno deberá capacitar a los docentes para obtener mejores profesionales.

Monday, March 10, 2014

Alianzas público-privadas para un desarrollo inclusivo en América Latina

Alicia Bárcena
Infolatam
Durante la última década, los países de América Latina y el Caribe se beneficiaron de un crecimiento dinámico con un significativo progreso en la esfera social, que se reflejó en niveles decrecientes de pobreza, extrema pobreza y desigualdad. La mayoría de las sociedades de la región pusieron como prioridad en su agenda de desarrollo social la necesidad de una mayor igualdad dentro de una estrategia basada en derechos que el Estado debería garantizar. 
Estas tendencias positivas fueron el resultado de una combinación de factores: un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas más sólidas, mejores condiciones en el mercado laboral apoyadas por políticas de trabajo y formación, un gasto social mayor y sostenido en el tiempo e iniciativas sociales innovadoras lideradas por los gobiernos, particularmente a través de la expansión de los programas de transferencias monetarias condicionadas. 
Como resultado, una parte significativa de la población regional ha salido de la pobreza y se ha beneficiado de un mejor acceso a una cesta más diversa de bienes de consumo privados “dentro de sus hogares”. Este fenómeno es extremadamente positivo y ha sido definido por varias instituciones y observadores como la emergencia de una “nueva clase media latinoamericana”. Aunque esto hasta cierto punto es verdad, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hace algunas observaciones cautelares para evitar un análisis demasiado optimista en este sentido. 
En primer lugar, un sector relevante de esta población permanece justo por sobre la línea de la pobreza y es todavía extremadamente vulnerable a caer de nuevo en ella como consecuencia de un golpe externo, como por ejemplo a raíz de un aumento en los precios de los alimentos o de la energía. Además, a diferencia del consumo privado, el acceso de esta población a bienes y servicios públicos de calidad “fuera de sus hogares” en áreas como educación, salud, seguridad ciudadana, transporte público, etc., no ha mejorado. 
De hecho, algunas de las protestas sociales observadas durante los dos últimos años en varios países de la región representaron, en parte, un fuerte llamado de atención a las autoridades públicas sobre las nuevas demandas y expectativas de este segmento de la población que pide una mejora en su acceso a bienes y servicios de calidad, por cuanto éste no ha sido satisfecho. 
En la mayoría de los países de la región todavía existe una profunda división entre la calidad de los bienes y servicios que proveen los actores privados a los segmentos más ricos de la sociedad y la menor calidad de los bienes y servicios que el sector público otorga a los sectores vulnerables y de menores ingresos. 
Para encarar estas limitaciones, reducir el ciclo transgeneracional de la pobreza y la exclusión y abordar los asuntos más urgentes del desarrollo que afectan a todas las sociedades de la región, la CEPAL considera que se requiere de una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil en la que actores públicos y privados sean convocados a colaborar cada vez más en alianzas innovadoras. América Latina cuenta con significativas ventajas en esta materia. 
Se debe concebir una segunda generación de políticas sociales y laborales para ir más allá de los programas de transferencias condicionadas y rediseñar los sistemas de educación y capacitación a través de nuevas formas de colaboración de los diferentes niveles de gobierno con el sector privado, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, lo cual puede beneficiar a todos ellos mediante la puesta en común de sus respectivas habilidades, capacidades y visiones.
Si bien América Latina y el Caribe está rezagada respecto a los países industrializados y a otras áreas en desarrollo en términos de innovación productiva, la región se ha convertido en una de las zonas más dinámicas en iniciativas de desarrollo e innovación social. Los actores públicos, privados y de la sociedad civil han cambiado significativamente a lo largo de la última década y las estrategias innovadoras han empezado a emerger gracias a este dinamismo. 
Algunos de los gobiernos de la región se han comprometido ya activamente con nuevas formas de diseñar políticas y con la colaboración con otros actores de la sociedad. Las comunidades locales están también entre los actores más innovadores a la hora de abordar sus propios desafíos sociales y pueden mostrarse como fuente de nuevas ideas para los gobiernos y el sector privado. 
Parte del sector privado está también evolucionando rápidamente y se ha involucrado en asuntos de desarrollo social y sostenible, trazando nuevas estrategias, modelos de negocio y formas de aportar valor en esas áreas. El sector académico juega asimismo un papel fundamental como proveedor de nuevas ideas, investigaciones y plataformas para facilitar la colaboración. Finalmente, han surgido otros actores e iniciativas, como las fundaciones filantrópicas y los emprendedores sociales, que están cambiando de forma incipiente pero radical la forma de tratar estos asuntos. 
La combinación de capacidades y conocimientos específicos de estos diferentes actores puede ser el motor para la generación de nuevas políticas destinadas a enfrentar los desafíos sociales y de desarrollo sostenible. Los gobiernos de la región deben proveer incentivos, permitir entornos y nuevos espacios para construir confianza, visiones comunes de largo plazo y colaboraciones innovadoras entre estos actores, y aprovechar las capacidades y el dinamismo de cada uno de ellos como nuevas formas de contribuir a reducir las brechas tradicionales y emergentes que dificultan su desarrollo social sostenible.

La ruta eco turística de cacao a punto de realizarse

La Tribuna
Un proyecto agro-forestal de cacao maderable, fue presentado por de la corporación municipal de Villanuaeva, Cortés, zona norte de Honduras, a representantes de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
El programa tiene varios componentes, y uno de éstos es apoyar en la construcción de las hornillas eco justas, con el objetivo de proteger el ambiente.

También se pretende formar la ruta eco turística del cacao, proyecto que pronto se inaugurará, y participarán lugares turísticos y atractivos del municipio de Villanueva.
El objetivo de la reunión es realizar un taller de elaboración de las hornillas eco-justas para que los trabajadores de cacao puedan hacer una en sus respectivos hogares.
Las aldeas que están dentro del proyecto son El Corralito, Las Ventanas, El Pital y El Venado, posteriormente se ampliará a otras localidades, según lo expresado por el edil de Villanueva, Walter Perdomo.
La importante proyección que está teniendo la FHIA con fondos de Canadá, ayudará en su mayoría a las mujeres, ya que al trabajar en las hornillas tradicionales, se ven obligadas a respirar el humo producido por el excesivo consumo de leña, y con estas hornillas eco-justas el trabajo se volverá ahorrativo y menos dañino.
Con la preocupación por la salud ambiental, se pretende mitigar el impacto ambiental que tiene el proyecto de cacao porque la hornilla tradicional afecta el medio ambiente y la salud personal.
“No podemos trabajar como llaneros solitarios, más que todo a las autoridades municipales, les debemos invitar para que formen parte de lo que estamos haciendo; queremos tener apoyo de ellos porque son comunidades que están liderando. En cuanto a lo turístico, estamos creando una ruta turística del cacao, y El Balneario El Ocote está casi listo para lanzar este proyecto”, dijo Omar Arsenio Dinarte, técnico 1 del proyecto de cacao.

Saturday, March 8, 2014

Jóvenes de Honduras buscan crear sus propias empresas

San Pedro Sula es sede del primer "Startup Weekend" que reúne a muchos emprendedores
La Prensa
Por primera vez en Honduras se desarrollará el evento internacional de emprendedurismo "Startup Weekend".
El evento inicia esta tarde en las instalaciones del nuevo campus de Unitec en San Pedro Sula.
Durante 54 horas unos 80 jóvenes emprendedores presentarán sus iniciativas de proyectos, buscando formar empresas innovadoras que satisfagan una necesidad en el mercado local o internacional.
Los jóvenes serán asesorados por expertos nacionales e internacionales en temas de tecnología, diseño y negocios entre otros.
Al final de la jornada se seleccionarán las mejores propuestas y los elegidos, además del asesoramiento obtendrán incentivos para la ejecución de sus proyectos.
El evento inicia hoy a las 6:00 pm y culmina el domingo a las 7:00 pm.
La red de Startup Weekend está respaldado por Google, Amazon y otras empresas mundiales.
Grupo Opsa está entre las diferentes compañías locales que patrocinan el evento en esta ciudad.

Monday, March 3, 2014

Presidente del BID prevé recuperación económica y de los precios de minerales

La Tribuna
Toronto (Canadá), (EFE) El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Luis Moreno, declaró hoy poco antes de que se inicie en Toronto la mayor feria minera del mundo, PDAC, que prevé una recuperación de la economía que permitirá una nueva alza de los precios de los minerales.
Moreno adelantó a Efe que espera que en la asamblea anual de gobernadores del BID, que se celebrará del 27 al 31 de marzo en Brasil, “podamos conseguir un mandato para que adelantemos toda esta reforma del sector privado del banco”.
El presidente del BID también cifró en torno a los 12.000 millones de dólares los proyectos que la institución financiará este año, y explicó que el banco está en un proceso “de cambio importante” para ubicar en su seno un área para el sector privado.
Moreno, que hoy se reunió en Toronto con el ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Christian Paradis, también señaló en una entrevista con Efe, que la experiencia del BID hace que la institución tenga un papel a jugar en los proyectos de minería en Latinoamérica y el Caribe.
“Lo que pocos saben es que América Latina tiene las reservas más importantes de muchísimos minerales. El 40 % del cobre del mundo, el 30 % de la plata, el 65 % del litio…” dijo Moreno.
“Si uno observa el número de proyectos que había a finales de 2012, superaban los 200.000 millones de dólares, de los que el 30 % son en América Latina”, añadió.
“Pero no menos cierto es que en muchas de las zonas donde hoy hay minería en América Latina, hay tensiones sociales”, continuó.
“Un poco el trabajo que hemos venido haciendo en el BID es tratar de encontrar la manera de trabajar con la industria y también apoyándonos en la enorme experiencia que tiene el BID como la principal fuente de financiamiento a los Gobiernos de América Latina, asociados a los problemas propios del desarrollo que hay que atender” dijo el presidente del BID.
Moreno explicó que las tensiones entre el sector minero y las comunidades locales es porque estás no ve los beneficios.
“Empezamos por reconocer que esa tensiones se generan en esas comunidades porque las mismas comunidades no ven los beneficios de la minería”.
“Creo que lo que es importante, y lo que el BID puede hacer, es utilizar toda su experiencia en programas de desarrollo a través de tantos años trabajando con gobiernos nacionales y locales y provincias o estados, pero hacerlo de forma muy temprana” dijo.
Moreno también señaló que el BID está estudiando como favorecer el procesamiento en la región de los minerales extraídos en Latinoamérica.
“Lo que hemos estado reflexionando en el banco es que dentro de una política de incentivos a la producción, justamente hay que tener en cuenta eso”.
“Es buscar cómo premiar a las compañías que hacen justamente esa integración porque las siguientes compañías que vengan, no sólo ya no van a necesitar los incentivos sino que se van a beneficiar de aquella empresa que tuvo la iniciativa de realizar esa integración productiva” declaró.
Moreno reiteró que el BID calcula que la economía de América Latina crecerá en torno al 3 % este año y el 3,5 % en 2015 y no se mostró especialmente preocupado por el posible fin del ciclo de precios altos para las materias primas.
“Creo que si uno observa con cuidado las tendencias, se encuentra que en el mundo, hay una creciente clase media que está cambiando sus hábitos de consumo”.
“Lo lógico es que en la medida que la sociedad colombiana o la latinoamericana o del Caribe, mejore sus niveles de ingresos, va a consumir más bienes de capital. Sean automóviles, celulares, televisiones, electrodomésticos. Y todo eso, de una u otra forma, alimenta el consumo de minerales” continuó.
“Es verdad también que estamos en un mundo en que China ya no tiene las tasas de crecimiento que tenía, y eso afecta, como también afecta el llamado fin de la política monetaria expansiva que venía realizando países como Estados Unidos”.
“Pero a medida que la economía internacional se recupere, no hay duda de que ese ciclo de los minerales va a cambiar y seguramente se verá otra vez al alza” añadió.

Wednesday, February 26, 2014

Central American women put their lives on the line for human rights

Solidarity is at the heart of an initiative that seeks to protect women activists facing harassment, death threats and violence
Jo Tuckman in Mexico City 
No one could accuse Berta Cáceres of being faint-hearted. The leading Honduran indigenous activist has endured multiple threats, systematic judicial harassment and smear campaigns because of her efforts to keep indigenous lands in Honduras free of companies that plunder their natural resources.
Cáceres describes all this as "just part of the struggle", but says that without solidarity from her peers, it could all be over. "The solidarity is why I am alive and why I am here," she told a recent meeting of the Mesoamerican Human Rights Defenders' Initiative (IM-Defensoras) in the Mexican capital. "And, of course, we are committed to continue."

IM-Defensoras is a three-year-old effort to provide women rights defenders in the region with protection mechanisms that are gender-sensitive and adapted to different contexts, and that go beyond traditional options usually focused on organising some kind of police guard or facilitating exile.
The initiative includes women's rights activists ranging from some, like Cáceres, who focus on large collective campaigns to defend land and cultural rights, to activists in El Salvador who support women who have been imprisoned for abortion, which carries heavy sentences, even if a woman's life is endangered by a pregnancy.
Whatever their cause, the organisers of IM-Defensoras say activists in Central America are increasingly being targeted amid rampant criminal violence fuelled by institutional breakdown that means that official offers of protection are rarely effective and difficult to trust. The initiative documented 414 attacks on women activists between 2010 and 2012, a period in which it says 38 women were killed, with the vast majority of their deaths blamed on the state.
"The guiding principle is to find what each woman human rights defender needs to keep doing her work," says Cristina Hárdaga, of the international feminist group Just Associates, one of six organisations that launched the initiative in 2010. "We try to analyse the situation and design the protective measures that are required."
The initiative is built around the creation of national networks of activists. So far, these have been set up in Mexico, Guatemala, Honduras, El Salvador and Nicaragua, with about 360 members. The plan is to expand these networks and set up new ones in Costa Rica and Panama.
The importance of the networks stems partly from the recognition that women activists are usually less able to rely on family and organisational support than men. For example, a female leader in danger is much likelier to face pressure from her family, or even from male colleagues, to withdraw from activism.
"The gender perspective means recognising that women defenders have already broken the rules," says Hárdaga. "This impacts [on] the kind of aggression and also the support networks they have."
The networks are the basis of most of the work of IM-Defensoras. In times of emergency, the networks may draw attention to a credible death threat or organise temporary exile, for example. They devise strategies that take into account complications such as whether an activist also has children.
But the initiative also recognises that the impact of an emergency can still be felt after the immediate danger has subsided.
"You do not live in the same way [after threats]," says activist Ana Karina López, who received threats in connection with her work with a group of HIV positive women in Tamaulipas, a Mexican state that is infamous for drug-related violence. "You live with the awareness that you could 'be disappeared' at any moment. You find yourself wondering at what moment you are going to be executed."
López says she drew strength from the Mexican network during a recent month-long protest outside the health ministry in Tamaulipas, where demonstrators demanded access to HIV medication.
The initiative also encourages activists to pay attention to the stress they accumulate from sustained threats, attacks, sexual harassment and smear campaigns. The risk of burnout is increased further by the fact that most women activists receive no salary and so also undertake paid work, at the same time as spending several hours a day on domestic chores.
Lolita Chávez, a Guatemalan K´iche' (Mayan language) activist and mother of two, found herself unable to eat in 2012 after she escaped being lynched by a mob she claims was sent by a local political boss, at the same time as she was being branded a terrorist, a guerrilla, a prostitute and insane. She began to feel more positive again after the initiative organised a campaign to send her messages of support.
"I said to myself: 'Maybe others think I am a terrorist but there are sisters telling me I am a defender of human rights'," she says. "It was a counterbalance."
Chávez also spent three weeks in Mexico at a workshop to help her look after her own mental and physical health, which, like most women activists, she had neglected for years.
"The initiative has filled me with life, but there are many sisters out there who are still waiting for this kind of support," Chávez told the Mexico City meeting. "It is possible to do what we do and not be a martyr."

Sunday, February 23, 2014

Efectos roya del café en Honduras impactan en alimentación de familias pobres

La Tribuna
La roya del café no solo ha reducido la producción del grano en Honduras y los ingresos económicos del sector, sino que también está impactando en la alimentación de las familias pobres que se dedican a esa actividad, ha advertido en un estudio la organización humanitaria internacional Oxfam.
“Los ingresos de las familias muy pobres y pobres -afectadas por la roya del café- cayeron al nivel de la línea de supervivencia”, subraya un estudio de Oxfam al que tuvo acceso Efe, que además recomienda acciones oficiales inmediatas para auxiliar a los pobladores de las zonas azotadas.
El estudio señala que “los pobres y muy pobres son los grupos vulnerables que sufren el mayor impacto en su alimentación”.
Añade que “los hogares que dependen de su propia producción para satisfacer gran parte de sus necesidades de alimentos, se verán más gravemente afectados por la pérdida de cultivos que los hogares que compran la mayor parte de los alimentos con los ingresos obtenidos de trabajos ocasionales en las ciudades”.
Sin embargo, subraya Oxfam, los hogares que dependen más del mercado se verán más afectados por una subida de los precios de los alimentos o por acontecimientos macroeconómicos que reduzcan las oportunidades de empleo.
En un viaje por San Nicolás, departamento de Copán, en el occidente del país, Efe conoció la dramática situación de familias hondureñas afectadas por la roya del café, una enfermedad causada por el hongo “hemileia vastatrix” que infecta las hojas de la planta.
En el sector de San Nicolás el problema afecta a muchos de los pequeños productores de café y a los campesinos que se ganan la vida cortando el grano, entre los que figuran mujeres y menores de edad.
“Yo tengo graves problemas con la pérdida de mi finca”, relató Antonia Martínez, en la comunidad El Carmen, mientras mostraba su pequeña plantación de café afectada por la roya,
Agregó que el mal de la roya le ha “arrastrado” a contraer “deudas” para recuperar la finca, además de enfermar y sentirse “muy agotada”.
Martínez dijo que en su familia están desesperados porque han tenido que hipotecar su modesta casa, sin recibir hasta ahora “ni entrada ni salida para poder pagar” una deuda de 70.000 lempiras (unos 3.365 dólares).
Además, la falta de ingresos, según señalo Martínez, le ha impedido seguir educando a sus hijos.
El organismo humanitario Oxfam hizo un estudio sobre el impacto y consecuencias de la roya en la dinámica de producción de café, así como el efecto sobre las poblaciones que intervienen en la producción y las dificultades que conlleva para los medios de vida de los pobres que subsisten de la caficultura.
El estudio se hizo en los municipios de Lauterique, departamento de La Paz, y San Nicolás, Copán.
En Lauterique el grupo vulnerable son jornaleros del café, mientras que en San Nicolás la población afectada son pequeños productores de café.
Ambas zonas fueron seleccionadas en el contexto de la producción y corte del café, que se ha visto afectado con el brote de la roya y los altos índices de pobreza y desempleo que determinan una intensa vulnerabilidad de la población frente a cambios en sus medios de vida, indica el estudio.
Este tipo de análisis, según Oxfam, permite determinar con precisión y comprender las necesidades de alimentos e ingresos de los hogares.
Facilita además la identificación de acciones de respuesta frente a las necesidades de las personas afectadas, ya sea en situaciones de emergencia a corto plazo o en el marco de programas y políticas de desarrollo a más largo plazo.
La caficultura de Honduras está en manos de unos 110.000 pequeños productores, y según fuentes oficiales, la roya del café afectará unas 200.000 hectáreas. Para renovar las zonas afectadas se requiere una inversión de al menos 160 millones de dólares.
En El Modelo, jurisdicción de San Nicolás, vive Teresa López, una mujer de 32 años, madre de cuatro hijos, quien relató a Efe que sobrevive cortando café de productores de la zona, pero que ahora la situación “está perra”, es decir, muy difícil.
“Estamos siempre cortando, pero en lo ajeno, ganando unas fichitas (poco dinero), el tiempo está difícil, pues si no produce el café no hay dinero, comemos lo que se puede”, añadió.
Teresa dijo que lo más que gana ahora son 400 lempiras a la semana (unos 20 dólares) y que la familia subsiste con lo que también aporta su marido, quien trabaja “cortando café cuando hay o de cualquier cosa, pero igual ganando poco”.
El café es el primer producto de exportación de Honduras, con ingresos que en el año cosecha 2012-2013 de unos 800 millones de dólares, contra 1.400 millones en el ciclo 2011-2012.
Para el presente año cosecha se espera una leve recuperación, con ingresos de 1.000 millones de dólares, según el Instituto Hondureño del Café, organismo al que muchos pequeños productores demandan ayuda y otros se quejan porque “se olvida de los pobres”.
La evidencia recogida por Oxfam en La Paz y Copán muestra que para poder prevenir el impacto de la roya en el café la respuesta estatal debe tomar en cuenta tres factores determinantes: las principales fuentes de ingreso de las personas, la base alimentaria y el capital para producción.

Thursday, February 20, 2014

Lanzan programa “Yes we can” para aprender inglés en línea

La Tribuna
“Yes we can”, traducido al español como “Sí podemos” es el curso de inglés intensivo en línea que comprende diez niveles de aprendizaje que permitirá la formación de más hondureños bilingües de manera gratuita, inaugurado ayer por el Presidente Juan Orlando Hernández.
La meta de esta iniciativa que estará a cargo del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), pretende sobrepasar la meta de 20 mil hondureños capacitados en el idioma que abre puertas de trabajo a nivel nacional y en otros países para quienes representa un importante requisito antes de contratar.
El programa es una herramienta del programa para una Vida Mejor y es el primero gratuito de formación del idioma inglés en línea para todos los hondureños, con acceso desde cualquier lugar en donde se cuente con una computadora y conexión a internet.
“Estoy contento con lo que se está ejecutando, y quiero decirles algo; estructuramos un equipo de gobierno comprometido con realizar las cosas de forma diferente, pero también necesitamos el acompañamiento del pueblo, que se dé cuenta que tiene un extraordinario potencial y que todos podemos hacer de este país, una patria grande, prospera para habitar con tranquilidad”, manifestó el Presidente Juan Hernández Alvarado.
Agregó que este programa tiene mucho que ver con haber comprendido que ya no competimos con Nicaragua, El Salvador o Guatemala.
COMPETIR CON EL MUNDO
“Hoy en este momento puede estar en cualquier latitud un inversionista conteniendo 177 opciones, entonces estamos compitiendo con el mundo, por lo tanto no podemos seguir con lo mismo”, cuestionó.
Indicó que “hay que competir con el mundo, pero para eso tenemos que imponernos altos estándares, muchos dirán no vamos a poder llegar ahí, pero les aseguro que sí, yo soy uno de ellos, yo nací en una aldea de Lempira”.
Sostuvo que Honduras tiene una ventaja ya que la gran parte de la población maneja el inglés, en comparación con el resto de la región centroamericana, lo que la hace competitiva.
Los alumnos podrán tomar sus clases virtuales en cualquier momento del día o la noche, desde cualquier lugar con acceso a Internet y a su propio ritmo, “esta es la oportunidad que se les da a los pobres de poderse preparar para el trabajo desde el Infop con una restructuración y masificación, hoy empezamos con inglés en línea, una herramienta sumamente importante para competir en el mundo”. (SA)
¿Cómo se estudia inglés en línea?
• Para aprender inglés solo necesita conectarse a internet y dar click a la página www.infop.hn ahí aparecerá el anuncio de inglés gratis.
• La plataforma educativa te permite comunicarte con miles de participantes de todo el mundo, a la vez que practicas el idioma.
• Hay más de 900 horas de material para que puedas aprender en diferentes áreas: música, deportes, cine, y mucho más.
• Tutores Expertos que te acompañarán durante todo tu aprendizaje.
METODOLOGÍA
1. Se trabaja con videos interactivos, con personajes de la vida real y todas las pronunciaciones para ejercitar la habilidad de pensar en inglés y no traducir.
2. El sistema de Reconocimiento de Voz permitirá practicar fonética y pronunciación. Este sistema corrige y da pautas para el correcto uso del idioma. El alumno puede realizar estas grabaciones muchas veces.
El sistema habilita al alumno a enviar todos los ejercicios de este segmento a un tutor asignado para ser corregidos y así avanzar en la habilidad de expresión oral
3. Mediante diferentes tipos de ejercicios el alumno podrá volcar a la práctica de electo escritura lo visto anteriormente. Lo hará por medio de ejercicios de opción múltiple, verdadero o falso, ejercicios para completar y redactar, y otros cuestionarios interactivos. Pudiendo así reafirmar conceptos de gramática y vocabulario.
Básicamente la metodología sigue los pasos naturales que las personas utilizan cuando comienzan a aprender un idioma: escuchar, repetir, leer y escribir.
Los contenidos están estructurados en tres etapas o métodos de trabajo:
TÉRMINOS Y CONDICIONES
• En caso de abandono o retiro del curso son causa suficiente para quedar inhabilitado para inscribirse en otra oferta formativa en la modalidad virtual por un tiempo indefinido.
• Si no entra en los primeros tres días, automáticamente su curso quedará cancelado y se le registrará un (Condicionamiento por bajo rendimiento académico) por lo que no podrá matricularse en la siguiente promoción.
REQUISITOS
- 14 años cumplidos.
- Computadora con internet con flash e internet explorer instalados (puede usar un cibercafé si no cuenta con computadora, 5 horas semanales).
- Auricular con micrófono.
- Compromiso a terminar y continuar con los siguientes módulos hasta finalizar todo el programa.
FECHA DE INICIO
A todos los participantes que se matriculen a partir de la fecha les enviarán un correo con los accesos para que pueda realizar el examen de posicionamiento que este les indicara con qué nivel iniciaran en el Programa “YES WE CAN”.
** IMPORTANTE **
Luego de matricularse no es necesario estar conectado al internet todo el tiempo, podrá descargar el contenido a una USB, al disco duro de su máquina o imprimirla para su posterior estudio.

Tuesday, February 18, 2014

Project protects Honduran forests with sustainable harvesting, microbusinesses

Mahogany guitar wood is hauled on mules from the rainforest to a community bandsaw mill in the remote Mosquito Coast region of Honduras. Each sawn stick of wood receives a barcoded tag that is GPS-referenced to the harvested tree, allowing it to be tracked through a legal chain-of-custody from forest to customer.

Deborah McDermott
Portsmouth Herald, Maine
A nonprofit organization founded by a South Berwick man works to economically empower some of the poorest people on Earth, who live in a region fraught with thieves and drug traffickers, on the edge of one of the few remaining tropical rainforests in Central America — and Scott Landis wouldn't have it any other way.
His is a tale of Honduras, and it is worth telling and worth celebrating — as Yale University did recently when it recognized Landis' organization GreenWood and its Honduran counterpart, Fundacion Madera Verde. The groups received the first Innovation Prize from the Yale School of Forestry and Environmental Studies.
Landis started GreenWood 20 years ago, after working as a woodworker and journalist, becoming an editor of Fine Woodworking magazine. But it was a freelance assignment to the Peruvian Amazon that changed the direction of his life. With his eyes opened to the increased destruction of rainforests for their tropical woods, he began to devise an organization that would work to both sustain the forest and provide income for impoverished local people.
“I envisioned using a group of woodworkers addressing the use of tropical wood at a time of diminishing resources, when it was becoming a focal point of environmental concern,” Landis said. “There was a strong push on the left to avoid using all tropical woods. On the other hand, we could sustain forest that was going to be cut and burned and converted to agriculture.”
He chose Honduras to launch his effort because it is “the wild west,” he said. “They're doing today what we did a couple of hundred years ago as we worked our way across the country.” Limited electricity, primitive tools, a government far removed and, in Honduras' case, chaotic and unresponsive, are just a few of the challenges.
GreenWood works with villages on the edge of the 1.3 million-acre Rio Platano Biosphere Reserve, a UNESCO World Heritage site, in a remote northeast portion of Honduras. Tapping Landis' friendships with fine woodworkers worldwide as well as foresters, GreenWood selectively harvests trees and uses the wood to make items for sale within the country and for export.
This system is, literally, based on a time far removed from our technological 21st century. Wood is harvested with handsaws, brought down the mountain on donkeys or by river, planed and fashioned by hand — although recently several villages bought bandsaws with low-interest loans provided by Greenwood. Products such as furniture are sold to regional markets. And when GreenWood landed a contract with California-based Taylor Guitar Company, things began to pick up.
The communities have paid back their loans and are making a profit today, he said. The last few years have been challenging in the Rio Platano Reserve, as Honduras has become a transfer point for drugs. According to a recent New York Time report, drug lords seize sections the government-owned forest, cut down the trees and turn the land into cattle ranches that are used to launder their money.
“There's not much the Honduran government does. It's teetering on the edge of a failed state,” he said. “It's been very frustrating, and it has changed when I go to Honduras and where I go. I don't travel at night anymore, even in well lit areas.”
He said the communities on the edge of the reserve “act as a buffer zone. If that buffer zone is not stabilized and controlled, there's no way that reserve will remain. It will become overrun. It has become overrun — by landless settlers, by narco traffickers, by wildcat gold miners.”
Despite this, GreenWood and Fundacion Madera Verde will remain in the area. And GreenWood is now replicating the system in the Peruvian Amazon, although there the products are dinnerware – plates, bowls and platters. GreenWood would like to expand to other Central and South American countries, as well.
Asked why he entered this work he said, “because it feels right.”
“It depends on the day you catch me. It can feel like a drop in the bucket sometimes. But I follow the adage, you dig where you stand. You have to start someplace. This is where I've chosen to dig.”

Monday, February 17, 2014

Anuncia creación de banco para crédito rural y Mipymes

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros fue instruida a estructurar el banco rural con el apoyo de la Ahiba, para que tenga tasas de interés bajas.
La Tribuna
El Presidente Juan Orlando Hernández anunció que creará un nuevo banco especializado en crédito rural y para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), para lo cual ya se inició el proyecto en conjunto con las autoridades que asumirán en los próximos días como nuevos miembros de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
“Vamos a crear un nuevo banco para las Mipymes, un banco para los productores agrícolas que será con apoyo del gobierno, pero también con apoyo de los bancos nacionales; esa es la petición que le he hecho a la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), para que tengan una tasa de interés mucho más baja”, señaló el mandatario.
Advirtió que si eso no ocurre, ya habló con los ejecutivos de Banrural de Guatemala y con los nuevos comisionados de la CNBS que ya están trabajando en conjunto y sería un banco con mayoría de capital hondureño.
De esta manera, refirió que Banrural ha tenido un gran éxito atendiendo barrios, colonias y el área urbano marginal, que es donde están las Mipymes y en el campo donde están los productores del agro. “Ese banco puede estar en menos de cuatro meses; si la banca hondureña no nos quiere apoyar en eso, vamos a entrar con Banadesa, Banrural y varias organizaciones que van a invertir sus recursos ahí”, aseveró.

Monday, February 10, 2014

Avizoran devaluación acelerada en Honduras para lograr acuerdo con el FMI

Economistas indican que el valor del lempira frente al dólar está “sobrepreciado” y el organismo pedirá el ajuste al valor real. Energía y transporte recibirían el mayor impacto
Leslie Carolina Torres
La Prensa
Diferentes sectores, incluyendo Gobierno, exfuncionarios, empresa privada y economistas, coinciden en que la firma de un acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es urgente para mejorar la calificación de riesgo país de Honduras y tener acceso a unos $200 millones de apoyo presupuestario.
Sin embargo, hay quienes advierten que una de las condiciones que ese organismo internacional impondrá será una devaluación de la moneda nacional mucho más acelerada que la registrada en el cierre de 2013, lo que para otros no es conveniente, debido a que el país no posee un aparato productivo que permita diversificar o exportar en cuestión de horas.
En palabras sencillas, la depreciación, llamada también devaluación o deslizamiento, es la pérdida del valor del lempira frente al dólar.
Según la Memoria 2013, publicada recientemente por el Banco Central de Honduras (BCH), la depreciación interanual de 2013 fue de 3.2%, traducido a la relación de L20.5975 por $1.00.
La Encuesta de opinión sobre expectativas económicas de Honduras, realizada el mes pasado por esa institución, indica resultados similares e incluso levemente inferiores para 2014.
Los consultados apuntan que el tipo de cambio nominal del lempira respecto al dólar estadounidense experimentará una depreciación interanual o deslizamiento en marzo y diciembre entre 2.8 y 3.0%, respectivamente.

El verdadero reflejo
No obstante, algunos economistas y exfuncionarios proyectan que, para lograr un acuerdo con el FMI, la depreciación interanual oscilará entre 5 y 8%.
“El FMI exige un tipo de cambio que refleje las condiciones del país y responda a las variantes de los mercados internacionales. Hay presiones de los organismos internacionales para que el Gobierno, por medio del BCH, liberalice el tipo de cambio que permita un proceso de minidevaluaciones”, expone Rafael Delgado, presidente del Colegio Hondureño de Economistas, capítulo noroccidental.
Según Delgado, una de las opciones que el Fondo le podría plantear al Gobierno es ampliar la banda cambiaria, que actualmente es de 7.0%.
“Creo que el FMI está apuntando a que no podemos tener un tipo de cambio tan fijo cuando tenemos otras monedas en otros países devaluándose y cuando tenemos incrementos de precios aquí en el país. Creo que del 5 al 7% son devaluaciones que permitirían que la economía se vaya ajustando”, explica.
Algunos factores
La devaluación de la moneda nacional dependerá también del desempeño de las exportaciones hondureñas, tanto en volumen como en generación de divisas. “En el caso del café hay una alarmita que se está encendiendo, ya que las divisas recibidas van a ser menores”, menciona Delgado.
Otros aspectos no menores serán las variaciones de precios de los principales productos de importación, sobre todo los derivados del petróleo.
“Ese mercado internacional sigue alto y es el segundo factor que influirá en la devaluación”.
En ese esquema habrá también que considerar el comportamiento de las remesas, que con la maquila son los principales generadores de divisas para el país.
“Un debilitamiento del flujo de las divisas con un panorama externo negativo respecto al café nos puede complicar mucho el asunto”.
El impacto
Para Federico Álvarez, expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la moneda nacional está sobrevaluada y el FMI pedirá que se ajuste el precio.
“Para evitar la devaluación, Honduras tendría que crecer aceleradamente, pero difícilmente lo va a lograr en corto plazo. Entonces, para equilibrar el precio de la moneda tendrá que ajustarse a un valor real”, subraya.
“Si se llega a un acuerdo con el FMI, se mejora la percepción de riesgo país y baja la tasa de interés y eso le permitiría al país conseguir una deuda más barata en el extranjero para cancelar deuda cara internamente”.
Los sectores más sensibles ante una devaluación acelerada son energía y transporte porque ambos utilizan el combustible como la materia prima más importante.

Should a government ever do a deal with gangsters? In El Salvador, the answer is yes

Gang truce as in el Salvador, or 'mano dura' as in Honduras? The Economist backs a truce
The Economist
IF YOU ran a country and had to find a reliable partner to fight crime, you would probably not choose Carlos Mojica Lechuga. The ageing leader of one of El Salvador’s two fearsome street gangs is now safely behind bars. But for years his mob, Barrio 18, and its deadly rival, the Mara Salvatrucha, made war-zones of many poor parts of El Salvador, as well as terrorising a fair few districts in the United States, where the gangs were formed. Mr Mojica himself has been accused of ordering the decapitation of a teenage girl, whose body was then mutilated with a floor-polishing machine.

Yet in March 2012 President Mauricio Funes took a risk on Mr Mojica. The government brokered, somewhat shiftily and at arm’s length, a truce between the two gangs. In return for them giving up the killing, it has moved the gangs’ incarcerated leaders to lower-security prisons and created jobs in bakeries and farms for their members. Since then, in a region where the murder rate is climbing, El Salvador’s has fallen by half, saving perhaps 4,000 lives in two years (see article).
Was it worth it? That is an immediate question in El Salvador, which held the first round of its presidential election on February 2nd. But neighbouring Honduras and Belize have experimented with similar pacts. Last month Mexico’s government joined forces with a band of vigilantes to try to drive out a drug cartel. By contrast, although police in some American cities turn a blind eye to gangs if they keep the peace, the idea of a formal deal is anathema in the rich world. The United States is uneasy about the Salvadorean truce.
The opponents of such pacts say they erode faith in already-weak justice systems and bolster gangsters’ standing. El Salvador’s swaggering kingpins have been allowed to act like community leaders, at one point holding press conferences in their prisons. And though they have stopped killing each other, they have shown little interest in giving up crimes such as extortion, which ruins lives. Polls show that most Salvadoreans dislike the deal. Although Mr Funes is not running again, his vice-president, Salvador Sánchez Cerén, is stuck in a run-off, despite avoiding talking about the truce in the campaign.
That does not mean the truce was a mistake. In a country as weak as El Salvador, “zero tolerance” policing of the sort pioneered in New York does not work. The truce followed decades of mano dura (“iron fist”) policies, which succeeded only in turning El Salvador’s squalid prisons into heaving universities of crime. When cracking down failed, governments tried súper mano dura, but that did not work either. The year before the truce, the country of 6m endured more murders than all of western Europe. The ceasefire has let children cross gang turf to go to school and adults go to work without fear of attack. Though Salvadoreans dislike the truce, they also seem unimpressed by the iron fist: in the election on February 2nd the right-wing opposition, which had promised a tough line on the gangs, did worse than expected.
From fist to handshake
The next president will face a choice. The gangs have offered to extend the pact’s terms, to stop recruiting in schools and to cease telephone extortion (a phishing-type ruse, conducted from prison). Their demands—more jobs and better prison conditions—are not especially sinister. Meanwhile, as the commitment of politicians to the deal has wavered, so has that of the gangs: the murder rate has already started to creep back up. With the promise of state-backed jobs starting to evaporate, mobsters are returning to illegal sources of income.
That argues for extending the truce, but doing so in a different way. First, the government should use the time to build up institutions—not just the police, but also schools to help give youngsters an alternative career; it could provide more cash to get firms to hire people from the barrios. Second, this time, the government must play it straight. It failed to spell out the terms of the deal, at first barely acknowledging its existence and later only reluctantly releasing details. If elected, Mr Sánchez Cerén, a former guerrilla, should bring the agreement into the open, explaining how the lull in violence can be used to strengthen communities vulnerable to the gangs’ reach. The truce has saved lives. But the deals must be done in daylight.