Thursday, January 31, 2013

Roya desnuda ineficiencia de los caficultores hondureños

Ihcafé expone un presupuesto inicial de 1,674.4 millones de lempiras para combatir la plaga, pero solo tiene 75 millones. Advierte sobre merma de 500 millones de dólares y muchos empleos.
El Heraldo
TEGUCIGALPA - ¿Dónde están los ahorros que los caficultores lograron durante una década de bonanza? Los representantes del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) responden que están en crisis debido a la caída internacional de precios y al daño causado por la roya que “destruye” la producción del grano aromático y por lo tanto necesitan 1,674.4 millones de lempiras para combatir la plaga.
La información fue presentada en conferencia de prensa, en donde los ejecutivos de Ihcafé urgen el desembolso de estos recursos a más tardar en marzo del presente año, caso contrario la epidemia de la roya atacará 50,000 manzanas más cultivadas y la pérdida será superior.
El Ihcafé reporta en su página web que las compras durante la cosecha 2009-2010 ascendieron a 9,391.5 millones de lempiras, pero el monto ascendió durante la cosecha 2010-2011 a casi 20,000 millones de lempiras.
El subgerente técnico de esta entidad, Mario Ordóñez, aclaró que los 1,674.4 millones de lempiras es el presupuesto inicial que requieren para atender esta problemática fitozoosanitaria y que ellos solo disponen de 75 millones.
En la actualidad, según Ihcafé, se perdieron de manera total unas 20,000 manzanas cultivadas con café; cerca del 5% de la producción nacional está completamente perdida y 80,000 manzanas más reportarán una merma significativa en su producción.
¿Crisis?
Según Ordóñez, las plagas presentes y futuras, el cambio climático y la baja en el precio internacional del aromático son parte del rosario de problemas que enfrentan los caficultores diseminados en 15 departamentos del país. Este combo, estima, puede generar una pérdida de 100,000 puestos de trabajo en el agro y la caída de las exportaciones de café entre uno y 1.5 millones de quintales, que podría mermar el ingreso de divisas en 500 millones de dólares.
El gerente de Ihcafé, Víctor Hugo Molina, estimó en octubre de 2012 que la meta para la cosecha 2012-2013 ascendería a 7.8 millones de quintales. Durante la cosecha anterior se registraron ingresos por más de 1,440 millones de dólares en divisas, por concepto de la exportación de 7.1 millones de quintales.
El panorama para los funcionarios de Ihcafé es muy diferente, porque, además de recibir el equivalente a 1,000 millones de lempiras menos para la cosecha 2012-2013, tienen que financiar con 1,400 millones de lempiras el avance de esta plaga.
El gobierno decretó la semana anterior una emergencia fitozoosanitaria para enfrentar el avance de la infección que afecta unas 100,000 manzanas cultivadas con el aromático, de las cuales 20,000 perdieron su producción y reducirá de manera considerable la eficiencia de las otras 80,000.
Los caficultores esperan con la mano extendida a que el auxilio venga a través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y del Banco Central de Honduras (BCH), entre otras entidades. Sin embargo, el gobierno y sus instituciones transitan por una inédita crisis fiscal, que incluso dificulta pagar sueldos y salarios al “ejército de burócratas” de la administración pública.
Precios
Según las autoridades del Ihcafé, el problema fundamental se concentra en la caída en el precio internacional que ronda los 150 dólares por quintal. De manera reiterativa, dirigente caficultores han expresado que existe rentabilidad para los productores cuando el precio internacional del grano aromático supera 100 dólares por quintal.
Sin embargo, aseguran que unas 100,000 personas perderán sus empleos en la zona rural del país y que se elevará la migración del campo a la ciudad.
El café es el principal producto de exportación, genera empleo para un millón de personas, representa el 35% de Producto Interno Bruto (agrícola) y un 5% del PIB nacional.

Why Nicaragua has so little crime, and what Honduras can learn

The Economist
MANAGUA - Lying between Colombia's coca bushes and Mexico's cocaine traffickers, Central America is a choke point on the drugs trail. In 2010 the smugglers ensured that Honduras, El Salvador, Belize and Guatemala were among the world's seven most violent countries. Costa Rica and Panama are richer and safer. But since 2007 their murder rates have respectively risen by a third and nearly doubled.
Amid this inferno Nicaragua, the poorest country in mainland Latin America, is remarkably safe. Whereas Honduras's murder rate in 2010 was 82 per 100,000 people, the world's highest in over a decade, Nicaragua's was just 13, unchanged in five years. That means it is now less violent than booming Panama, and may soon be safer than Costa Rica, a tourist haven. What explains the relative peace?
Spending is not the answer. With a GDP per head of $1,100, Nicaragua can afford only 18 policemen for every 10,000 people, the lowest ratio in the region. (Panama has 50.) Earning $120 per month, its officers are also the worst-paid. Nor does Nicaragua spend much on prisons: it jails just 120 people per 100,000, compared with 390 in El Salvador. This may work in its favour: El Salvador's violent mara gangs look for recruits in the country's packed prisons.
Nicaragua's distaste for its neighbours' mano dura (“iron fist”) policies grew out of the 1979 revolt against the Somoza dictatorship. “We didn't know how to be police. We only knew we didn't want to be like the Somozan Guard,” says Aminta Granera, a former nun and guerrilla who leads the force. Officers are aided by 100,000 volunteers. They include law and psychology students; 10,000 former gang members, who mentor youths via baseball in the barrios; and nearly 4,000 domestic-violence victims, who persuade women to speak out. Amnesty International, an NGO, highlights the frequency of rape, which is made worse by a blanket ban on abortion: last year a 12-year-old was forced to give birth to her stepfather's baby. Still, confidence in the police is the highest in Latin America after Chile.
The drug war could yet reach Nicaragua. The country's low wages may attract kingpins just as they have wooed legitimate investment: smugglers charge under $500 to drive a car of cocaine from Managua to Mexico. The gangs may only have been kept out by the country's ropy ports. The police say they broke up 14 drug-trafficking cells in the first half of 2011 alone, up from 16 in all of 2010 and one or two a year until 2005. Ms Granera says that such plots often include Mexicans. The Zetas, a brutal Mexican mob, could easily ignite more violence if they move in.
A cloud hangs over the police's leadership. Ms Granera is justly popular. But like many officials in Daniel Ortega's government, she has ignored the limit on her five-year term. That deadline passed in September, only for Mr Ortega—who himself began an unconstitutional third term this month—to reappoint her. The opposition complains that the police do little to stop the periodic rampages of mobs loyal to Mr Ortega: in 2010 a Holiday Inn was attacked with makeshift mortars while the opposition held a meeting there. Mr Ortega has already hollowed out most Nicaraguan institutions. It would be a crime if the country's police suffer the same fate.

Qué hacer para reducir la inequidad en la educación?

Por José Alberto Vélez F., Investigador de la Unidad de Prospectiva y Estrategia, PNUD Honduras.
En el Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011, publicado en agosto pasado,  se presenta un análisis de la inequidad que se manifiesta en el país en los principales ámbitos del desarrollo humano. Uno de ellos es la educación, que como plantea  Terzi (2007) tiene un valor intrínseco e instrumental. La educación es valiosa en sí misma porque incrementa la posibilidad de apreciar e involucrarse en una amplia gama de  actividades ligadas al desarrollo personal, cultural y social de los individuos. La educación es también  instrumental porque es una vía de acceso a otros bienes que se consideran valiosos, tales como una mejor perspectiva de vida, oportunidades de acceder a un buen empleo con prospectiva de carrera, participar en la vida pública y en los procesos de toma de decisiones.
La inequidad educativa se manifiesta cuando existen barreras para acceder y permanecer en el sistema educativo (en los niveles básico, medio y superior). Asimismo, estas inequidades están presentes cuando existen grandes disparidades en el logro de aprendizajes de calidad, debido a variables relacionadas con el origen socioeconómico de los niños y niñas, a su área de residencia u otros factores correlacionados (Bellei, 1999, pág. 7).
En primer lugar, hay que dar una mirada a las cifras de analfabetismo en el país, las cuales muestran que éste ha logrado reducirse en la última década, sobre todo entre los más jóvenes. Esto como producto de la implementación de una política deliberada de incrementar la oferta educativa a través de proyectos y campañas enfocadas en la alfabetización. Sin embargo, las cifras también evidencian que el analfabetismo predomina entre los pobres del ámbito rural: 28% de las personas del quintil de menores ingresos y el 22% de la población del área rural, no pueden leer ni escribir. Estas cifras aún son elevadas y conllevan a la interrogante de si los esfuerzos realizados han sido suficientes y bien focalizados.
En segundo lugar, la inequidad en cobertura educativa en Honduras, es claramente visible a partir del tercer ciclo de la educación básica (7º a 9º grado). Solamente el 35.5% de los jóvenes de 13 a 15 años de los dos quintiles más bajos de ingreso asisten a este ciclo, en cambio en los dos quintiles superiores de ingreso, la cobertura es del 74%. En el caso del nivel medio y superior la cobertura neta decrece aún más para los jóvenes de estratos más pobres (14.7% y 1.3%, respectivamente). Esto demuestra que los quintiles de menores ingresos enfrentan una aguda falta de acceso a la educación secundaria y superior.
Por otra parte, la principal razón del abandono escolar es de carácter económico. 59% de las personas del quintil socioeconómico inferior y 56.2% de las que habitan en el área rural declaran haber abandonado los estudios por esta razón. Esto es una muestra de cómo se acumulan las inequidades económicas y sociales, pues son las personas de bajos ingresos las que dejan de estudiar y esto a mediano y largo plazo amplía la brecha entre ricos y pobres.
Al final, el país en su conjunto se ve afectado por el fenómeno del abandono escolar, pues se merman las posibilidades de contar con una fuerza laboral capaz de realizar tareas que requieren conocimientos que van más allá de lo que la educación básica formal proporciona y, además, limita el espíritu emprendedor, que requiere capacidades básicas de educación formal que fomenten el pensar y la iniciativa para comenzar proyectos o gestaciones económicas.
Al constatar esta situación que vive el país, el Informe recomienda que se debe implementar políticas educativas compensatorias que permitan a todos los jóvenes de Honduras acceder a la educación formal, mediante mecanismos de discriminación positiva, tales como becas, subsidios, subvenciones y admisiones focalizadas y diferenciadas. Particular atención, se debe otorgar al cumplimiento de la educación media que ha sido declarada obligatoria recientemente.
Si bien es cierto que las demandas en infraestructura educativa continúan siendo una tarea desafiante, una buena opción para aumentar la cobertura de la educación secundaria, es el fortalecimiento de las vías no convencionales para incrementar el acceso a la educación de grupos excluidos. Algunas de estas iniciativas ya existen en el país y es necesario masificarlas y otras pueden tomarse de otros países y adaptarlas a la realidad nacional. El incremento en el acceso a la educación media tendrá como ganancia el facilitar el acceso a la educación superior.
En cuanto a la calidad de la educación, pruebas de rendimiento académico revelan manifestaciones de inequidad. De acuerdo con las pruebas del Programa Mejorando el Impacto del Desempeño Estudiantil en Honduras (MIDEH), aplicadas en 2008 a los dos primeros ciclos de la educación básica (1º a 6º grado), tanto en español como en matemáticas, los niveles de aprendizaje promedio son mejores en el sector urbano que en el sector rural. Detrás de esta brecha de rendimiento pueden considerarse factores como el que las escuelas urbanas están mejor dotadas que las escuelas rurales en materia de infraestructura física, material didáctico y maestros. Desde una perspectiva de equidad educativa, es clave cerrar esta brecha.
Existen además, diferencias entre la calidad de educación privada y pública, que se manifiestan al comparar resultados de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) que se aplica a los estudiantes interesados en ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Los resultados de las últimas pruebas analizadas, acreditan que los colegios privados bilingües, donde normalmente estudian jóvenes pertenecientes a la élite económica, ocuparon los primeros quince lugares, según el porcentaje de admisión de estudiantes por colegio.
Para reducir la inequidad en la calidad educativa, el Informe plantea que se ocupa de un pacto de calidad con los docentes y monitorear los resultados de aprendizaje a través de pruebas de rendimiento estandarizadas. Asimismo, se requiere reforzar las capacidades de los maestros y acordar niveles de alta calidad del personal docente, realizando evaluaciones de desempeño docente de manera regular.
Reducir la inequidad en el ámbito educativo, es también una labor de mejorar la calidad de la educación en la práctica, de manera tal, que la inclusión de mejoras sustantivas a la calidad de los aprendizajes en el aula se enfoque en desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar y pensar de manera estructurada e independiente. Esto se puede estimular mediante el empleo de metodologías activas y el aprendizaje cooperativo, estimulando no solo la inteligencia memorística, pero también la emocional y social. Finalmente, es necesario fortalecer la educación hondureña y orientarla a la formación de la ciudadanía, para poder consolidar valores democráticos y de participación ciudadana.

Wednesday, January 30, 2013

HIV and the Garifuna: Coming to terms with a virus

DAVID ROCHKIND, for The Pulitzer Center
Outside a beachfront restaurant on a recent day, a local theater troupe performed a short play about HIV designed to increase awareness and promote prevention. On the town’s main street, employees of local NGOs passed out flyers with information on sexually-transmitted diseases. Several houses away, health workers were administering HIV tests for locals. A pink sign taped to a house half a block away read, “Drugs, prostitution, alcohol are fertile places to contract AIDS.” Each letter “o” had a sad face drawn in it.
SEE ALSO
A group of four young men walked around the village handing out condoms to fishermen who were preparing their nets, teenage boys playing soccer and mothers sitting on the side of a road with their babies. The condom distributors became the main attraction on the beach, even surrounded by 10-year-old boys who argued that they too needed some. Meanwhile, a fisherman told them two condoms wouldn’t be enough to get him through the weekend. “You gave me one for Friday night, one for Saturday night. What about Sunday?” he said.
This attention devoted to HIV in the community is a good sign, local health officials say, because it shows the Garifuna, an Afro-Caribbean community here in Honduras, are more willing to accept that the virus exists and take actions to prevent it from spreading. That’s a far cry from a decade ago. Even as the bodies of victims amassed in cemeteries and more and more children were orphaned, many people were so afraid of HIV they wouldn’t even get tested. There were “tendencies to stigmatize the sufferer, the gendered character of blaming, the rejection by family members and lack of acceptance by the community,” according to a 2004 study on HIV and the Garifuna published in Social Science & Medicine.
Dr. Mercy Jaqueline Garcia remembers those days well and says there’s been quite a change. “The population didn’t come to the clinic to get tested,” says Dr. Garcia, who has treated HIV patients for the past 13 years. “There was an enormous fear. Now, the population is more educated and more aware.” Indeed, it’s apparent in the community that more people are seeking medical attention. Most of those who are HIV positive and willing to be interviewed look healthy. They don’t exhibit severe weight loss or influenza-like symptoms.
Of the three patients Dr. Garcia saw on a recent morning in the neighboring Garifuna village of Sambo Creek, two of them granted interviews and allowed a reporter and photographer to observe their appointments. The routine check-up included recording weight, blood pressure and heartbeat, and talking about diets. At the end of each appointment, the doctor gave her patients a new round of government-funded medicine, including the anti-retrovirals Nevirapine and Lamivudine/Zidovudine, and Isoniazid, which is designed to prevent tuberculosis. One of the patients repeated back to the doctor the times of the day she was to take each pill, set a date for her next appointment, and was on her way.
Despite this progress, there’s still more educational work to do. Dr. Garcia says around half of the patients she treats have already developed AIDS because they waited too long to seek medical attention, giving the virus time to cause severe symptoms. Indeed, on a map of the town hanging in her office, pushpins denote the number of people diagnosed in each area since the clinic opened in 2009. Nearly half of the pushpins have black colored heads, meaning that person has died. And there are still plenty of people in the community who have unprotected sex even when they know they’re HIV positive, doctors and social workers say.
Dr. Garcia says she knows of people who have been diagnosed but still won’t go to a clinic to begin treatment. “It’s an emotional part that doesn’t accept the illness,” she says. “They deny having the problem, even when the exam result is positive.” When asked why they do this, Dr. Garcia responds, “That’s what I would like to know. Why?” She pauses to think, and then says, “It’s what people would say, what family members would say.”
Back on the beach in Corozal, Nestor Chavez, 25, is one of the young people trying to change that mentality. He wrote a short speech for his fellow Garifuna and recited it by the water. “Young Hondurans,” he said. “The speed at which we’re living our lives is causing each of our destinies to clash. Let’s not allow HIV to end our lives. Trusting ourselves is the secret to success. Always with love.”

Honduras tops in income inequality


Honduras en 90 lugar de competitividad entre 144 países, según Foro Económico Mundial

La Tribuna
TEGUCIGALPA - Honduras ocupa el lugar número 90 de una lista de 144 países del mundo, sobre quienes se miden los niveles de competitividad y desarrollo global, ubicación que significa que al país le falta mucho por mejorar si se toma en cuenta que la cifra más cercana a 144, representa aislamiento de mejoramiento económico.
Así lo informó ayer, el titular del Consejo Nacional de Competitividad, Carlos Ávila Molina, quien en una amplia exposición explicó la situación de Honduras con relación de la competitividad de 144 países, tomando como base un documento sobre la visión mundial desarrollada por “World Economic Forum” (Foro Económico Mundial).
El Foro Económico Mundial, analiza cada año 12 grandes pilares en cada uno de los 144 países, cuyas economías son revisadas. Los pilares son institucional, infraestructura, entorno macroeconómico, educación primaria y salud, educación superior y capacitación, eficiencia superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes y eficiencia del mercado laboral.
Otros pilares por los que también se revisó la competitividad del país son desarrollo del mercado financiero, disponibilidad tecnológica, tamaño de mercado, sofisticación de negocios e innovación.
RIQUEZA VERSUS POBREZA
El índice de Competitividad Global 2012 es de 3.9 por ciento, lo que significa que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es de unos 2, 200 dólares. Si se relacionan ambos factores el vínculo obvio es que la competitividad trae riqueza y pobreza debido a la falta de ésta.
Ávila explicó que Honduras ha tenido retrocesos de hasta 16 posiciones, mientras que otros países de la región, como Panamá, Nicaragua y Guatemala han comenzado a hacer cambios para mejorar su posición en el índice.
Honduras en 2011 se colocó en el puesto 86 de competitividad, lo que significa que en la actualidad ha perdido cuatro puestos y la descomposición se muestra en los 12 pilares, cuando en lo que compete a institucionalidad se ha retrocedido 16 puestos, 10 en infraestructura, siete en educación primaria y salud, seis en disponibilidad tecnológica y 11 en innovación, en comparación al año antepasado.
En ese sentido, Ávila Molina resaltó que esto es lo que más está impactando negativamente por lo que uno de los retos que tiene el país para mejorar su competitividad, es que los políticos deben entender que se debe dar continuidad y sostenibilidad al Plan de Nación y Visión de País, porque no es el resultado del trabajo de un gobierno, sino de toda la sociedad.
Indicó que en este momento, las universidades públicas y privadas del país trabajan en una reforma curricular que precisamente se está adaptando a los objetivos del Plan de Nación que tiene una visión al 2038.
ESTRATEGIA NACIONAL
La competitividad permanece concentrada en Europa, América del Norte y un puñado de economías avanzadas de Asia y el Pacífico. Los “tigres asiáticos”, incluso Japón, pueden ser considerados centros de competitividad, según el informe.
Dentro de este grupo de cinco economías avanzadas, Singapur, Hong Kong y Japón entran el “top ten” y Taiwán (China) y República de Corea del Sur se ubican unas posiciones atrás.
Debido a la situación del país y en procura de la mejora en materia de competitividad se lanzó la “Estrategia Nacional de Competitividad e Innovación, para el crecimiento económico y el bienestar social”, presentada por el designado presidencial, Samuel Reyes, en representación del Presidente Porfirio Lobo Sosa.
El titular de la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (Seplan), Julio Raudales, indicó que el documento también cuenta con un plan de acción a fin de dar seguimiento a lo plasmado en la estrategia que contiene fundamentos básicos, objetivos y metas, ejes estratégicos, elementos transversales e institucionalidad para la competitividad.
Agregó que el documento, que contiene el rol para cada sector e institución, fue profundamente consensuado mediante la interacción y complementariedad con el sector privado, la sociedad civil y la academia a fin de hacer realidad los objetivos de la estrategia y contribuir al desarrollo económico del país.
Por su lado, el designado presidencial y presidente del Consejo Nacional de Competitividad, Samuel Reyes, resaltó que desde el inicio de su gobierno, el Presidente Lobo Sosa ha expresado su compromiso para dejar establecidas las rutas del desarrollo del país a través del Plan de Nación y Visión de País.
El funcionario aludió el objetivo tres de la Visión de País, que se refiere a una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental, así como el objetivo cuatro que aspira a que el país, sea un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.
Asimismo, el Plan de Nación y Visión de País establece que lograr esos objetivos se contará con una Estrategia Nacional de Competitividad que define la ruta a seguir para que Honduras avance y se ubique en la posición 50 del Índice Mundial de Competitividad, que elabora el Foro Económico Mundial.
En el evento, Ávila Molina y el director de Competitividad e Innovación de Honduras, Eduardo Pavón Cámbar, hicieron la presentación de la estrategia que próximamente será impresa y donde a través del plan de acción se logrará el objetivo de ubicar a Honduras en el top de las 50 mejores economías del mundo, ya que hacia esos países se canaliza la inversión. (SA)

Guerra contra tala y destrucción del bosque en Honduras

La Tribuna
TEGUCIGALPA - En el Consejo de Ministros se presentó y aprobó el proyecto de decreto para delitos ambientales, que permitan un mejor proceso de atención y cuidado de la Biosfera del Río Plátano.
“Esta mañana  junto a los demás ministros estamos declarando la guerra a los que talan ilegalmente y destruyen nuestros bosques, sino actuamos vamos a perder  la biosfera y el floresta esto es algo que no podemos permitir”, dijo el titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Rigoberto Cuéllar.
“Se están haciendo esfuerzos con los gobiernos locales, grupos indígenas que son los mayores defensores de los bosques, igualmente la Sociedad Civil para realizar un frente común en contra de este flagelo que poco a poco va destruyendo la riqueza natural, y con ello las  esperanzas para una mejor condición de vida”, agregó.
El funcionario señaló que como resultado de la aprobación de este comité, el año pasado se realizó una intervención puntual del núcleo de la biósfera, donde se desalojaron varias personas que ilegalmente habían invadido.
“La problemática lamentablemente continúa las amenazas sobre el ambiente cada vez son mayores, diferentes naturaleza y complejidad”, apuntó.
También se amplió el Comité Técnico Ad-oc que se había aprobado el año pasado, y que argumenta tanto el número de personas que actuaban, como el radio de acción donde va intervenir esta junta.

Tuesday, January 29, 2013

La roya podría ser más severa el próximo año

La Tribuna
TEGUCIGALPA - El próximo año la explosión epidémica de la roya podría ser muy severa en Honduras, según el director del Organismo Internacional Regional de Sanidad en Honduras,  Agropecuaria (OIRSA), Guillermo Alvarado.
El funcionario recomendó que a manera de prevención se deben tomar las medidas técnicas necesarias, y para eso se han traído expertos de México y Colombia.
La semana pasada se reunieron los representantes del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), para diseñar un plan orientado a abordar la problemática que afecta a los caficultores nacionales.
“No hay que olvidarse que el café en Honduras es el cultivo más importante y determina la economía nacional en gran medida, es importante rescatarlo”, apuntó.

Inicia organización de productores

La Tribuna
SIGUATEPEQUE - Con el objetivo de crear un proyecto que junte a los pequeños productores a la cadena de hortalizas a nivel nacional, la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder) realizó un conversatorio con productores de hortalizas de la zona central del país.
El representante de Funder Pedro Fonseca, explicó que existe una enorme posibilidad de poder apoyar grupos de horticultores en esta zona porque en el país se cuenta con seis empresas hortícolas que están conectados con supermercados ofreciendo productos de mejor calidad.
Fonseca detalló que para lograr tal fin lo interesante es que ellos (productores) desean organizarse y una vez que sucede esto se puede trabajar en capacitación y asistencia técnica y luego enlazarlo con el mercado.
“Se logra que aumenten sus ingresos y mejoren sus producciones  porque el fin último es mejorar la vida de los campesinos”. (REMB)

Monday, January 28, 2013

Working conditions and melon production in Honduras

International Labor Rights Forum
Nearly 40 per cent of the Honduran labor force worked in agriculture in 2005, and agriculture still accounts for 13 per cent of the nation’s Gross Domestic Product (GDP)—almost half of all exports.  Melons are the fourth largest agricultural export of Honduras, placing the country among the top melon-exporting countries in the world. The United States has considerable control over the Honduran economy, with over 67 per cent of all exports.  Honduras is also a member of the Central American Free Trade Agreement (CAFTA). Much of the Honduran melon crop is destined for the U.S., and many of the most recognizable names in fruit are connected to the Honduran melon industry, including Dole and Chiquita.
Working Conditions
The melon industry in Honduras employs an estimated 30,000 to 40,000 workers on plantations and in packing centers around the country.  The seasonality of U.S. demand (not many Americans want to eat melon in January) means that hiring periods are relatively short and employment is largely temporary.  For instance, on one plantation owned by Sur Agricola de Honduras (SURAGROH), the largest melon producer in the country, only 600 employees are permanent while 5,000 are temporary.  Typically, only administrative workers are considered ‘permanent’ and hold written contracts with a company.  Field workers are normally hired on a temporary basis either under verbal contract or through subcontractors, leaving little accountability regarding labor rights.  As a result, wages are often below the minimum requirement, and workers are often required to work for several weeks before receiving their first paycheck. 
Melon production in Honduras requires high levels of manual labor, and the two major occupational safety risks are exposure to harmful chemicals and repetitive stooping and bending motions.  Despite widespread use of powerful pesticides fertilizers, melon producers often don’t provide workers with protective gear, which results in a host of health problems for workers.
Child Labor
The International Labor Organization found that the agricultural sector is the leader for child labor in Honduras, employing 50-60% of workers between the ages of 5 and 14. The melon industry is no exception.  In fact, children are actively recruited to work in the melon industry because they are able to execute the crouching movements required by melon work.  Exposure to chemicals and repetitive motions has resulted in serious health problems for children in the Choluteca and Valle regions where melons are produced.  In order to skirt child labor laws producers often employ subcontractors to hire them, thus avoiding direct accountability.
For more information on the Honduran melon industry, read our March 2012 report, Women in the Honduran Melon Industry.
  

Informe posiciona temas de inequidad en la agenda política de Honduras

Las inequidades que enfrenta el país limitan en gran medida el desarrollo humano de presentes y futuras generaciones. 
En Honduras, el tercer país más inequitativo de América Latina en el ámbito económico, el 10 por ciento más rico de la población percibe ingresos equivalentes al 80 por ciento de las personas de menores ingresos. A pesar de los avances que se han realizado en el ámbito educativo a nivel primario, persiste el analfabetismo, afectando en un 43 por ciento a las personas del quintil de ingresos más bajo. El 59% de los jóvenes del quintil más bajo de ingresos se ven a menudo obligados a abandonar la educación secundaria por razones principalmente económicas. Las tasas de subempleo invisible más altas, que reflejan el problema de empleo precario en la economía hondureña, se encuentran entre las personas que no tienen ninguna educación formal (43.8%) o que cuentan únicamente con una educación primaria (37.6%).
Las familias hondureñas del quintil de más bajos ingresos gasta en salud aproximadamente el 12.10% de los mismos, comparado con la del quintil que percibe mayores ingresos, que gasta el 3.60% de los mismos. El 47.1% de los niños con madres sin educación formal padece desnutrición crónica,  comparado con el 6.8% de los hijos de madres universitarias.
Además de éstas y otras inequidades económicas y sociales que crean serias limitantes para el desarrollo humano sostenible en el país, el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011, titulado “Reducir la inequidad: un desafío impostergable”, aborda inequidades presentes en Honduras en el ámbito político, territorial y de acceso a la justicia. El Informe ha cumplido con realizar un análisis riguroso, objetivo y neutro sobre la inequidad, tema prioritario en Honduras. Asimismo, el Informe sugiere recomendaciones para lograr mayores niveles de equidad, justicia y bienestar para la población, a través de diversas acciones incluyentes y participativas y ha logrado posicionar sus hallazgos y recomendaciones en destacables espacios estratégicos.
A nivel de tomadores de decisión, el Informe fue presentado recientemente ante el Presidente de la República y su Gabinete. La presentación suscitó comentarios y debate sobre su contenido y posibles medidas para enfrentar los retos de la inequidad en el país. El Ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, manifestó que el problema de inequidad en Honduras está presente desde ya varias décadas, teniendo un impacto negativo en los altos niveles de inseguridad ciudadana que actualmente se viven a nivel nacional, y apuntó “estamos obligados a tomar decisiones porque ya no tenemos espacio, la brecha entre unos y otros se ha abierto demasiado en Honduras”. 
A su vez, el Canciller de la República manifestó la utilidad de contar con el Índice de Desarrollo Humano desagregado a nivel de las 16 Regiones de Desarrollo del País, ya que serían de mucha utilidad en los procesos de definición e implementación de políticas públicas y otras iniciativas focalizadas a nivel local.  Dichas Regiones están dentro  del marco de los dos documentos de planificación estratégica  de mayor relevancia a nivel nacional: la Visión de País (2010-2038)  y el Plan de Nación (2010-2022).  El Ministro de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), Julio Raudales, expresó la importancia de explorar oportunidades de apoyo técnico que PNUD podría brindar en torno a la eventual construcción de pactos nacionales que aborden temáticas fiscales y sociales.
El Presidente, Porfirio Lobo Sosa le solicitó al Representante Residente del PNUD, Jose Manuel Hermida, apoyar la realización de una reunión, antes de fin del año, con un grupo selecto de Ministros, funcionarios y expertos del PNUD para dialogar a fondo sobre las recomendaciones del Informe.
Los hallazgos principales del INDH 2011 fueron a su vez discutidos con la Designada Presidencial, María Antonieta Guillén de Bográn, y dos asesores técnicos de la Secretaría de la Presidencia, como paso previo a su participación en el evento de lanzamiento oficial del Informe; y con el Ministro de Planificación Nacional, el Ministro de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Vice Ministra de Desarrollo Social. Después del lanzamiento, a solicitud del Ministerio de Desarrollo Social se realizó una presentación a los dos Viceministros de Desarrollo Social y un equipo técnico de 20 personas.
Adicionalmente, se ha observado que algunos planteamientos del Informe han aflorado en el discurso político de precandidatos a cargos de elección popular de cara a las elecciones primarias a celebrarse el 18 de noviembre. El Informe ha sido presentado y discutido a su vez entre más de 150 representantes y técnicos de la cooperación internacional, la academia y sociedad civil, incluyendo 25 directores latinoamericanos de programas de la ONG Sueca Läkarmissionen, que apoya proyectos de microcrédito en 35 países de África, Asia, América Latina y Europa. A nivel regional, el Informe ha sido presentado en las ciudades de Comayagua, La Ceiba y San Pedro Sula. Será presentado en los próximos dos meses en las ciudades de Choluteca, Copán y Juticalpa.
Leer mas aqui.

Friday, January 25, 2013

Violencia familiar, principal causa de femicidios

La coordinadora de la Fiscalía Especial de la Mujer, Loani Alvarado, urgió al Estado para que realice un estudio criminológico que determine por qué mueren las mujeres violentamente.
El Heraldo
TEGUCIGALPA - La violencia familiar e intrafamiliar son las principales causas de la muertes de mujeres, aseguró este viernes la coordinadora de la Fiscalía Especial de la Mujer de Ministerio Público, Loani Alvarado.
La fiscal manifestó que anualmente se sobrepasan las 20 mil denuncias por violencia familiar e intrafamiliar; de las que sólo en Tegucigalpa se lograron 700 sentencias.
Sin embargo, hay un gran nivel de impunidad en estos casos, porque no se siguen los procesos legales y después de seis meses prescriben, es decir, que vence el plazo para seguir con las acciones legales.
La fiscal explicó que las mujeres abandonan las acciones legales contra sus parejas por su dependencia económica y porque se reconcilian con los agresores como parte del ciclo de la violencia.
Por otro lado, Alvarado urgió en la necesidad de que se realice un estudio criminológico para conocer por qué están muriendo tantas mujeres de forma violenta, fenómeno que no ha sido estudiado aún en Honduras.
"Tienen que ver las causas por la que están matando a las mujeres en Honduras, sólo vemos la cifra y nos hemos acostumbrados a escuchar las noticias de una mujer más muerta", expresó.
Alvarado recordó que las muertes de mujeres son una violación de los derechos humanos, del derecho a la vida y a los que garantiza la Constitucion de la República, por lo que es necesaria una política de prevención.
Mora investigativa
En 2008 inició operaciones la unidad de Delitos contra la Mujer, adscrita al MP, creada a petición de las organizaciones de mujeres, frente a la creciente ola de violencia dirigida a este grupo social.
Por las acciones de esta unidad se han logrado 50 sentencias desde el 2008. En el 2012 se llegó a 17 sentencias, la mayoría de ellas por el trabajo de la Unidad y otras por las acciones de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), dijo la fiscal Loani Alvarado.
Alvarado reconoció que hay una mora investigativa debido a los recursos limitados con que cuenta Estado, ya que apenas diez analistas realizan las labores de investigación, que comienzan cuando se hace el levantamiento del cadáver de cada mujer víctima de violencia.
La Polícía Nacional también tiene una mora invetigativa que impide que más casos sean esclarecidos.
Un promedio de 41 mujeres son asesinadas al mes , según informe del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
En el 2012, unas 431 mujeres fueron víctimas de la violencia criminal en Honduras.

Proyecto: Las mujeres hondureñas combaten la pobreza con granos de café

Dulce Marlen Contreras, fundadora de COMUCAP, en el almacén de café de la cooperativa
Ritu Sharma
La hondureña Dulce Marlen Contreras, convencida de que la pobreza da lugar a la violencia doméstica y a otros problemas que afligen a las mujeres de su comunidad, estableció una organización para dar a conocer a las mujeres sus derechos. Esta organización pronto se transformó en una cooperativa agraria que ha dado a sus miembros estabilidad económica.
In 1993, Dulce Marlen Contreras fundó la Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz, o COMUCAP, para sensibilizar a la población con respecto a los derechos de las mujeres en Honduras. Hija de agricultores de la zona rural de La Paz, Honduras, Marlen estaba cansada de ver cómo las mujeres de su comunidad soportaban la plaga de alcoholismo y violencia doméstica.
For a version in English, go here.
Junto con siete amigas, Marlen organizó COMUCAP para dar a conocer las mujeres locales sus derechos, enseñarles a hacerse respetar y finalmente lograr la independencia económica. La disponibilidad de talleres de trabajo y refugios de mujeres era parte esencial de la misión, pero Marlen no tardó en percatarse de que para reducir la violencia doméstica a largo plazo, COMUCAP tenía que atacar la raíz del problema, la pobreza.
Al comprender la relación entre pobreza y males sociales, COMUCAP decidió abordar el problema desde otro ángulo. Además de los talleres destinados a despertar la conciencia pública, la organización empezó a enseñar a las mujeres a cultivar y vender café y áloe orgánicos. Las mujeres de La Paz siempre habían cuidado de los niños y dependían de los hombres, que les proporcionaban apoyo económico. El cultivo y la venta de café y áloe vera, así como la elaboración de productos para la venta, no sólo permitieron a las mujeres ganar un ingreso adicional para su familia, sino que les dieron independencia y estabilidad económicas.
La reacción inicial de la comunidad fue hostil. En la potenciación de la mujer se vio una amenaza para la familia y sus valores tradicionales. Pero a medida que se fueron ampliando los programas de COMUCAP, Marlen y sus amigas empezaron a ver resultados: Cuanto más dinero ganaban las mujeres, más aumentaba su capacidad de afirmar su papel en la familia. La comunidad empezó a ver a las mujeres de COMUCAP como contribuyentes al bienestar económico. Ahora cada vez es mayor el número de mujeres que comparten la adopción de decisiones con su marido. Las mujeres están en mejores condiciones de protegerse de los malos tratos en el hogar. La estabilidad económica y la igualdad en la estructura familiar han reducido radicalmente la violencia doméstica y mejorado la calidad de vida de las familias de la COMUCAP. Los hijos de todas estas mujeres asisten a la escuela.
Miembros de COMUCAP venden sus productos agrícolas y otros artículos en un mercado local. Sus productos orgánicos están entrando en el mercado internacional.
Actualmente, COMUCAP proporciona empleo e ingreso a más de 225 mujeres de las zonas rurales de Honduras, a través de una creciente serie de programas. La mayoría de ellos se concentran en la producción agrícola, como el cultivo de naranjas para hacer vino; áloe vera, del que extraen una variedad de productos; café orgánico y fertilizantes orgánicos. COMUCAP ofrece asesoramiento técnico en agricultura orgánica y apoya programas de crédito agrícola. COMUCAP ofrece a sus grupos afiliados cursillos de alfabetización, promoción política, propuesta de subvenciones y recaudación de fondos. Últimamente también facilita capacitación y apoyo a las mujeres que desean establecer su propio negocio. Algunas de ellas han comprado sus propias parcelas de terreno gracias a préstamos del COMUCAP.
A través de un programa de cooperativas agrícolas se ayuda a los miembros a establecer grupos de cinco a 25 mujeres. Estos grupos alquilan o poseen pequeñas parcelas donde cultivan colectivamente café y áloe vera. Con el áloe vera elaboran productos Wala Organic Aloe, como champú, zumos y postres. En el modelo comercial de COMUCAP, los miembros de la cooperativa cultivan sus propias plantas, las refinan y preparan para su uso y elaboración de productos que se comercializan en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Los beneficios se reparten equitativamente entre los miembros de la cooperativa. Se llegó a una decisión consciente de dedicarse al cultivo de productos orgánicos, más fáciles de introducir en mercados internacionales y menos nocivos para el medio ambiente. El café orgánico de COMUCAP está certificado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y fair trade. Para noviembre de 2009, COMUCAP estaba exportando más de 4.500 kg de café fair trade al año a Europa y daba empleo a más de 100 mujeres.
Juana Suazo, de 55 años de edad y madre de seis hijos, es un buen ejemplo del éxito de COMUCAP. Tras separarse de su marido, que le daba malos tratos, Juana se encontró de repente en el trance de tener que criar a sus hijos sola. Al principio, trató de conseguir que el dinero le llegara a fin de mes desempeñando múltiples trabajos. Fue entonces cuando COMUCAP le facilitó los medios de asegurar un futuro sostenible para su familia. Con ayuda de la organización, Juana estableció su propio negocio de producción de vino, que con el tiempo le permitió comprar una casa y cinco acres de tierra donde ahora cultiva café y verduras. Hoy paga la universidad de dos hijas y ayuda a dos hijos que viven en Estados Unidos. Además de ayudarla a librarse de los malos tratos en el hogar y lograr la estabilidad económica para que su familia pudiera prosperar, el ejemplo de COMUCAP inspiró a Juana a estudiar derecho para ayudar a su comunidad. Ahora dedica su tiempo libre a defender los derechos de otras mujeres en apuros.
Más oportunidades económicas y medios de ganar un ingreso permiten a las mujeres escapar de situaciones violentas, cuidar debidamente a su familia y educar a sus hijos, lo que, a su vez, redunda en beneficio de su comunidad. La independencia económica de una mujer le da más autoridad dentro y fuera del hogar. Las organizaciones comunitarias como COMUCAP dan a la mujer los medios de superar la pobreza y recuperar la paz y la dignidad en su vida — gracias a los granos de café.
Ritu Sharma es cofundadora y presidenta de Women Thrive Worldwide, importante organización estadounidense sin fines de lucro, que presta asistencia económica y ayuda a empoderarse a las mujeres que viven en la pobreza.

¿Qué hacer para reducir la inequidad en la educación?

José Alberto Vélez F.,
Investigador de la Unidad de Prospectiva y Estrategia, PNUD Honduras.
En el Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011, publicado en agosto pasado,  se presenta un análisis de la inequidad que se manifiesta en el país en los principales ámbitos del desarrollo humano. Uno de ellos es la educación, que como plantea  Terzi (2007) tiene un valor intrínseco e instrumental. La educación es valiosa en sí misma porque incrementa la posibilidad de apreciar e involucrarse en una amplia gama de  actividades ligadas al desarrollo personal, cultural y social de los individuos. La educación es también  instrumental porque es una vía de acceso a otros bienes que se consideran valiosos, tales como una mejor perspectiva de vida, oportunidades de acceder a un buen empleo con prospectiva de carrera, participar en la vida pública y en los procesos de toma de decisiones.
La inequidad educativa se manifiesta cuando existen barreras para acceder y permanecer en el sistema educativo (en los niveles básico, medio y superior). Asimismo, estas inequidades están presentes cuando existen grandes disparidades en el logro de aprendizajes de calidad, debido a variables relacionadas con el origen socioeconómico de los niños y niñas, a su área de residencia u otros factores correlacionados (Bellei, 1999, pág. 7).
En primer lugar, hay que dar una mirada a las cifras de analfabetismo en el país, las cuales muestran que éste ha logrado reducirse en la última década, sobre todo entre los más jóvenes. Esto como producto de la implementación de una política deliberada de incrementar la oferta educativa a través de proyectos y campañas enfocadas en la alfabetización. Sin embargo, las cifras también evidencian que el analfabetismo predomina entre los pobres del ámbito rural: 28% de las personas del quintil de menores ingresos y el 22% de la población del área rural, no pueden leer ni escribir. Estas cifras aún son elevadas y conllevan a la interrogante de si los esfuerzos realizados han sido suficientes y bien focalizados.
En segundo lugar, la inequidad en cobertura educativa en Honduras, es claramente visible a partir del tercer ciclo de la educación básica (7º a 9º grado). Solamente el 35.5% de los jóvenes de 13 a 15 años de los dos quintiles más bajos de ingreso asisten a este ciclo, en cambio en los dos quintiles superiores de ingreso, la cobertura es del 74%. En el caso del nivel medio y superior la cobertura neta decrece aún más para los jóvenes de estratos más pobres (14.7% y 1.3%, respectivamente). Esto demuestra que los quintiles de menores ingresos enfrentan una aguda falta de acceso a la educación secundaria y superior.
Por otra parte, la principal razón del abandono escolar es de carácter económico. 59% de las personas del quintil socioeconómico inferior y 56.2% de las que habitan en el área rural declaran haber abandonado los estudios por esta razón. Esto es una muestra de cómo se acumulan las inequidades económicas y sociales, pues son las personas de bajos ingresos las que dejan de estudiar y esto a mediano y largo plazo amplía la brecha entre ricos y pobres.
Al final, el país en su conjunto se ve afectado por el fenómeno del abandono escolar, pues se merman las posibilidades de contar con una fuerza laboral capaz de realizar tareas que requieren conocimientos que van más allá de lo que la educación básica formal proporciona y, además, limita el espíritu emprendedor, que requiere capacidades básicas de educación formal que fomenten el pensar y la iniciativa para comenzar proyectos o gestaciones económicas.
Al constatar esta situación que vive el país, el Informe recomienda que se debe implementar políticas educativas compensatorias que permitan a todos los jóvenes de Honduras acceder a la educación formal, mediante mecanismos de discriminación positiva, tales como becas, subsidios, subvenciones y admisiones focalizadas y diferenciadas. Particular atención, se debe otorgar al cumplimiento de la educación media que ha sido declarada obligatoria recientemente.
Si bien es cierto que las demandas en infraestructura educativa continúan siendo una tarea desafiante, una buena opción para aumentar la cobertura de la educación secundaria, es el fortalecimiento de las vías no convencionales para incrementar el acceso a la educación de grupos excluidos. Algunas de estas iniciativas ya existen en el país y es necesario masificarlas y otras pueden tomarse de otros países y adaptarlas a la realidad nacional. El incremento en el acceso a la educación media tendrá como ganancia el facilitar el acceso a la educación superior.
En cuanto a la calidad de la educación, pruebas de rendimiento académico revelan manifestaciones de inequidad. De acuerdo con las pruebas del Programa Mejorando el Impacto del Desempeño Estudiantil en Honduras (MIDEH), aplicadas en 2008 a los dos primeros ciclos de la educación básica (1º a 6º grado), tanto en español como en matemáticas, los niveles de aprendizaje promedio son mejores en el sector urbano que en el sector rural. Detrás de esta brecha de rendimiento pueden considerarse factores como el que las escuelas urbanas están mejor dotadas que las escuelas rurales en materia de infraestructura física, material didáctico y maestros. Desde una perspectiva de equidad educativa, es clave cerrar esta brecha.
Existen además, diferencias entre la calidad de educación privada y pública, que se manifiestan al comparar resultados de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) que se aplica a los estudiantes interesados en ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Los resultados de las últimas pruebas analizadas, acreditan que los colegios privados bilingües, donde normalmente estudian jóvenes pertenecientes a la élite económica, ocuparon los primeros quince lugares, según el porcentaje de admisión de estudiantes por colegio.
Para reducir la inequidad en la calidad educativa, el Informe plantea que se ocupa de un pacto de calidad con los docentes y monitorear los resultados de aprendizaje a través de pruebas de rendimiento estandarizadas. Asimismo, se requiere reforzar las capacidades de los maestros y acordar niveles de alta calidad del personal docente, realizando evaluaciones de desempeño docente de manera regular.
Reducir la inequidad en el ámbito educativo, es también una labor de mejorar la calidad de la educación en la práctica, de manera tal, que la inclusión de mejoras sustantivas a la calidad de los aprendizajes en el aula se enfoque en desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar y pensar de manera estructurada e independiente. Esto se puede estimular mediante el empleo de metodologías activas y el aprendizaje cooperativo, estimulando no solo la inteligencia memorística, pero también la emocional y social. Finalmente, es necesario fortalecer la educación hondureña y orientarla a la formación de la ciudadanía, para poder consolidar valores democráticos y de participación ciudadana.

Apoyarán con $2.2 millones a cacaoteros

Pequeños productores de la zona norte se beneficiarán con la donación de Japón. 
La Prensa
Tegucigalpa - Un millar de pequeños cacaoteros de los departamentos de Atlántida y Gracias a Dios recibirán un impulso de 2.25 millones de dólares para aumentar su capacidad productiva.
El proyecto cuenta con el respaldo del Banco Mundial (BM) y los gobierno de Japón y Honduras.
El proyecto Producción sostenible de cacao a pequeña escala de campesinos indígenas y afrodescendientes de Honduras dispondrá de un fondo de 2.25 millones de dólares donados por el Fondo Japonés de Desarrollo Social y tiene como objetivo ayudar a los campesinos a producir al menos seis quintales de cacao por hectárea, con la introducción de sistemas de producción de bajo costo y amigables con el ambiente, como la agroforestería.
El proyecto proveerá asistencia técnica y financiera a pequeños productores para fortalecer su capacidad para producir más y mejor cacao mediante la introducción de paquetes tecnológicos de bajo costo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el ambiente.
La iniciativa apoyará además la rehabilitación de mil hectáreas de cacao y la siembra de 1,500 hectáreas con nuevas plantaciones.
Además, se plantea el apoyo a los pequeños productores cacaoteros para formar alianzas que les permitan mejorar la comercialización de sus productos y facilitar su acceso a mercados internacionales.
“El proyecto ayudará a ampliar las oportunidades de desarrollo de productores misquitos, tawahkas y garífunas, al fortalecer su productividad, proteger el ambiente y mejorar la venta de sus productos”, aseguró Giuseppe Zampaglione, representante del BM en Honduras.
El embajador de Japón, Shisei Kaku, mencionó que con estos proyectos, su país procura el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más necesitadas.

Thursday, January 24, 2013

How the world sees Honduras...

Honduras can't pay its bills, neglects services
By ALBERTO ARCE | Associated Press
TEGUCIGALPA — Street surveillance cameras in one of the world's most dangerous cities were turned off last week because Honduras' government hasn't paid millions of dollars it owes. The operator that operates them is now threatening to suspend the police radio service as well.
Teachers have been demonstrating almost every day because they haven't been paid in six months, while doctors complain about the shortage of essential medicines, gauze, needles and latex gloves.
This Central American country has been on the brink of bankruptcy for months, as lawmakers put off passing a government budget necessary to pay for basic government services. The country is also grappling with $5 billion in foreign debt, a figure equivalent to last year's entire government budget.
The financial crisis adds to a general sense that Honduras is a country in meltdown, as homicides soar and drug trafficking overruns its cities and coasts.
"There are definitely patients who haven't been able to get better because of this problem," said Dr. Lilian Discua, a pediatrician. "An epileptic who doesn't take his medicine will have a crisis. This is happening."
Many streets are riddled with potholes, and cities aren't replacing stolen manhole covers. Soldiers aren't receiving their regular salaries, while the country's education secretary says 96 percent of schools close several days every week or month because of teacher strikes.
Some government offices must close because they don't have ink to take fingerprints. The country's national registration agency has been shuttered for 10 days because of unpaid salaries.
"In many ways, the state is no longer functioning," said Robert Naiman, policy director of Just Foreign Policy, a Washington D.C.-based organization aimed at reforming U.S. foreign policy. "If they keep not paying their soldiers, those soldiers are probably going to stop being soldiers and maybe take some other action."
Experts say a mix of government corruption, election-year politics and a struggling economy has fueled the crisis.
The local chapter of the international watchdog group Transparency International issued a study in December that alleged some lawmakers had spent money on plane tickets to a tennis tournament in Spain, Mother's Day gifts and other personal expenses, the report found.
The study's author, Ludin Ayala, said the country's Congress is the most expensive in Central America, although Honduras is known as the second-poorest country in Latin America.
"The Congress doesn't have rules for making these expenses, which are at the discretion of the (legislative) president," Ayala said. "I don't know if it's shameful, sad or disgusting that in the National Congress, there doesn't exist any type of transparency."
Former presidential candidate and legislator Olban Valladares said much of the public money has indeed gone into campaigns ahead of November's elections, in which the president, mayors and 128 congressional representatives will be elected.
"Sadly, we have a great number of candidates who are state officials and their tendency is to abuse state resources that they control to fund their campaigns," Valladares said.
Congress President Juan Orlando Hernandez said that ousted former President Manuel Zelaya and his allies created much of the current mess.
"They are the ones who have left us today with an enormous debt ... leaving us a country that's unsafe, indebted and isolated in the world," Hernandez said in a news release.
Although Congress goes on recess Friday, lawmakers have only partially passed a budget so that the government can pay some of its employees and contractors. That leaves undecided the budgets of autonomous institutions such as utilities and the port authority.
Instead, lawmakers are discussing proposals already declared unconstitutional by the Supreme Court and don't deal with the immediate financial problems. On Tuesday, for example, Congress approved a law that would allow any elected official to be impeached.
Hugo Noe Pino, an economist at Honduras' Central American Institute for Fiscal Studies, noted that Congress approved the sale of an additional $750 million in bonds last November without resolving any of the core budget issues.
"In this political year, the state resources can be used for political campaigns," Pino said. "If they haven't discussed the budget, why are they approving the financing (through bonds) of a budget that doesn't exist?"
Financial fraud isn't limited to the government. Tax evasion, for example, is widespread, with the government missing out on an estimated 43 percent of revenue due, said Mario Lopez Steiner, Honduras's tax director.
"The culture of tax evasion is incredible in Honduras," he said.
The institutional paralysis has also spread to the justice system. The Constitutional Chamber of the Supreme Court has not met for a month and a half because President Porfirio Lobo accused the magistrates of being part of a conspiracy to overthrow him.
Congress, whose majority belongs to Lobo's party, dismissed several judges without an impeachment trial. Meanwhile, the fired judges continue to enjoy the use of their offices and cars with drivers, even as other government employees go unpaid.
Because Congress hasn't replaced the dismissed judges, no one can rule on their appeal to be reinstated because the court's other justices have recused themselves from the case.
"Public power has been turned upside down in a brazen way," said Oscar Cruz, a former prosecutor in charge of defending the constitution.
The government and the ruling bloc have at least one idea to solve the fiscal crunch: They've introduced a bill that would create the country's first sales tax while eliminating tax breaks for companies that import goods. Such firms make up about 70 sectors of the economy, among them fast food franchises, airlines, power generation companies, agribusinesses and companies that sell spare parts for machinery and heavy vehicles.
The bill's supporters predict it will generate an additional $1.2 billion in revenue, which would double the government's yearly tax intake.
Businesses such as fast food franchises have long been exempt from taxes because they supposedly promote tourism even though many of them "are neither in tourist zones nor do they attract tourism," said Lopez Steiner.
Such tax breaks have been "approved as payments for political favors and as a result of the financing of election campaigns, which are always linked to tax favors," he said.
Legislators have so far suspended all tax exemptions for 60 days while a commission reviews whether to reinstate them.
Some families have survived the government vacuum with remittances sent by some of the 1 million Hondurans living in the United States. Their money equals 19 percent of the country's gross domestic product, according to the World Bank.
Yet it isn't enough for government workers such as teacher Daniel Espunda, who have lost paychecks to the political crisis.
"Now they owe me five months of salary. January will be the sixth I haven't been paid," Espunda said. "No one says anything about when the payday will come."

Cada 16 horas matan a una mujer en Honduras

Hay 13 formas de violencia contra el sexo femenino, según el Observatorio de Derechos de la Mujer.
La Prensa
Tegucigalpa - Organizaciones feministas y el Centro de Derechos de la Mujer mostraron ayer en un mapa que San Pedro Sula es el municipio donde más violencia y muertes se cometen contra las mujeres.
Neesa Medina, coordinadora del Observatorio de Derechos de la Mujer, informó que, según las estadísticas que manejan, el 98% de los femicidios han quedado en la impunidad. Aseguran que cada 16 horas matan a una mujer en Honduras.
En la zona norte es donde más ocurren muertes violentas. La capital industrial, con 40%, Choloma y La Lima en segundo lugar y el Distrito Central, o sea Tegucigalpa y Comayagüela, con 30%. Siguen las ciudades de El Progreso y La Ceiba.
“Logramos documentar por la prensa escrita que 417 mujeres fueron asesinadas violentamente en 2012 y nueve de ellas presentaron violencia sexual, además del homicidio. Hay 13 formas por las cuales una mujer sufre violencia”, detalló. 
Entre estas formas están la violación, el rapto, el acoso sexual, los actos de lujuria y la explotación sexual comercial.
Por segundo año consecutivo, más de 500 mujeres han perdido la vida violentamente en el país, 417 de las que informaron los medios de comunicación y 104 no reportadas públicamente.
Las organizadoras reconocen que el mapa es apenas una herramienta que establece tendencias en un año, por lo que es necesario continuar fortaleciéndolo con más información año tras año. “Aun con estas limitaciones, este es un instrumento que contribuye al análisis y a establecer tendencias y mapas de riesgo que, si se desarrollan, podrían prevenir muchas muertes violentas”.
Solo el 7% de los casos son judicializados y pasan más de dos años para atrapar a los supuestos hechores. Los departamentos con mayores cifras son Cortés, Francisco Morazán y Atlántida. La Paz y Valle no mostraron el año pasado ninguna muerte violenta de féminas.
En 2010 murieron de manera violenta 385 mujeres; en 2011 fueron 512; y en 2012 se reportaron 417.
Las zonas donde más muertes se suscitan son los barrios pobres, de clase media baja. La edad de las mujeres que perdieron la vida por arma de fuego oscila entre 14 y 30 años.
Otro tipo de violencia
Al año se interponen unas 20 mil denuncias de violencia doméstica. “Hay mucho sesgo en las investigaciones por lo que la mujer hacía, por dónde vivía, por quién era su pareja, por su edad. Todo es muy sesgado. Esa es una costumbre que entorpece el proceso de investigación e incrementa la impunidad”, dijo.
Yadira Minero, directora del Centro de Derecho de Mujeres, explicó que los datos recolectados son analizados con la Dirección Nacional de Investigación y el Ministerio Público.
Sostuvo que en apenas lo que va del año hay un aumento del 35% en los asesinatos de mujeres, ya que el Gobierno no busca una solución para que exista una respuesta a las investigaciones.
“Al revisar los datos está comprobado que en el 10% de los casos, la persona que asesinó a la mujer tenía una relación con ella”, agregó.

Consejo de Ministros aprueba decreto para declarar emergencia en sector cafetalero por la roya

Proceso Digital
Tegucigalpa – El Consejo de Ministros extraordinario aprobó este jueves un decreto de emergencia nacional fitosanitaria para el sector cafetalero debido a los estragos que en los cultivos está causando la roya del cafeto.
El Consejo de Ministros extraordinario es presidido por el presidente Porfirio Lobo, en presencia de representantes del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) y de las organizaciones gremiales de productores, exportadores, intermediarios, cooperativas, instituciones cafetaleras, diputados de la comisión del Congreso Nacional y de organismos de sanidad agropecuaria.
La roya del cafeto es la enfermedad más importante en los cafetales. Esta es causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cafeto. La infección por este hongo ocasiona la caída prematura de las hojas y, si además, hay ataques por insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo que afectará negativamente la producción.
El designado presidencial y productor de café, Samuel Reyes, explicó que la roya ha resurgido debido al cambio climático y actualmente afecta el 25% de la producción equivalentes a unas 100 mil manzanas que provocarán pérdidas de unas entre 150 y 200 millones de dólares para cosecha 2012-2013 así como la pérdida de 100 mil empleos directos.
Detalló que 20 mil manzanas están totalmente destruidas por lo que se tienen que reponer y otras 80 mil manzanas están afectadas parcialmente.
Reyes también se refirió a las medidas que se están tomando así como la capacitación a los productores lo que incluye medidas de mitigación al cambio climático, no obstante, advirtió que si no se toman decisiones efectivas el problema podría duplicarse para la cosecha 2013 – 2014.
El decreto leído por el ministro de Agricultura y Ganadería, Jacobo Regalado, establece que se declara emergencia fitosanitaria nacional por la plaga de la roya del café, con el objetivo de ejecutar acciones de manejo y control de la misma, las cuales deberán ser coordinadas y ejecutadas por el Ihcafé, la secretaría de Agricultura y Ganadería, a través del Servicio de Sanidad Agropecuaria (Senasa) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
Añade que esas medidas deberán ser parte de la estrategia nacional de manejo y control de la roya del café, aprobada por Agricultura y Ganadería a través de Senasa.
El decreto también señala que todo productor, propietario u ocupante de inmuebles o predios a cualquier título, está obligado a denunciar la presencia de la plaga ante el Ihcafé, a Senasa y Oirsa; al mismo tiempo, deberán colaborar con esas instituciones o quien designe para la aplicación de las medidas de control recomendadas oficialmente.
Asimismo, indica que las instituciones públicas, descentralizadas, desconcentradas, autónomas o semiautónomas con competencias o atribuciones relacionadas a este decreto ejecutivo, quedan facultadas para que, dentro del marco legal y presupuestario correspondiente, presten todo tipo de colaboración y aporte, ejecuten o transfieran los recursos sean estos humanos, presupuestarios, logísticos y demás, a la secretaría de Agricultura y Ganadería a través de Senasa o al Ihcafé para atender la emergencia fitosanitaria nacional.
Asimismo, el Ihcafé, Senasa y Oirsa, deberán mencionar a su vez la colaboración y aportes de recursos sean estos humanos, económicos, logísticos y demás, de instituciones privadas, nacionales o extranjeras para coadyuvar en la atención a la emergencia fitosanitaria.
En el decreto de emergencia se instruye al Consejo Nacional del Café, dar seguimiento a la ejecución de las actividades de la estrategia nacional de manejo y control de la roya del café, debiendo presentar los informes correspondientes a ese seguimiento al presidente Porfirio Lobo y al Consejo de Ministros.
Regalado indicó que con la coordinación de los titulares de Senasa y Oirsa, se ha contratado un técnico mexicano que está ayudando en la campaña de control sanitario.
El presidente de la junta directiva del Ihcafé, Asterio Reyes, calificó el problema como grave y no sólo afecta a Honduras y a otros países de la región.
En ese sentido, Regalado aseveró que en una reunión de ministros de Agricultura de la región, se tomó la decisión de elevar el problema a nivel de los presidentes del Sistema de Integración Centroamericano (Sica) y el tema podría abordarse en la reunión de ese organismo regional que se celebrará en Santiago de Chile, el próximo domingo en el marco de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).